martes, 14 de junio de 2016

Falsa mística en la cocina

Me gusta mi cocina. Cuando la hicimos todo el mundo nos dijo "os vais a cansar", es curioso cómo la gente te dice eso de los muebles pero luego se sorprende cuando de lo que te cansas es de tu vida y decides reformarla. 

De mi cocina no me he cansado. Es roja, muy roja, con el suelo negro y tiene una ventana enorme que da a un patio que en verano es demasiado blanco... pero por la que entra tanta luz que puedo desayunar casi todo el año con luz natural. 

En mis meses de madre paso mucho tiempo en la cocina, particularmente las tardes. ¿Cocinando? No. Yo no cocino, yo preparo cenas y hago la comida. ¿Qué diferencia hay? Para mí mucha. Toda. 

En los últimos años cocinar se ha convertido, como tantas otras cosas, en una actividad "guay". Una absurda mística buenrollista rodea ahora lo que ocurre en una cocina. Absurdamente, hacer la comida o preparar la cena se ha rodeado de un halo completamente ridículo. Acaricia los tomates, susúrrale al frutero, siente la carne, trocea el pollo como si vivieras en el siglo XIII, cultiva tus berzas y luego corre a tu cocina para reencontrarte con los alimentos, jugar a los alquimistas, hacer chup chup pero sin pasarte de freír, cocer, asar y luego colócalo todo en un plato (me niego a lo de emplatar) y saborea con deleite el fruto de tu trance místico. 

Yo no hago nada de eso. Yo no cocino, en lo que yo hago hay poca mística y mucho sacrificio porque, además, en todo este movimiento chupiguay de "mira que cocino" hay siempre una sensación de momento único, de ocasión especial.

Las padres del planeta sabemos que eso es mentira. El momento de encender el fuego, cortar los puerros y ponerte a preparar lo que sea no es lo coñazo, eso mola o, mejor dicho, ya estás entregado a tu condena. Lo más coñazo de hacer la comida, de cocinar sin adornos es que ocupa muchísima memoria. Desde que te levantas estás pensando qué vas a hacer de comida hoy, y de cena y de comida mañana que no se pise con lo que comes hoy ni con lo que cenarás pasado mañana. A esto hay que añadirle la limitación del tiempo, un día vas a llegar tarde a casa y no te dará tiempo a hacer el pollo asado y será mejor optar por algo rápido como sandwich y otro día que habías pensado hacer lentejas recuerdas que no las pusiste en remojo al entrar por la puerta de casa. 

Yo no cocino. Yo hago la comida y preparo la cena. ¿Cocinando? Sí, muchas tardes  mi cocina roja y acogedora es un circo de tres pistas, los 4 fuegos funcionando, la Thermomix y el horno, funcionando todo a la vez mientras yo voy de un lado para otro bailando o  escuchando a Javier Cancho a las 20:30 en punto. ¿Un espectador externo podría pensar que disfruto? A lo mejor, pero mis vistazos furtivos y constantes al reloj de pared serían una pista clara de que estoy deseando que se acabe esta tortura, estos trabajos forzados y pueda salir de mi cocina y dedicarme a hacer lo que de verdad quiero. 

Cocinar no me relaja. Ni siquiera cuando lo hago por un motivo especial, una invitación, un cumpleaños o una reunión. Puedo tomármelo mejor o peor pero, sinceramente, lo que más me relaja es la sensación que tengo en los días de solterismo, cuando llego a casa y pienso "fenomenal... hoy puedo cenar una loncha de jamón y un yogur", paso por mi cocina, abro la nevera, saco lo que sea y me voy. 

Eso sí, que cocine otro me relaja mogollón, tanto que me da igual que acaricie los tomates, le hable a las berzas o le ponga nombres ridículos a los platos. Con eso fantaseo cada noche....mi cocina me encanta pero si alguien me preparara la cena... mi cocina sería perfecta. 

domingo, 12 de junio de 2016

Una vida imprevista

Domingo 21:20. ¿Qué ha pasado con mi fin de semana? Necesito que sea viernes otra vez, que sea viernes a las ocho de la noche y replantearme el fin de semana de otra manera. Bueno, replanteármelo como lo había planeado y cumplirlo. 

Había pensado salir a tomar unas cañas, un plan tranquilo, encontrarme con gente que hace tiempo que no veo, charlar, reírme... quizás alguna copa y volver a casa como las personas responsables de 43 años. Había pensado levantarme el sábado y aprovechar para ir a ver la exposición de Vivian Maier, escribir algún rato y tirarme en el sofá a leer el libro de André Agassi a ver si le daba un buen empujón y lo terminaba rápido porque confieso que tanto tenis me está haciendo un poquito de bola. Mi plan continuaba con mi ratito de trabajo hablando en público como una profesional responsable y marcharme luego a Los Molinos a disfrutar del campo, el jardín, mi familia, mis amigos y más lectura. 

Pero nada sale como quieres. Hace mucho tiempo, de hecho en el primer post que escribí aquí, hablaba de que no me gustan las cosas fijas, me aterraba (y me sigue aterrando) comprar un mueble a medida que no puedas cambiar nunca de sitio o la sola idea de pensar en un tatuaje que sea para siempre. Las cosas para siempre me asustan. Pero no es verdad, porque hay cosas fijas en mi vida que sí que quiero que sean para siempre, Los Molinos por ejemplo. 

¿Qué tienen que ver las cosas estables y mi fin de semana descontrolado? Pues mucho. Hace tiempo yo lo planeaba todo meticulosamente, hacia planes, organizaba e intentaba controlarlo. Pensaba a largo plazo. Quería saber qué iba a pasar, cuándo iba a pasar y si me hubieran dejado ver por una mirilla cómo iba a ser mi futuro hubiera querido verlo. 

Ya no. Ahora no. He desarrollado una tolerancia increíble hacia la improvisación, la incertidumbre y el caos. Me gusta no saber qué va a pasar mañana, me gusta saber que mañana o pasado, o la semana que viene puede ocurrirme algo completamente improvisado, increíble y que si me lo contaran ahora mismo no me lo creería. 

Si hace 10 años me hubieran dicho cómo iba a ser mi vida ahora no me lo hubiera creído. Si me hubieran dicho que iba a estar escribiendo hubiera dicho "eso es imposible". Si hace 10 meses me hubieran contado cómo iba a ser mi trabajo ahora, tampoco lo hubiera creído. Si hace 10 días me hubieran dicho que iba a recuperar una amistad de hace 20 años me hubiera carcajeado y si antes de ayer me hubieran dicho que iba a llegar a casa de día... hubiera dicho "ni de coña". 

Domingo por la noche, el fin de semana no ha sido para nada como había planeado, estoy reventada... pero me gusta que mi vida sea así. 


miércoles, 8 de junio de 2016

Hombres fantásticos (VI)


Este hombre fantástico me acojona. Lo reconozco. Es así. Confieso que he tenido mis dudas: ¿Voy? ¿No voy? ¿Será una broma? ¿Una encerrona? ¿Una trampa? Me he pasado un par de noches, desde que recibí el mail, enredada en paranoias muy raras; pero claro, no es para menos. 


"Querida opinadora posteadora", así empezaba el mail con la invitación para asistir en directo al programa. Si no hubiera sido por ese encabezamiento hubiera pensado que la invitación había llegado a mi buzón en el típico envío masivo. Luego pensé que a lo mejor mi mail se había colado por error en una lista de elegidos ilustres. Sí, eso es lo que pensé, eso era un error... pero no. "Querida opinadora posteadora" estaba puesto a conciencia, escrito con retintín, con mala leche... Así había empezado aquel ácido intercambio de mails hace meses. 

Lo había olvidado completamente, como si fuera algo que no me hubiera pasado a mí, que le hubiera pasado a otro. "Querida opinadora posteadora" me llevó de nuevo a la sorpresa de aquel día lejano en el que me encontré su mail. Correcto y educado pero destilando hostilidad en gotitas por todo el texto. Creo que la mandíbula se me cayó al suelo al leerlo. 1, 2, 3, 4 veces lo leí antes de ser capaz de reaccionar. Pero reaccioné, claro. Aquello era una provocación y así me lo tomé. Con las manos sudadas, el ceño fruncido y temblando redacté una respuesta contundente, educada y distante y volví a respirar al darle a enviar. Pim, pam, pum... peloteo y tablas. 

Vuelvo a recordarlo, una vez más, mientras voy por la autopista. Me fastidia que en esta fantasía sea el hombre fantástico el que elige el sitio... pero ha salido así. La cuestión es que voy por la autopista pensando si salirme en cada nuevo desvío. Estoy acojonada, ¡qué mierda de fantasía es ésta en la que estoy acojonada! Me sobrepongo y sigo adelante, pues sé que si me rajo, mi yo de dentro de 24 horas me hará la vida imposible y bailará en mi cabeza diciendo "eres una rajada....buuu buuuuuu". Y, además, no quiero darle motivos a él para mandarme otro mail diciendo "Querida opinadora posteadora, una lástima que no sea tan valiente en persona". 

Fabuloso, me he convertido en un tío que funciona a golpe de "a que no hay huevos". Consigo llegar sin perderme, es lo que tiene haber ido tres veces justo a ese mismo estudio. Apuesto a que él no sabe que he estado sentada en esa misma mesa. No es que importe mucho pero por lo menos conozco el espacio físico y sé que puedo sentarme en la última fila. Ja. Hay 4 filas, es imposible que no me vea. Quizás con mis nuevas gafas de intelectual pase desapercibida. Estos pensamientos son absurdos. 

Me bajo del coche intentando no pensar en la caja de vino en mi maletero de soltero de 40 años. Ja. Como dice el hombre fantástico estoy "vitivinícolamente comprometida", tengo que acordarme de decírselo a mi madre cada vez que me ponga esa cara al verme con mi copa de vino. Eso y lo de "no importa cuándo, ni por qué, sino con quién celebras las cosas buenas de la vida". Si consigo articular palabra cuando me encuentre con él, tengo que preguntarle qué genio de la publicidad ha decidido colocar las cuñas de vino a las 8:30 de la mañana cuando la gente anda tomando un café o llorando de camino al curro. 

Paso los controles pensando en todas estas tonterías y llego al pasillo que conduce al estudio. ¿Qué es lo peor que podría pasar? No, no, no... este hilo de pensamientos laterales no. No me conviene. Tengo que pensar que soy la opinadora posteadora y estoy aquí porque me han invitado. Será por algo, aunque sea para discutir de viva voz. Me defenderé. 

Mierda, llego demasiado pronto. El programa no ha empezado y él está ahí fuera, de pie, charlando con otros hombres. Es más alto de lo que pensaba, menos gordo, con más barba. Camisa de manga larga aunque hace un calor de mil pares. A lo mejor tiene complejo de brazos gordos o finos. Hay hombres con muchas paranoias raras. Las manos grandes y ojeras. 

La voz es la misma, claro y me sobresalto al escucharla tan cerca, sin micrófono en medio y sin estar dentro de mi coche. 

–Hola opinadora, se ha atrevido a venir -me saluda sonriendo. 
–Por supuesto, ¿por qué no iba a atreverme? -a chula no me gana nadie. 
–¿Ha venido para despellejarnos?
–No, he venido porque me ha invitado. Puedo no tener ni idea de radio y odiar las tertulias políticas pero soy educada -Madre mía, menos mal que no he bebido. 
–¿No va a criticar nada?
–Yo no he dicho eso. No lo sé todavía. Pregúntemelo al final. 
–Pase y siéntese. Será un placer tenerla aquí. Y tenemos vino. Ramón Bilbao. 
–No puedo pedir más. 

Esto va a ser agotador pero creo que irá bien. 

1, 2, 3, 4....

lunes, 6 de junio de 2016

Lecturas encadenadas. Mayo

Odio el mes de mayo con todas mis fuerzas. Siempre lo he odiado y tengo mis razones para ello. Este mes de mayo empezó muy mal y creí que me vencería pero al final me hice fuerte y gané yo. En el tema de las lecturas ha sido un mes malísimo, un auténtico desastre.

Empecé el mes con Las Migajas de  Frederik Peeters e Ibn Al Rabin. Este comic me lo prestó Pobrehermano Pequeño cuando le fui a pedir los de Black Sad y, como yo ya había leído Píldoras Azules en su día y me encantó, decidí cogerlo.  Mala elección. Es una sobrada sin sentido, sin gracia y sin interés y, además, los dibujos son espantosos. Huid de él.

El Castillo de mi madre de Marcel Pagnol es la segunda parte de las aventuras del autor francés en La Provenza. Repite básicamente el esquema de la primera entrega y pierde casi toda la frescura que hacían que La Gloria de mi padre fuera una lectura fabulosa. En esta ocasión el recuerdo de la infancia como un sitio feliz, cálido y acogedor está teñido de un velo agridulce como si el futuro de madurez, preocupaciones, tristezas y duelos se hiciera presente antes de tiempo.

Departamento de especulaciones  de Jenny Offill. Hay editoriales a las que tengo especial cariño y cojo sus libros esperando que me encanten, que me gusten mucho para poder venir luego aquí y decir "comprad, comprad sus hermosos libros". Una de esas editoriales es Libros del Asteroide... y por eso me duele en el alma decir que este libro es una basura.

"Una novela fascinante" pone en la portada. A mí no me ha parecido ni una novela ni fascinante. Es más bien una sucesión de anotaciones de la autora o del personaje (no queda claro y lo peor es que a nadie le importa) colocadas en una sucesión temporal pero sin nada más. La autora no se toma la molestia de elaborar un hilo, una historia, ni siquiera de dotar de nombre a sus personajes. ¿Todos los libros tienen que tener un hilo narrativo? No, claro que no. Hay maravillosos libros compuestos a base de anotaciones, retazos, ideas... pero para que eso funcione las cosas que cuentas tienen que tener algún interés. Las anotaciones de Jenny Offill son soporíferas, patéticas y un aburrimiento. Mi lista de la compra tiene más enjundia.

No hay sentimiento ni emoción, solo ombliguismo autocomplaciente en el que el lector tiene que ir saltando de piedra y en piedra para intentar llegar al final. Me parece bien exigir al lector un esfuerzo pero esto es una tomadura de pelo y creo que llegas al final porque son 170 páginas y total... a lo mejor con suerte la protagonista recibe una pedrada en la cabeza y el libro termina con algún interés. Spoiler: no hay pedrada ni interés en el final.

He leído muchas críticas muy favorables y no me lo explico.

"Un libro formidable en su solo aparente levedad". Ja. Aparente. Nada de aparente, es todo levedad y sin sustancia.

"Una indagación en el misterio de la condición humana". Ja. Este libro es Bridget Jones con chinches en su casa y una hija. Esa es toda la profundidad que tiene, la misma que un charco.

Me ha repateado, además, que la autora calce la preciosa e increíble historia de amor de Carl Sagan y Ann Druyar sin venir a cuento y, además, contándola fatal.

Eso sí, Jenny entre tanta tontería tiene este hallazgo. Que levante la mano el que no ha pasado por esto.
"Aquel chico era tan guapo que lo miraba mientras dormía. Si tuviera que resumir lo que hizo conmigo, diría lo siguiente: hizo que yo me pusiera a cantar todas la canciones malas que sonaban en la radio. Mientras me quiso y cuando dejó de hacerlo".
Mi siguiente tropezón en el mes ha sido Wanderlust Una Historia Del Caminar  de Rebeca Solnit. Tenía este libro apuntado en mi lista de pendientes desde hace años y me lo trajeron los Reyes. Como una campeona he aguantado hasta la página 330 en la que como le pasa a Forrest Gump cuando sale a correr, de repente me paré y dije ¿para qué seguir? Lo cerré y a otra cosa.

Solnit es soporífer. Tiene muchas ideas, ha leído y consultado un millón de fuentes pero es aburridísima y no me apetecía perder más el tiempo. Además, tampoco creo mucho en la mística de caminar. ¿Andar? Sí, muy bien. Hay días de pasear, ciudades para pasear, tardes para caminar, para agotarte, para descubrir y pensar o para observar y mirar... pero no necesito revestirlo de un sentido trascendente.
"Escribir es abrir un nuevo camino por el terreno de la imaginación o señalar nuevos aspectos de una ruta ya conocida. Lees es viajar por ese terreno cn el autor como guía, guía con quien uno puede no siempre estar de acuerdo o en quien uno no siempre confía, pero con quien al menos si puede contar para que nos lleve a alguna parte." 
Estoy muy de acuerdo con esta cita pero yo con ella decidí no seguir caminando.

Como el mes no podía ir a peor decidí arriesgarme a leer un autor que en su día no me gustó, Martin Amis. Molimadre y Bernie Gunther  me lo recomendaron y pensé: de perdidos al río.

La zona de interés es un libro de y sobre la II Guerra Mundial. Es un libro sobre el horror que supuso aquella guerra y la puesta en marcha de la Solución Final pero teniendo como protagonistas a los verdugos, a los alemanes. Lo más aterrador y terrorífico de esta novela no es el trasfondo de muerte, torturas, sufrimiento y horror sobre el que se levanta sino la constatación de que las personas que llevaron a cabo aquellos hechos estaban  preocupadas por qué comer, con quien acostarse o qué ropa llevar.

El personaje principal es un supuesto sobrino de Martin Bormann, el todopoderoso secretario de Hitler. El teniente Golo es un ser despreciable, egoísta, egocéntrico, manipulador, cobarde y cruel... pero de alguna manera consigue elevarse por encima del resto de los personajes y parecer "bueno" y ahí está lo más terrible de esta novela, el momento en el que el lector se da cuenta de que está encontrando justificación, excusa o explicación, cuando se/te das cuenta de que entiendes su comportamiento. La consciencia de esa identificación es lo que hace la novela de Amis terrorífica, la certeza de que el pensamiento "yo no lo haría" es una mentira que nos contamos para creernos buenos, para creernos mejores.

Me he reconciliado con Amis y me ha parecido un prodigio de construcción narrativa a partir de los puntos de vista de los distintos personajes, tan alejados entre sí y sin embargo todos delimitando unos mismos hechos vistos desde distintos puntos de vista. Los hechos que delimitan son el infierno en la tierra y los puntos de vista depende de si se sufre en él o se está al mando.
"Yo no tengo miedo a la muerte, aunque sigo teniendo miedo a morir. Y tengo miedo a morir porque va a dolerme. Eso es todo lo que me ata a la vida: el hecho de que dejarla va a ser doloroso. Va a dolerme." 
Leed a Amis si tenéis valor.

En resumen, un mes lamentable de lecturas. Y con esto y un bizcocho hasta los encadenados de junio.