miércoles, 29 de junio de 2016

Las madres mienten


Por primera vez en tu vida te has ido de viaje tú sola. Una primera vez a lo grande: has volado sola con destino a otro país, a casa de gente que no conoces y sin hablar ni una palabra del idioma.

–¿Quieres ir?
–Si.
–¿Seguro?
–Segurísimo. 

El viernes, cuando paseábamos por el aeropuerto haciendo tiempo antes de que cogieras tu vuelo, te miraba y a ratos me parecías mi niña pequeña, mi niña pequeña que siempre serás. Otros ratos te observaba sin saber quién eres. Arrastrando tu maleta rosa como si te pasaras la vida en los aeropuertos, con tu acreditación colgando, las gafas de sol puestas y un moño creado de la nada que me a mí me hubiera costado una media hora frente al espejo con un resultado más cercano a un nido de murciélagos que a ese cuidado peinado/despeinado que tú consigues hacerte en 5 segundos. Me fascina el estilo que tienes y la seguridad que desprendes con 10 años. No tengo ni la más remota idea de dónde lo has sacado. Si no fuera porque eres mi pequeño clon pensaría que me dieron el cambiazo en el hospital.

Mientras nos probábamos todos los perfumes del Duty Free, mirábamos todos los bolsos de las tiendas y comprobábamos que en ninguna de las 20 cafeterías vendían palmeras para merendar charlábamos de todo.

–Mamá, ¿tú qué crees que me van a decir?
–Pues no lo sé, pero no te preocupes que vas a estar bien.
–¿En Italia comen pizza?
–Claro
–¿Y pasta?
–Me estás preguntando tonterías.
–¿Y crees que yo les gustaré?
–Les vas a encantar y vas a estar fenomenal.
–¿Seguro?
–Pues claro que seguro. ¿Tú crees que te mandaría si no estuviera segura de que vas a estar bien?
–Ahá. Esa camiseta no te queda bien. 

Ahora que no estás, que ya te has ido y que andas por los Alpes montando a caballo e intentando chapurrear italiano te puedo decir que te mentí. Un poco y porque era necesario.

Ahora que has tenido un día de bajón y el amigo italiano y yo hemos sufrido por ti en la distancia puedo decirte que te mentí. No sabía si ibas a estar bien y lo ibas a pasar fenomenal, lo creía pero no lo sabía.

Lo que sí sabía y sé con certeza absoluta es que eres una valiente y muy dura. Sé que tienes un orgullo a prueba de bombas que muchas veces me saca de quicio y que, sin embargo, te ayuda en otras muchas ocasiones. Sé que eres muy simpática, muy divertida y que tu amiga italiana va a adorarte.

Sé que lo vas a pasar en grande, que ya lo estás haciendo. Pero el viernes te mentí un poco.

¿Estás nerviosa? -te pregunté el viernes.
No -me contestaste con tu cara de ¿por qué iba a estarlo?

Y de verdad no lo estabas. Yo sí, un poco. Por primera vez desde que naciste hace casi 11 años era la primera ocasión en la que pasaba por una experiencia nueva contigo, una experiencia que no he pasado con tu hermana.

Creía que iría bien, que sería una súper oportunidad para ti. Lo creía pero no lo sabía.

Ahora sé con certeza absoluta que eres una valiente.

Y te confieso dos cosas, las madres mienten y  me alucina que seas mi hija.

lunes, 27 de junio de 2016

Machismo en las ondas

El pasado jueves pululaba por mi cocina haciendo la cena, tenía la radio de fondo y la escuchaba solo ligeramente. Era una tertulia económica, un tema que ni entiendo ni me interesa normalmente porque es más o menos como escuchar al oráculo de Delfos, pero de pronto una voz femenina presentada como una periodista que casualmente sigo en twitter me llamó la atención. 

Belen Carreño, periodista, explicaba un estudio que ha analizado la presencia de mujeres consejeras con poder ejecutivo en grandes grupos empresariales. Comentaba el estudio señalando qué empresas cuentan con más presencia femenina en sus consejos de administración y cuáles no. Contó cómo, por ejemplo, en el grupo HM hay más mujeres que hombres o cómo en Rimmel o Mattel, fabricantes con productos claramente dirigidos al público femenino, no tienen ni una sola mujer en sus consejos de administración. 

La noticia me pareció interesante y curiosa. Anoté mentalmente buscar esa página para consultarla, por pura curiosidad. Estaba con la mano en el botón de off de la radio cuando los demás contertulios empezaron a hablar. 

Pero a ver, ¿las mujeres en un Consejo de Administración suponen una diferencia o se comportan como hombres?- preguntó otro de los contertulios. 
No, se comportan como hombres. - contestó otro. 

Mi dedo se quedó petrificado, los ojos se me abrieron de par en par, abrí la boca y dije ¿pero quiénes son estos impresentables?

Hay un estudio muy interesante en Suiza sobre responsables en Consejos de Administración que demuestra que las consejeras que han accedido a puestos en un consejo se comportan como hombres. Y de hecho se hizo un estudio donde se comparó con Noruega, que acaba de aprobar una política muy radical de introducción de la igualdad de géneros en los consejos de las empresas que obligó a éstas a tener mujeres en unos dos años y, como las empresas estaban tardando, aprobaron una nueva directiva y las empresas que no las tuvieran no podían estar listadas en el mercado; y el efecto que tuvo fue muy interesante porque la rentabilidad de las empresas que introdujeron mujeres bajó. Bajó porque entre otras cosas se negaban a hacer expedientes de regulación de empleo... 
Pero...-Belén intentó meter baza.
Porque las mujeres tenían unos valores corporativos distintos y consideraban peor hacer un expediente de regulación de empleo que soportar una pérdida de rentabilidad. 

A estas alturas mi indignación era tal que empecé a proferir insultos en mi cocina...

Belén intentaba, educadamente, demasiado educadamente para mi gusto, rebatir tamañas perlas de machismo troglodita, cateto y obtuso.

Acabáis de decir que las mujeres no aportan nada porque se comportan como hombres y ahora resulta que sí aportan porque tienen valores corporativos distintos. 

Cuando ya creí que no se podía ir más lejos en ese machismo asqueroso, prepotente, analfabeto y repugnante, el contertulio del estudio de Suiza volvió a la carga para escalar una nueva cima de machismo.

La orden perentoria lo que hizo fue incorporar mujeres que no estaban preparadas.

De verdad que pensé que no se podía ir más lejos. Pensé incluso en el futuro de mis hijas, en el duro futuro que les espera si esas ideas están en la mente de tipos que salen en la radio alardeando de conocimientos, formación y cultura. Me equivoqué... 

Yo presido un consejo de administración, tengo una consejera vicepresidenta y os puedo asegurar que ahí no está el instinto maternal. (...) Tienes que incorporar el valor que necesitas, no la variedad. Si fabricas juguetes no te interesa incorporar variedad, yo que sé, de los vegetales. 

Arcadas. Tuve arcadas. 

La periodista no daba crédito, la incomodidad del moderador de la tertulia era más que evidente pero mi cabreo estaba más allá de los anillos de Saturno. 

¿Las mujeres no aportan valor si se comportan como hombres? ¿El valor de las mujeres es el instinto maternal? ¿Las mujeres prefieren no hacer expedientes de regulación de empleo y por eso son peores? ¿Si tienes los mismos valores empresariales que un hombre la presencia de una mujer es superflua e innecesaria y si tiene distintos valores damos por supuesto que son peores?  ¿Las mujeres que llegan a los consejos no están preparadas? ¿Y todos los hombres que hay en consejos de administración, en puestos de poder, son lumbreras de conocimiento, responsabilidad y saber estar? ¿Incorporar mujeres es como incorporar calabacines?

Cuatro días después de haber escuchado esas palabras me hierve la sangre. La indignación me recorre como una corriente y la hostilización, el asco y la repugnancia que siento por esos hombres me revuelve el estómago. 

Creía absurdamente que la educación, el conocimiento y la cultura eran el camino para luchar contra el machismo. 

Creía con una inocencia rayando en la ingenuidad que hombres que salen en un medio de comunicación masivo tendrían la decencia de no insultar a la mitad de los oyentes de ese programa subestimando la capacidad intelectual, laboral y cultural de esa audiencia.

Creía que era obvio para cualquiera con dos dedos de frente, pulso periférico y un nivel de inteligencia superior al de un calabacín que incorporar mujeres a tu empresa, organización, consejo, comité, gimnasio o club de lectura significa incorporar un valor. Un valor distinto, diferente y por lo tanto susceptible de aportar algo nuevo. 

Me equivoqué y ahora me siento a partes iguales muy gilipollas y terriblemente cabreada. 

La única parte buena es que no tengo ni que discutir los argumentos de semejantes energúmenos, ellos solos se retratan. 

Qué asco.  



jueves, 23 de junio de 2016

Noches de junio


Las noches de junio son de dos tipos: buenas y malas.

Las malas son las que pasan desde el día 1 hasta que llega el momento de marcharme a Los Molinos.  En las noches malas de junio siento cómo la rutina que estrené en septiembre llega a su fin, se va deshilachando y cada día que pasa es menos firme, más endeble, menos rutina y más imprevisto. Deja de ser algo sobre lo que camino con la vista al frente casi  sin mirar dónde pongo los pies para convertirse en una pasarela, un puente colgante a lo Indiana, al que cada día se le cae una tabla más. Hay que llegar al final del puente antes de que la última cuerda se suelte y caigas al vacío; y cada día es menos firme y hay que ir más deprisa.

En las noches de junio hace calor en Madrid. Por la noche abro la ventana y la ciudad se me mete en casa, algo que no pasa el resto del año. Oigo a la gente hablar por la calle y los coches pasar por Doctor Esquerdo. Sólo hay una hora mágica, entre las 3 y las 4, en que apenas pasan coches y casi casi hay silencio... En estas noches pienso en recoger la casa, en preparar las cosas de laz princezaz para su periplo veraniego, en ir a por las notas y comprar ropa nueva. Preparar papeles. En todos los "a ver si lo cerramos antes de verano".  En las malas noches de junio pienso en que se ha pasado todo el curso y no sé si he aprovechado el tiempo. Sí sé que lo he aprovechado bien, pero las malas noches son muy cabronas. En las malas noches de junio cenamos restos para dejar la nevera pelada y en las mañanas que les siguen apuramos el tarro de la mermelada para estrenar uno nuevo en septiembre. 

Pero junio tiene noches buenas. De hecho, algunas de las noches más memorables de mi vida, de hecho otra vez (seguro que esto no es correcto) la noche de mi vida en la que he estado más guapa fue en junio, concretamente la noche del 26 de junio. En las noches buenas de junio que llegan cuando me instalo en Los Molinos puedo ver anochecer a las 11 de la noche desde el porche, en chanclas y pantalón corto, puedo dormir por la noche tapándome con una manta y, sobre todo, pienso que se ha terminado el curso y que tengo ante mi una rutina nueva, mi rutina de veraneo franquista físicamente agotadora pero que ahora, a dos días de comenzarla, se extiende ante mi nueva, prometedora y llena de oportunidades que ni siquiera soy capaz de imaginar. Una rutina a estrenar que estoy deseando que empiece para lanzarme a caminar por ella sin tener que pensar en nada. 

Necesito que sea ya viernes por la noche. Necesito una rutina nueva. 


martes, 21 de junio de 2016

Día 15835

En el día 15835 de mi existencia tengo algunas cosas claras: 

- Nunca tendré suficientes camisas blancas y las que tenga nunca estarán limpias el día que las necesite. 

- No me gustan las alcachofas. Las he probado mil veces en todas sus preparaciones y no me gustan. Me rindo.

- Mi capacidad de entusiasmo excede con mucho mi capacidad para expresarlo. 

- Mi mente conspira contra mi cuerpo en una batalla por el sueño. Mi cuerpo quiere dormir, necesita dormir y mi mente es como un niño pequeño que tras seis horas de sueño salta en mi estómago gritando "ya es de día, ya es de día, aprovecha tu vida, vamos a hacer cosas". No sé si es una etapa, un exceso de energía que obviamente debería descargar en algo o que me estoy haciendo mayor. 

- Laz princezaz me ven como una persona muy mayor. Me cabrea pero, claro, les saco 30 años. ¿Qué opinión tengo yo de alguien 30 años mayor que yo? 
 Mamá ¿Cuando fuiste a ver Mamma Mia al cine era en blanco y negro?
¡Claro que no!
Y ¿había palomitas en el cine?
- No debo decir nunca "ni de coña"

- Pero sí sé que "ni de coña" tendré más hijos. 

- El melocotón en almíbar se sigue fabricando y lo sirven en el comedor de los libros de colores. Lo más asombroso es que las raciones desaparecen, ¿quién come melocotón en almíbar? 

- Siempre llego tarde. 

- Tengo que tirar todos los pantalones que se me caen porque me están gigantes. Ya está bien de regocijarme.

- Mi bolso pesa como si confiara en no volver a dormir a casa. Nunca encuentro nada en él.

- Estoy mejor que hace 20 años. "Hombre, hace 20 años estarías más buena". No, yo nunca he estado buena, pero ahora estoy fenomenal. 

- Me encanta conducir. 

- Hace casi un año que no lloro.

- Por sorpresa he vuelto a beber cerveza pero solo a morro y en botellín o tercio. Y me encanta.

- Las mejores ideas se me ocurren conduciendo, en la ducha o cuando me viene fatal que se me ocurran. A veces no se me ocurren ideas geniales, solo regulares. 

- Dentro de una docena de años mi hija mayor tendrá un cuarto de siglo. 

- Dentro de una docena de años yo tendría que tener 55. A lo mejor no llego y me jodería un poco, pero en el día 15835 de mi existencia estoy contenta.

- En mi casa no hay palas de pescado y jamás las he echado de menos. 

viernes, 17 de junio de 2016

Preparativos, previo, preliminares


Preparativos

Una palabra traicionera; los preparativos parecen dóciles, algo en lo que confiar, que se dejará domar y podrás utilizar, doblegar, estirar y adaptar a tu gusto. Los preparativos parecen ser algo hecho a la medida de cada cuál como un traje, unos zapatos o el hueco que dejas en el colchón después de años de usarlo. 

Ja. Cuando te pones a usar los preparativos, a prepararlos, te das cuenta de que no has medido bien. Son escurridizos. O demasiado largos o demasiado cortos. O demasiado inabarcables. Los muy cabrones tenían ramificaciones y raíces que no habías visto. Túneles, puertas, cajones y armarios de doble fondo por los que, en principio, intentas internarte para tratar de abarcarlo todo y al final dices... mira, paso. 

Te faltará tiempo o espacio o capacidad mental o fuerzas o todas esas cosas a la vez y al final, en vez de tener unos preparativos adaptados a ti, lo que tendrás que hacer será adaptarte tú a ellos. Nunca serán perfectos. Nunca, jamás, en ninguna ocasión de tu vida por mucho que planifiques, preveas, consideres, hagas listas (en Excel o a mano) y madrugues, te sentarás y dirás: ya lo tengo preparado. 

Jamás. 

Da igual que te prepares para una cita, un parto, dar una conferencia, llegar a tiempo a coger un avión, a recoger a los niños a un colegio, a conocer al hombre de tu vida o a firmar una hipoteca. Nunca se tiene todo preparado. 

Previo

Previo es una palabra, un tiempo que no lleva a engaño. El previo significa nervios de punta, el estómago del revés y pánico escénico. Al previo llegas con tus deficientes preparativos; es ahí, en ese momento, cuando todos pensamos "la próxima vez me prepararé bien". Ahora ya estás ahí, dudas de la ropa que llevas, de si vas bien peinado, de si el desodorante te ha abandonado, si llevas cartera o el billete de avión o incluso zapatos. Eres un manojo absurdo de nervios y además ya no hay vuelta atrás. Podría haberla y el caso es que muchas veces lo consideras. ¿Y si le mando un mensaje y le digo que me he puesto mala? ¿Y si finjo que estoy afónica y no doy la charla? ¿Y si anulo el viaje? Es curioso cómo la vuelta atrás en el "previo" siempre va asociada a fingir enfermedad terminal, secuestro o caída de todas las redes de comunicación de las que ha disfrutado la Humanidad desde la Prehistoria. 

Echarse atrás en el previo conlleva mentir como un bellaco y una pregunta existencial más densa que la de Hamlet. No es ¿ser o no ser? Es ¿qué es peor lo que me espera en breve o la vergüenza ajena que pasaré cuando se descubra que me he rajado/mentido y he sido un impresentable? 

Preliminares

La suerte está echada. Lo que suceda para bien o para mal ya no depende sólo de ti: hay otro u otros implicados. ¿Saldrá bien? ¿Te aplaudirán o, por lo menos, no te abuchearán? ¿Habrá química?  Además de besar, ¿sabrá hacer algo bien?, ¿tendrá los pies fríos?, ¿volverán a llamarme?, ¿me odiará el moderador?, ¿el tío de la tercera fila me preguntará algo difícil?

En los preliminares todo son dudas, miles de preguntas y de cuestiones que en un estado de ánimo normal jamás se te hubieran ocurrido aparecen revoloteando en tu mente. ¿Se caerá la lámpara?, ¿con el pinganillo pareceré una teleoperadora?, ¿he dejado la plancha en medio del salón o la he recogido? ¿sabrá desabrocharme el body? ¿mi charla será repetitiva? ¿me quedaré sin voz?

Estoy de preparativos y ya soy dolorosamente consciente de que no me dará tiempo a todo, y ya sé que me encantaría viajar al pasado para abofetear a mi yo del pasado que creyó que esto era buena idea. En breve me adentraré en el previo sin marcha atrás y después los preliminares...

Cruzo los dedos por una conclusión y un post ocasión espectacular, de algo me tiene que servir ser una chica con suerte.  

martes, 14 de junio de 2016

Falsa mística en la cocina

Me gusta mi cocina. Cuando la hicimos todo el mundo nos dijo "os vais a cansar", es curioso cómo la gente te dice eso de los muebles pero luego se sorprende cuando de lo que te cansas es de tu vida y decides reformarla. 

De mi cocina no me he cansado. Es roja, muy roja, con el suelo negro y tiene una ventana enorme que da a un patio que en verano es demasiado blanco... pero por la que entra tanta luz que puedo desayunar casi todo el año con luz natural. 

En mis meses de madre paso mucho tiempo en la cocina, particularmente las tardes. ¿Cocinando? No. Yo no cocino, yo preparo cenas y hago la comida. ¿Qué diferencia hay? Para mí mucha. Toda. 

En los últimos años cocinar se ha convertido, como tantas otras cosas, en una actividad "guay". Una absurda mística buenrollista rodea ahora lo que ocurre en una cocina. Absurdamente, hacer la comida o preparar la cena se ha rodeado de un halo completamente ridículo. Acaricia los tomates, susúrrale al frutero, siente la carne, trocea el pollo como si vivieras en el siglo XIII, cultiva tus berzas y luego corre a tu cocina para reencontrarte con los alimentos, jugar a los alquimistas, hacer chup chup pero sin pasarte de freír, cocer, asar y luego colócalo todo en un plato (me niego a lo de emplatar) y saborea con deleite el fruto de tu trance místico. 

Yo no hago nada de eso. Yo no cocino, en lo que yo hago hay poca mística y mucho sacrificio porque, además, en todo este movimiento chupiguay de "mira que cocino" hay siempre una sensación de momento único, de ocasión especial.

Las padres del planeta sabemos que eso es mentira. El momento de encender el fuego, cortar los puerros y ponerte a preparar lo que sea no es lo coñazo, eso mola o, mejor dicho, ya estás entregado a tu condena. Lo más coñazo de hacer la comida, de cocinar sin adornos es que ocupa muchísima memoria. Desde que te levantas estás pensando qué vas a hacer de comida hoy, y de cena y de comida mañana que no se pise con lo que comes hoy ni con lo que cenarás pasado mañana. A esto hay que añadirle la limitación del tiempo, un día vas a llegar tarde a casa y no te dará tiempo a hacer el pollo asado y será mejor optar por algo rápido como sandwich y otro día que habías pensado hacer lentejas recuerdas que no las pusiste en remojo al entrar por la puerta de casa. 

Yo no cocino. Yo hago la comida y preparo la cena. ¿Cocinando? Sí, muchas tardes  mi cocina roja y acogedora es un circo de tres pistas, los 4 fuegos funcionando, la Thermomix y el horno, funcionando todo a la vez mientras yo voy de un lado para otro bailando o  escuchando a Javier Cancho a las 20:30 en punto. ¿Un espectador externo podría pensar que disfruto? A lo mejor, pero mis vistazos furtivos y constantes al reloj de pared serían una pista clara de que estoy deseando que se acabe esta tortura, estos trabajos forzados y pueda salir de mi cocina y dedicarme a hacer lo que de verdad quiero. 

Cocinar no me relaja. Ni siquiera cuando lo hago por un motivo especial, una invitación, un cumpleaños o una reunión. Puedo tomármelo mejor o peor pero, sinceramente, lo que más me relaja es la sensación que tengo en los días de solterismo, cuando llego a casa y pienso "fenomenal... hoy puedo cenar una loncha de jamón y un yogur", paso por mi cocina, abro la nevera, saco lo que sea y me voy. 

Eso sí, que cocine otro me relaja mogollón, tanto que me da igual que acaricie los tomates, le hable a las berzas o le ponga nombres ridículos a los platos. Con eso fantaseo cada noche....mi cocina me encanta pero si alguien me preparara la cena... mi cocina sería perfecta. 

domingo, 12 de junio de 2016

Una vida imprevista

Domingo 21:20. ¿Qué ha pasado con mi fin de semana? Necesito que sea viernes otra vez, que sea viernes a las ocho de la noche y replantearme el fin de semana de otra manera. Bueno, replanteármelo como lo había planeado y cumplirlo. 

Había pensado salir a tomar unas cañas, un plan tranquilo, encontrarme con gente que hace tiempo que no veo, charlar, reírme... quizás alguna copa y volver a casa como las personas responsables de 43 años. Había pensado levantarme el sábado y aprovechar para ir a ver la exposición de Vivian Maier, escribir algún rato y tirarme en el sofá a leer el libro de André Agassi a ver si le daba un buen empujón y lo terminaba rápido porque confieso que tanto tenis me está haciendo un poquito de bola. Mi plan continuaba con mi ratito de trabajo hablando en público como una profesional responsable y marcharme luego a Los Molinos a disfrutar del campo, el jardín, mi familia, mis amigos y más lectura. 

Pero nada sale como quieres. Hace mucho tiempo, de hecho en el primer post que escribí aquí, hablaba de que no me gustan las cosas fijas, me aterraba (y me sigue aterrando) comprar un mueble a medida que no puedas cambiar nunca de sitio o la sola idea de pensar en un tatuaje que sea para siempre. Las cosas para siempre me asustan. Pero no es verdad, porque hay cosas fijas en mi vida que sí que quiero que sean para siempre, Los Molinos por ejemplo. 

¿Qué tienen que ver las cosas estables y mi fin de semana descontrolado? Pues mucho. Hace tiempo yo lo planeaba todo meticulosamente, hacia planes, organizaba e intentaba controlarlo. Pensaba a largo plazo. Quería saber qué iba a pasar, cuándo iba a pasar y si me hubieran dejado ver por una mirilla cómo iba a ser mi futuro hubiera querido verlo. 

Ya no. Ahora no. He desarrollado una tolerancia increíble hacia la improvisación, la incertidumbre y el caos. Me gusta no saber qué va a pasar mañana, me gusta saber que mañana o pasado, o la semana que viene puede ocurrirme algo completamente improvisado, increíble y que si me lo contaran ahora mismo no me lo creería. 

Si hace 10 años me hubieran dicho cómo iba a ser mi vida ahora no me lo hubiera creído. Si me hubieran dicho que iba a estar escribiendo hubiera dicho "eso es imposible". Si hace 10 meses me hubieran contado cómo iba a ser mi trabajo ahora, tampoco lo hubiera creído. Si hace 10 días me hubieran dicho que iba a recuperar una amistad de hace 20 años me hubiera carcajeado y si antes de ayer me hubieran dicho que iba a llegar a casa de día... hubiera dicho "ni de coña". 

Domingo por la noche, el fin de semana no ha sido para nada como había planeado, estoy reventada... pero me gusta que mi vida sea así. 


miércoles, 8 de junio de 2016

Hombres fantásticos (VI)


Este hombre fantástico me acojona. Lo reconozco. Es así. Confieso que he tenido mis dudas: ¿Voy? ¿No voy? ¿Será una broma? ¿Una encerrona? ¿Una trampa? Me he pasado un par de noches, desde que recibí el mail, enredada en paranoias muy raras; pero claro, no es para menos. 


"Querida opinadora posteadora", así empezaba el mail con la invitación para asistir en directo al programa. Si no hubiera sido por ese encabezamiento hubiera pensado que la invitación había llegado a mi buzón en el típico envío masivo. Luego pensé que a lo mejor mi mail se había colado por error en una lista de elegidos ilustres. Sí, eso es lo que pensé, eso era un error... pero no. "Querida opinadora posteadora" estaba puesto a conciencia, escrito con retintín, con mala leche... Así había empezado aquel ácido intercambio de mails hace meses. 

Lo había olvidado completamente, como si fuera algo que no me hubiera pasado a mí, que le hubiera pasado a otro. "Querida opinadora posteadora" me llevó de nuevo a la sorpresa de aquel día lejano en el que me encontré su mail. Correcto y educado pero destilando hostilidad en gotitas por todo el texto. Creo que la mandíbula se me cayó al suelo al leerlo. 1, 2, 3, 4 veces lo leí antes de ser capaz de reaccionar. Pero reaccioné, claro. Aquello era una provocación y así me lo tomé. Con las manos sudadas, el ceño fruncido y temblando redacté una respuesta contundente, educada y distante y volví a respirar al darle a enviar. Pim, pam, pum... peloteo y tablas. 

Vuelvo a recordarlo, una vez más, mientras voy por la autopista. Me fastidia que en esta fantasía sea el hombre fantástico el que elige el sitio... pero ha salido así. La cuestión es que voy por la autopista pensando si salirme en cada nuevo desvío. Estoy acojonada, ¡qué mierda de fantasía es ésta en la que estoy acojonada! Me sobrepongo y sigo adelante, pues sé que si me rajo, mi yo de dentro de 24 horas me hará la vida imposible y bailará en mi cabeza diciendo "eres una rajada....buuu buuuuuu". Y, además, no quiero darle motivos a él para mandarme otro mail diciendo "Querida opinadora posteadora, una lástima que no sea tan valiente en persona". 

Fabuloso, me he convertido en un tío que funciona a golpe de "a que no hay huevos". Consigo llegar sin perderme, es lo que tiene haber ido tres veces justo a ese mismo estudio. Apuesto a que él no sabe que he estado sentada en esa misma mesa. No es que importe mucho pero por lo menos conozco el espacio físico y sé que puedo sentarme en la última fila. Ja. Hay 4 filas, es imposible que no me vea. Quizás con mis nuevas gafas de intelectual pase desapercibida. Estos pensamientos son absurdos. 

Me bajo del coche intentando no pensar en la caja de vino en mi maletero de soltero de 40 años. Ja. Como dice el hombre fantástico estoy "vitivinícolamente comprometida", tengo que acordarme de decírselo a mi madre cada vez que me ponga esa cara al verme con mi copa de vino. Eso y lo de "no importa cuándo, ni por qué, sino con quién celebras las cosas buenas de la vida". Si consigo articular palabra cuando me encuentre con él, tengo que preguntarle qué genio de la publicidad ha decidido colocar las cuñas de vino a las 8:30 de la mañana cuando la gente anda tomando un café o llorando de camino al curro. 

Paso los controles pensando en todas estas tonterías y llego al pasillo que conduce al estudio. ¿Qué es lo peor que podría pasar? No, no, no... este hilo de pensamientos laterales no. No me conviene. Tengo que pensar que soy la opinadora posteadora y estoy aquí porque me han invitado. Será por algo, aunque sea para discutir de viva voz. Me defenderé. 

Mierda, llego demasiado pronto. El programa no ha empezado y él está ahí fuera, de pie, charlando con otros hombres. Es más alto de lo que pensaba, menos gordo, con más barba. Camisa de manga larga aunque hace un calor de mil pares. A lo mejor tiene complejo de brazos gordos o finos. Hay hombres con muchas paranoias raras. Las manos grandes y ojeras. 

La voz es la misma, claro y me sobresalto al escucharla tan cerca, sin micrófono en medio y sin estar dentro de mi coche. 

–Hola opinadora, se ha atrevido a venir -me saluda sonriendo. 
–Por supuesto, ¿por qué no iba a atreverme? -a chula no me gana nadie. 
–¿Ha venido para despellejarnos?
–No, he venido porque me ha invitado. Puedo no tener ni idea de radio y odiar las tertulias políticas pero soy educada -Madre mía, menos mal que no he bebido. 
–¿No va a criticar nada?
–Yo no he dicho eso. No lo sé todavía. Pregúntemelo al final. 
–Pase y siéntese. Será un placer tenerla aquí. Y tenemos vino. Ramón Bilbao. 
–No puedo pedir más. 

Esto va a ser agotador pero creo que irá bien. 

1, 2, 3, 4....

lunes, 6 de junio de 2016

Lecturas encadenadas. Mayo

Odio el mes de mayo con todas mis fuerzas. Siempre lo he odiado y tengo mis razones para ello. Este mes de mayo empezó muy mal y creí que me vencería pero al final me hice fuerte y gané yo. En el tema de las lecturas ha sido un mes malísimo, un auténtico desastre.

Empecé el mes con Las Migajas de  Frederik Peeters e Ibn Al Rabin. Este comic me lo prestó Pobrehermano Pequeño cuando le fui a pedir los de Black Sad y, como yo ya había leído Píldoras Azules en su día y me encantó, decidí cogerlo.  Mala elección. Es una sobrada sin sentido, sin gracia y sin interés y, además, los dibujos son espantosos. Huid de él.

El Castillo de mi madre de Marcel Pagnol es la segunda parte de las aventuras del autor francés en La Provenza. Repite básicamente el esquema de la primera entrega y pierde casi toda la frescura que hacían que La Gloria de mi padre fuera una lectura fabulosa. En esta ocasión el recuerdo de la infancia como un sitio feliz, cálido y acogedor está teñido de un velo agridulce como si el futuro de madurez, preocupaciones, tristezas y duelos se hiciera presente antes de tiempo.

Departamento de especulaciones  de Jenny Offill. Hay editoriales a las que tengo especial cariño y cojo sus libros esperando que me encanten, que me gusten mucho para poder venir luego aquí y decir "comprad, comprad sus hermosos libros". Una de esas editoriales es Libros del Asteroide... y por eso me duele en el alma decir que este libro es una basura.

"Una novela fascinante" pone en la portada. A mí no me ha parecido ni una novela ni fascinante. Es más bien una sucesión de anotaciones de la autora o del personaje (no queda claro y lo peor es que a nadie le importa) colocadas en una sucesión temporal pero sin nada más. La autora no se toma la molestia de elaborar un hilo, una historia, ni siquiera de dotar de nombre a sus personajes. ¿Todos los libros tienen que tener un hilo narrativo? No, claro que no. Hay maravillosos libros compuestos a base de anotaciones, retazos, ideas... pero para que eso funcione las cosas que cuentas tienen que tener algún interés. Las anotaciones de Jenny Offill son soporíferas, patéticas y un aburrimiento. Mi lista de la compra tiene más enjundia.

No hay sentimiento ni emoción, solo ombliguismo autocomplaciente en el que el lector tiene que ir saltando de piedra y en piedra para intentar llegar al final. Me parece bien exigir al lector un esfuerzo pero esto es una tomadura de pelo y creo que llegas al final porque son 170 páginas y total... a lo mejor con suerte la protagonista recibe una pedrada en la cabeza y el libro termina con algún interés. Spoiler: no hay pedrada ni interés en el final.

He leído muchas críticas muy favorables y no me lo explico.

"Un libro formidable en su solo aparente levedad". Ja. Aparente. Nada de aparente, es todo levedad y sin sustancia.

"Una indagación en el misterio de la condición humana". Ja. Este libro es Bridget Jones con chinches en su casa y una hija. Esa es toda la profundidad que tiene, la misma que un charco.

Me ha repateado, además, que la autora calce la preciosa e increíble historia de amor de Carl Sagan y Ann Druyar sin venir a cuento y, además, contándola fatal.

Eso sí, Jenny entre tanta tontería tiene este hallazgo. Que levante la mano el que no ha pasado por esto.
"Aquel chico era tan guapo que lo miraba mientras dormía. Si tuviera que resumir lo que hizo conmigo, diría lo siguiente: hizo que yo me pusiera a cantar todas la canciones malas que sonaban en la radio. Mientras me quiso y cuando dejó de hacerlo".
Mi siguiente tropezón en el mes ha sido Wanderlust Una Historia Del Caminar  de Rebeca Solnit. Tenía este libro apuntado en mi lista de pendientes desde hace años y me lo trajeron los Reyes. Como una campeona he aguantado hasta la página 330 en la que como le pasa a Forrest Gump cuando sale a correr, de repente me paré y dije ¿para qué seguir? Lo cerré y a otra cosa.

Solnit es soporífer. Tiene muchas ideas, ha leído y consultado un millón de fuentes pero es aburridísima y no me apetecía perder más el tiempo. Además, tampoco creo mucho en la mística de caminar. ¿Andar? Sí, muy bien. Hay días de pasear, ciudades para pasear, tardes para caminar, para agotarte, para descubrir y pensar o para observar y mirar... pero no necesito revestirlo de un sentido trascendente.
"Escribir es abrir un nuevo camino por el terreno de la imaginación o señalar nuevos aspectos de una ruta ya conocida. Lees es viajar por ese terreno cn el autor como guía, guía con quien uno puede no siempre estar de acuerdo o en quien uno no siempre confía, pero con quien al menos si puede contar para que nos lleve a alguna parte." 
Estoy muy de acuerdo con esta cita pero yo con ella decidí no seguir caminando.

Como el mes no podía ir a peor decidí arriesgarme a leer un autor que en su día no me gustó, Martin Amis. Molimadre y Bernie Gunther  me lo recomendaron y pensé: de perdidos al río.

La zona de interés es un libro de y sobre la II Guerra Mundial. Es un libro sobre el horror que supuso aquella guerra y la puesta en marcha de la Solución Final pero teniendo como protagonistas a los verdugos, a los alemanes. Lo más aterrador y terrorífico de esta novela no es el trasfondo de muerte, torturas, sufrimiento y horror sobre el que se levanta sino la constatación de que las personas que llevaron a cabo aquellos hechos estaban  preocupadas por qué comer, con quien acostarse o qué ropa llevar.

El personaje principal es un supuesto sobrino de Martin Bormann, el todopoderoso secretario de Hitler. El teniente Golo es un ser despreciable, egoísta, egocéntrico, manipulador, cobarde y cruel... pero de alguna manera consigue elevarse por encima del resto de los personajes y parecer "bueno" y ahí está lo más terrible de esta novela, el momento en el que el lector se da cuenta de que está encontrando justificación, excusa o explicación, cuando se/te das cuenta de que entiendes su comportamiento. La consciencia de esa identificación es lo que hace la novela de Amis terrorífica, la certeza de que el pensamiento "yo no lo haría" es una mentira que nos contamos para creernos buenos, para creernos mejores.

Me he reconciliado con Amis y me ha parecido un prodigio de construcción narrativa a partir de los puntos de vista de los distintos personajes, tan alejados entre sí y sin embargo todos delimitando unos mismos hechos vistos desde distintos puntos de vista. Los hechos que delimitan son el infierno en la tierra y los puntos de vista depende de si se sufre en él o se está al mando.
"Yo no tengo miedo a la muerte, aunque sigo teniendo miedo a morir. Y tengo miedo a morir porque va a dolerme. Eso es todo lo que me ata a la vida: el hecho de que dejarla va a ser doloroso. Va a dolerme." 
Leed a Amis si tenéis valor.

En resumen, un mes lamentable de lecturas. Y con esto y un bizcocho hasta los encadenados de junio.


jueves, 2 de junio de 2016

Tirar una piedra


"Lo más seguro es que no te acuerdes de mí" 

Esta es una frase que se escribe igual que se tira una piedra a un lago, esperando que las ondas que provoque en el agua remuevan la memoria de la otra persona. Y si no lo hacen... que se hunda rápidamente y nadie la vea nunca más. 

Para mí esa frase, ayer por la noche, fue una pedrada en la cara. No necesité las ondas, ni remover el agua, ni nada. Me acuerdo de él, claro que me acuerdo. Perfectamente. 

Tenía que ser ayer, de todas las noches, de todos los días, de todos los años que han pasado tenía que ser ayer. Llevo semanas rechazando amablemente invitaciones a una cena aniversario de los 25 años de mi salida del colegio que justamente se celebra hoy. "Gracias, espero que lo paséis muy bien pero no me gustan esas cosas", "Gracias pero no" y "Gracias, de verdad que no me gustan estas cosas"... Y lo digo de verdad, lo pensé y lo repensé, pero no quiero volver a ver a gente que hace 25 años que no veo, no tengo curiosidad, ni necesidad ni me apetece. Todo eso pensé y repensé estos días y, de repente, su pedrada en mi salón. Un tío que no veo desde hace 20 años, desde que acabamos la carrera, aprobé Numismática y Paleografía y desaparecimos de nuestras vidas. 

Me acuerdo de él aunque no recordaba su apellido. Yo no hubiera podido buscarle, ni googlearle ni  reconocer su nombre si me hubiera saltado en cualquier sitio. La culpa no es mía, ¡tiene un nombre muy común! 

Le recuerdo y, además, tengo dos momentos grabados en mi memoria. Dos momentos que a lo largo de todos estos años que han pasado he tenido presentes varias veces. No sé por qué, ni importa, ni tiene mayor trascendencia pero los tengo. 

Era, y creo que sigue siendo, muy discutidor conmigo. "No te vengas arriba ahora" me dijo ayer. Un día, hace 20 años íbamos por la calle, creo que por la zona de Ventas, charlando de cosas. A mí me parecía más listo que yo (probablemente lo fuera) y sobre todo creía que había vivido mil vidas más que yo (probablemente no), íbamos enfrascados discutiendo y, entonces, se giró y me dijo: 

Mira yo sé que en el futuro si nos encontráramos por la calle te avergonzarías de ser mi amiga. 
–Eso es mentira.
–Es verdad. Yo no soy como tú y es así.
–Eso es una gilipollez. 

Le odié un poco por aquello pero luego se me pasó. Lo curioso es que he recordado esa conversación un millón de veces en todos estos años. Me he arrepentido muchas veces de haber tenido amistad con determinada gente... pero nunca con él y como soy así de rencorosa he pensado muchas veces en decirle "Ajá. Yo tenía razón". Ahora que además sé que no es subsecretario de un ministerio, sigo sin arrepentirme. 

Tengo su libro guardado. Seguro que esto no se lo espera. 

Yo nunca dejo libros a nadie- me dijo muy serio. Bueno, siempre estaba muy serio.
Vale, pues no me lo dejes si te vas a poner así.
–Te lo voy a dejar porque sé que me lo devolverás. 

20 años lleva el libro en la estantería esperando para devolvérselo. 

Yo también sé lanzar piedras. 

miércoles, 1 de junio de 2016

La chica de amarillo

Reconozco que nada más despertar, odio a mi yo de hace una semana que decidió sacar un billete de Ave para ir a Valencia a pasar el día. ¿En qué momento me pareció buena idea salir de casa pudiendo pasarme el día en la cama leyendo? 

Ahora ya se me ha pasado. Estreno mi nuevo jersey amarillo y en la estación en un impulso consumista muy raro en mí me he comprado un pañuelo amarillo. Debo parecer Piolín pero me da igual. 

Soy la chica de amarillo y voy en tren, otra vez. 

Coche 10, 7D. Ventanilla. Oteo a los pasajeros. He tenido mala suerte. Dos hombres con resaca incipiente, esto es, todavía borrachos, están sentados justo detrás de mi asiento. Charlan y comen, con esa hambre que te da la borrachera y esos modales que hacen que un orangután parezca un Lord inglés. Deseo muy fuerte que caigan dormidos nada más salir de la estación. 

Soy la chica de amarillo, voy en tren y nadie se sienta a mi lado. 

Llevo un libro para corregir y otro para leer. Mi cuaderno para escribir, no se me ocurre nada pero lo he traído por si un rayo inspirador, por casualidad, me alcanza y consigo escribir algo. Me debato entre dormitar mirando por la ventanilla, corregir o leer. El campo saliendo de Madrid está bonito, es de colores, todavía no ha hecho el suficiente calor para que todo se ponga amarillo, pero no amarillo vivaz, sino amarillo muerte por asfixia. Ese amarillo que cae sobre Madrid con la primera oleada de calor y hace que todos los demás colores parezcan vivir sin ganas. 

En tren todo es más bonito, todo es mejor. Incluso yo. 

Me sumerjo en la corrección del libro, las páginas y mi lápiz de "prepare to die". Es un lápiz genial para hacer de falsa editora. 

"Llegaré tarde a recogerte"
"Lo sabía, te espero leyendo". 
"Ja. Lo sabía". 

En tren siempre llego demasiado pronto, me da pena llegar y que se acabe ese tiempo. Hoy me da menos pena porque necesito ir al baño. 

Pero, pero, pero ¿cómo que cuesta 60 céntimos entrar en el baño? Por supuesto no tengo 60 céntimos, tengo 50. 

¿De verdad voy a tener que sacar dinero para ir a hacer pis? Busco un cajero, meto la tarjeta. 

"Le informamos que su banco le cobrará 1,85 por esta operación". 

Cancelar. 

Busco otro cajero. 

"Le informamos que su banco le cobrará 2 € por esta operación". 

"¿Te queda mucho?"
"Me he equivocado de estación. Sigue esperando." 

Vuelvo al cajero del 1,85 jurando en arameo. 

"Le informamos que su banco le cobrará 1,85 por esta operación ¿desea continuar?"

Aprieto el ok, deseando que hubiera una opción. "No, no deseo continuar, lo que deseo es arrancaros las orejas hasta dejároslas colgando de una tira muy fina de piel y deciros luego "le informo de que estoy a punto de arrancársela del todo ¿desea que continúe?"

Bien, soy la chica de amarillo y ya tengo 50 euros. Puedo hacer pis. 

No. No puedo. La máquina del baño no cambia billetes de 50 euros. 

De las profundidades del baño sale un elegante hombrecillo con delantal. Me sonríe y me dice "Yo le cambio" y desaparece con mis 50 €.

Esto no hace más que mejorar. Soy la chica de amarillo y soy imbécil. ¿A quién le he dado el dinero? Cuando ya estoy a punto de desesperarme y valorando si salir a hacer pis entre dos coches, el amable hombrecillo sale con mi dinero. 

Pase. 

No doy crédito. Esto no son unos baños, es Hollywood. Hay lavabos con bombillas que me dan ganas de ser estrella del cine y unos lavabos tan grandes que me hacen desear (una vez más) que un hombre que me guste me lave el pelo. No puedo entretenerme en inspeccionar más, mis necesidades son urgentes. Me abalanzo sobre una puerta enorme de madera oscura y, de repente, me encuentro inmersa en un jardín japonés con pagodas y árboles de flores rosas con el color tan saturado que decido no quitarme las gafas de sol. La taza del váter se pone en marcha sola, hay un láser de colores en la pared ¡y perchas de las que las cosas no resbalan! Si no fuera por el shock cromático de rosa chicle podría quedarme a vivir aquí. 

"Estoy fuera. Sal y cruza". 

Mierda. Casi no he aprovechado mis 60 céntimos. 

Hola bicho, bonito jersey. 
–Chaval, me debes 2,45 €
–Pero si te acabas de bajar del tren ¿de qué te debo ese dinero?
–Es lo que me ha costado hacer pis por tu culpa. 
–Jajajaja, anda sube. 

Soy la chica de amarillo que monta en moto después de 25 años. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Aventuras en el parking


Soy la Indiana Jones de los parkings de Madrid: a fuerza de ir de uno a otro y tiro porque me toca, he conseguido desarrollar una sabiduría suprema sobre su tipología, problemática y manera de resolver sus trampas que me convierten, ¡qué digo en Indiana!, en Indi, Harry Potter, Han Solo y Catwoman. 

Lo primero que hay que hacer, como en Indi y la última cruzada, es encontrar el parking. Esto no siempre es tan fácil como la X en el suelo de la iglesia de Venecia. Dependiendo de la zona de Madrid el parking puede salir a tu encuentro con grandes neones de colores prometiendo estar siempre disponible para ti, 24 horas, y lavarte el coche y ascensor e hilo musical, o puede estar atrincherado, escondido a la vuelta de una esquina, identificado sólo por una P garabateada en un cartón o en un antiguo cartel metálico que probablemente presta servicio desde los años 30. 

Una vez encontrada la P hay que enfrentarse a la entrada. No todas son iguales. Y no todas son para todo tipo de conductores. Las hay fáciles y sencillas, como carriles de una autopista. Las hay empinadas y las hay como la ladera del Everest. Estas últimas requieren pericia conductora, calma y no llevar el coche cargado como si hubieras desvalijado una fábrica de lavadoras, porque entonces rozarás los bajos y de tu coche saldrán chispas como del Delorean de Marty. 

Adentrados ya en la cueva, hay que encontrar el HUECO. Para esto hay muchas estrategias. Hay muchos, la mayoría de ellos tíos, que "por sus huevos" tienen que aparcar en la primera planta del parking. Sospecho que tienen miedo a la oscuridad y no quieren ir más abajo, pero el caso es que transitan por la primera planta del parking como si fuera un rally, acechando para pillar el primer hueco libre que encuentren. Otros optan por la aventura y la exploración, y deciden que quieren saber cómo de profundo es el parking y si pueden llegar a tocar el magma del núcleo terrestre. Doy fe de que en algunos de Madrid se llega a sentir ese calor... y casi se funden los neumáticos. 

Sobre el hueco, además de la planta hay que encontrar el tamaño adecuado. Y en esto, como en "otras cosas", también hay para todos los gustos. Algunos quieren hueco al lado de una columna, otros quieren el de en medio, otros con una pared detrás, con una pared delante. ¿Y la postura? Como en "otras cosas", también la gente tiene sus querencias. Los hay que quieren de espaldas, de frente... o de lado; perdón, en batería. 

Una vez encontrado el hueco, el tesoro, y depositado allí el coche hay que intentar que la alegría y la euforia del triunfo no nos obnubile y nos haga salir del coche cantando y bailando y sintiendo que la vida es bella. ¿Por qué? Porque te adentrarás por el camino de baldosas amarillas que lleva a la salida sin echar miguitas de pan y perderás tu coche. 

Nada más aparcar hay que mirar a derecha e izquierda, fijar unas coordenadas inamovibles (no valen los coches aparcados al lado, que pueden cambiar), una columna, un cartel, un desconchón negro en la pared, una antigua cabina de lavado de coches, una momia... lo que sea y memorizarlas. Antes de subir por las escaleras hacia la luz hay que comprobar tres veces en qué planta se está y al salir a la luz hay que hacer una marca en el muro para saber porqué puerta has conseguido salir de la ruta. Todo esto parece excesivo... pero NO LO ES. 

¿Acaban las pruebas cuando la luz del sol da en nuestra cara tras emerger sanos y salvos de las profundidades terrestres? 

No. 

Lo peor, la prueba más dura, llega en el momento de recoger nuestro coche. Si hemos sido avispados o si, experimentados tras haber pasado días vagando por plazas y calles buscando la entrada a nuestro parking, somos capaces de encontrar la puerta... llega la peor de las pruebas. 

Hay que encontrar el cajero. Y para empezar, ni siquiera sabes qué pinta tiene.

¿Estará en la primera planta? ¿En la segunda? ¿En la planta séptima al lado de la sección de microondas del centro comercial que acoge el parking? ¿Estará al lado de la escalera o en un absurdo recoveco parapetado detrás de una columna, una reja y un par de papeleras? ¿Será amarillo, verde, azul? ¿Será de este siglo o de hace tres? ¿Un ordenador o un ábaco?

Una vez localizado el objetivo, hay que ser capaz de encontrar la ofrenda necesaria: el ticket. ¿Dónde lo guardaste? Ellas meten la mano en el bolso, tantean, tocan, buscan y cuando, efectivamente, comprueban que no encuentran el ticket, abren el bolso todo lo que pueden y empiezan a, rebuscar y rebuscar de manera cada vez más frenética. He visto casos extremos de bolsos vaciados en rellanos de escaleras mugrientos y mujeres de rodillas diciendo "estaba aquí, juro que lo guardé, no me devores". 

Ellos parecen que van a bailar algún tipo de coreografía de animador de crucero. Las manitas a los bolsillos de la chaqueta, las manitas a los bolsillos del pantalón, las manitas a los bolsillos del culo si llevan vaqueros, las manitas a la cartera... ahí las manitas se convierten en garras cuando abren la cartera y empiezan a buscar... he visto a hombres decir "yo te lo di a ti", "¡la culpa es tuya!", culpando a sus incautos descendientes.  

Superada esta fase de muchísima tensión, llega el momento cumbre de la experiencia satánica en el parking. ¿Cómo tendrás que pagar por esos breves minutos de descanso de tu automóvil? ¿Podrás hacerlo con tarjeta? ¿Sólo con alguna tarjeta en concreto? ¿Tendrá que ser en efectivo? ¿En efectivo pero solo con monedas? ¿En efectivo sólo con monedas de 1, 2 y 5 cm? ¿Aceptará billetes o sólo serán billetes impresos en la fábrica de moneda y timbre de la República Checa los días pares de un año bisiesto? ¿Aceptará la máquina que metas los billetes despreocupadamente o necesitará que eches mano del cursillo de papiroflexia por correspondencia que has hecho para meterlos convertidos en rana? 

Un paso más allá de esto, está el cajero humano. El cajero humano es como el viejo cruzado que espera a Indi y a su padre al final de la peli. Está hasta los huevos de estar ahí pero no puede ir a ninguna otra parte porque si le diera el sol se descompondría. Vive en el parking, viendo la tele en blanco y negro,  contando los días de su eternidad en un calendario de Galerías Preciados y comiendo bocadillos sin quitarle el papel de aluminio. 

El cajero humano en un parking significa dos cosas: no se admite el pago con tarjetas y la tarifa para poder sacar tu coche probablemente incluirá donar un riñón, la córnea y comprometerte a entregar a tu primogénito cuando cumpla 18 para relevar al cajero en su misión sagrada. 

Superada esta fase, un breve momento de relax antes de la tensión final. ¿Dónde está mi coche? ¿En qué planta lo dejé? ¿En qué fila? ¿Por delante o por detrás? 

Suponiendo que hayas sido avispado... tampoco puedes relajarte. ¿Cómo salgo? ¿Cuál es mi salida? Mi experimentado consejo es no seguir jamás las señales pintadas en el suelo. Mirada al frente, orejas de perro perdiguero en celo y sigue tu instinto... las señales están hechas para engañarte, para mandarte al fondo, para hacerte dar vueltas y que se te pasen los 10 minutos de gracia que tienes para huir hacia la luz. Para que te atrapen las sirenas, el minotauro y los bandoleros y desvalijarte. 

Ya está ahí, lo ves, la luz al final del túnel, de la rampa, solo queda una última trampa. Conseguir meter el ticket desde el coche. Ni muy lejos, ni muy cerca, ni muy fuerte, ni muy flojo, ni boca arriba, ni boca abajo, ni con el código hacia ti, ni con el código hacia allí... tira los dados y que Dios reparta suerte. 

La barrera se levanta, el coche parece calarse por la pendiente. Pisa fuerte, acelera... y no mires atrás. 

El grial es tuyo. 

lunes, 23 de mayo de 2016

En mi habitación

Cuatro pasos (pequeños) de largo por 3 pasos (pequeños) de ancho. 74 baldosas. Las medidas de mi madriguera. Una espejo que, por alguna razón que no consigo recordar, está colgado demasiado alto para mí. Una cama de 1,35. Una mesa de cristal delante de la ventana por la que veo La Peñota, el puerto de Los Leones y un abeto que cuando se plantó nos dijeron que era de "crecimiento lento" y, ahora, 20 años después, se ha hecho enorme. Una silla de director roja. Una estantería hecha de palés de madera; y otras sobre la ventana. Una mesilla restaurada donde guardo las cosas que me importan mucho y también las cosas que no quiero ver. ¿Por qué guardo cosas si no quiero verlas? Supongo que porque es parte del proceso: primero las atesoras, luego las miras, luego duelen y hay que esconderlas, y después, cuando se vuelven inofensivas, se tiran. Me quedan cosas por tirar ahí dentro. 

No he tenido siempre este refugio. Recuerdo los primeros días, con 18 años, ordenando mis cosas, colocando, organizando y disfrutando de tener mi propio espacio, que no tenía que compartir con nadie. De aquella época recuerdo querer hacerlo "bonito" o algo así. Recuerdo noches llorando sin parar, días de no poder levantarme de la cama de resaca, tardes estudiando y alguna noche loca. No lo sentía especial ni diferente al resto de la casa, era un sitio para estar a solas pero nada más. 

"Creo que una persona impregna un sitio" leí en la expo de los Wyeth. Ahora, con 43 años, creo que por fin he impregnado este cuarto, cueva, madriguera o rincón con lo que soy. La persona que soy, que he llegado a ser, está en todas y cada una de las cosas que hay en este cuarto y yo soy más esa persona cuando estoy aquí.

En los primeros tiempos era una adolescente con un cuarto... después, mi vida ha ido pasando por aquí. Lo he compartido unos años con El Ingeniero y lo que fui estando con él también está en estas paredes, mi maternidad desbordada también ha impregnado mis cosas a la vez que me impregnaba a mí. 

Ahora ya no soy adolescente, ni lo comparto (ni creo que vuelva a compartirlo nunca) y la maternidad ha encontrado su sitio en estas paredes en las fotografías que cuelgan en la pared encima de mi cama.

La cama está pegada a la pared porque solo estoy yo, porque ya no la comparto ni creo que vuelva a compartirla. Una cama grande pegada a una pared es un lugar seguro, la esquina en la que confluyen las dos paredes y la cama es el refugio perfecto. (Por el contrario, una cama en isla en medio de una habitación siempre es sexo... por lo menos en mi imaginario particular).

Mi cama, mi mesa, mi silla, mis cuadernos de lecturas, mis fotografías, mis cuadros. Cada cosa que significa algo de verdad para mí encuentra un hueco en este cuarto. 

Me gusta el sonido de lluvia en el tejado inclinado, identifico los pájaros que escucho por la ventana, reconozco el tacto del suelo cuando lo piso descalza, conozco cada ruido de la puerta de los armarios y sé cómo cerrar la ventana para que cuando llueve del norte no entre mucha agua. Me gusta mirar los libros desde la cama y las fotografías de la pared. Y no hay mejor momento que despertar por la mañana temprano, abrir la ventana y volver a meterme en la cama a ver amanecer. 

Me gusta mi madriguera porque, como dice Andrew Wyeth, en ella no tengo que ser consciente, ni estar alerta, ni pensar; solo ser. 


jueves, 19 de mayo de 2016

Los americanos del tren

Coche 4 8D. Ventanilla, sentido de la marcha con mesita para escribir y leer. Hubiera preferido sin mesita pero no quedaba otra ventanilla libre. Tengo sudores fríos y espasmos musculares y como soy absurda me visualizo como el protagonista de Aterriza como puedas y creo que todo el mundo me ve sudar. 

Una pareja de americanos ocupan mi sitio. Compruebo mi billete tres veces antes de decirles "Ejem, creo que es mi sitio". Él se levanta y se marcha. Ella se queda a mi lado, en el 8C. 

Me acurruco contra la ventana y me siento culpable por no haberle dejado mi sitio al americano pero no me veo con fuerzas para charlar en inglés y sé que no sería capaz de ir a contramarcha y sin ventanilla. 

Pongo un mensaje:

"No te lo vas a creer. En el tren van una pareja de americanos"  

Contestación:

"¿De los que se quieren o de los que no?"

Me concentro en el paisaje y la música que voy escuchando. La americana lee una novela horrible y frente a mi un hombre y una mujer van trabajando. Claramente tienen otra actitud, van en tensión, con la necesidad de aprovechar el tiempo de tren, el viaje. Yo solo dejo pasar el tiempo, el viaje, pensar en las cinco horas que tengo por delante para no hacer nada me relaja tanto que consigo dormir algo.  

En Valladolid los trabajadores se bajan y el americano aparece por el pasillo. Se sienta frente a mi, al otro lado de la mesita. Le miro parapetada detrás de mis gafas de sol. Es delgado, muy delgado. Huesudo. Tiene esa edad indefinida en los hombres que va de los 45 a los 60 y en la que me siento completamente incapaz de saber cuántos años tiene. Por otro lado, ¿qué más da? Lleva barba de unos cuantos días, rala y canosa a trozos, gris en otros. Gafas pequeñas y justo entonces se quita la gorra y veo que todavía tiene pelo, gris. Un hombre interesante, el tipo de hombre que se vuelve más atractivo con la edad. Lo único que no me gusta es que lleva un grueso anillo en uno de los dedos de su mano derecha. 

Le miro e intento pensar a qué se dedica, de dónde será. Sé que van a Hendaya porque él ha dejado el billete encima de la mesa y lo he mirado. Cuando estoy imaginándoles una vida, él se inclina hacia ella y le dice: No te lo vas a creer pero me he cruzado con 5 personas con camisetas de Bruce Springsteen. 

-Es que hoy toca Springsteen en San Sebastián. Yo llevo mi camiseta en la bolsa- me escucho decir. 

No doy crédito a mi misma. Tengo tanta curiosidad por ellos que me he lanzado a tener una conversación. Es curioso como soy fatal para las relaciones sociales obligadas y convencionales y, sin embargo, cada vez me gustan más las conversaciones con perfectos desconocidos. 

Me cuentan que son de Austin, Texas y que han pasado dos días en Madrid en un hotel precioso de la calle Valencia que solo tiene 17 habitaciones. Van a Hendaya para, desde allí, hacer durante 10 días el Camino de Santiago hasta Bilbao. 

Me preguntan si es bonito, les digo que es precioso.
Me preguntan si se come bien, les digo que se come de llorar de bien.
Me preguntan si tendrán problema de alojamiento, les digo que no, que en esta época del año no. 

Él me mira ahora muy inquisitvamente, tiene los ojos pequeños o las gafas se los hacen más pequeños. Me pregunta dónde fui a la Universidad y, después, dónde aprendí inglés. Cuando le respondo me pregunta si tengo ascendencia irlandesa. 

Ella es rubia pero tiene la piel morena. En Austin debe pegar un sol de justicia. Es dulce y lleva los dedos plagados de anillos. Mientras su marido parece rumiar todas mis respuestas ella me interroga sobre la cantidad de pan que como al día. Madrid les ha sorprendido por lo bien vestida que va la gente, la poca pobreza que se ve y lo delgadísimos que somos. 

Después de contarle el pan que como al día, les cuento que la semana pasada vi un documental sobre un cura español que desde un pueblo de Texas había reclutado a doce hombres y se los había traído a hacer el Camino de Santiago. Les cuento como empiezan con ganas, luego sufren, piensan en abandonar y al final le encuentran el sentido. 

Él me sigue mirando fijamente. 

¿Tú lo has hecho?
No, no lo he hecho. Por ahora no tengo ganas. 

Ella me señala la rejilla de los equipajes. Llevan unas minimochilas del tamaño de la que llevo yo a la piscina. 

¿Será suficiente?-me pregunta con un leve deje de pánico en la voz.
Sí, claro que sí. Cuantas menos cosas mejor-le contesto mintiendo como una bellaca. 

Charlamos sobre infraestructuras, sobre el paisaje que va cambiando, sobre Madrid, sobre mis hijas, sobre las suyas que ya son mayores, sobre como empezaron su viaje conduciendo desde Texas hasta Nueva York. 

Al llegar a Burgos, él tiene que cambiarse de sitio. Cuatro francesas se suben al tren y empiezan a parlotear como loros. Han terminado el trozo del camino francés que acaba en Burgos y ahora vuelven a Francia. Se lo susurro a los americanos.

¿Las conoces? ¿Cómo lo sabes?
Las he mirado. Es cuestión de los detalles. 

Mike y Janet. Me dicen sus nombres cuando al bajarme en San Sebastian les doy mis datos en un papel por si necesitan algo cuando vuelvan a Madrid.  

Nice to meet you. 

Cuarenta años juntos y todavía tienen ganas de hacer cosas juntos, cosas locas, arriesgadas y que les saquen de su rutina. Cosas más allá de la colada del día, las vacaciones de agosto y el arreglo del calentador. 

"Eran de los que se quieren"

martes, 17 de mayo de 2016

Molihermana cumple 40

Apareces en la cocina como una princesa. No, como una princesa no. Apareces como una gran actriz de las películas de cine clásico, en blanco y negro. Como a ellas, no se te oye llegar, haces tu aparición y siempre me sorprendo. Abres la puerta con cuidado y allí estás sonriendo.

Buenos días. ¿Qué tal?
–Bien

Te miro danzar porque eso es lo que haces, danzar por la cocina abriendo armarios, buscando tu taza, la cucharilla, asomándote brevemente a la ventana a ver el día que hace. 

Danzas y casi flotas con esa bata que llevas, heredada de la abuela, que debe tener casi 50 años y que solo te cabe a ti. Una bata de actriz de cine de los años 40, de crepe blanco, con hombreras, solapas, manga larga, un gran lazo azul entallándote la cinturita y larga hasta los pies. Una bata que te hace ser elegante aunque debajo lleves un pijama de franela de osos o un camisón de verano de piñas. 

Remueves el café con tus dedos largos de pianista mientras enciendes el Kindle y empiezas a leer. La vista baja, las piernas cruzadas, la taza en la mano a la que das pequeños sorbos. Todo pulcritud y minimalismo mientras que yo, que te miro desde el otro lado de la mesa, soy un canto al caos matinal con mi sudadera vieja, los pies en la silla, la revista encima de la mesa, la taza, el plato, la tostada, el zumo, un mar de migas.  

–¿Qué lees?
–No lo sé.
–¿Cómo que no lo sabes?
–No sé como se llama. Tengo muchos libros metidos y los voy leyendo según van saliendo. Termino uno y empiezo otro, no sé como se llaman.
–Pero, pero, pero...
–Me da igual... solo quiero leer. 

Y vuelves a la lectura. A esa calma que transmites y que no sé de dónde sacas. Te miro y tienes luz. ¿Cómo puede darte igual lo que lees? ¿Cómo puedes no saberlo? ¿Cómo puedes ser tan equilibrada, pensarlo todo tanto antes de actuar?  ¿De dónde has sacado ese superpoder para la reflexión, el análisis y el control? ¿Cómo puedes dormir en el sofá como si fueras la Bella Durmiente sin que nada te despierte?  ¿Por qué siempre sabes qué ponerte? ¿Por qué siempre pides sopa si te dan a elegir? ¿Por qué te dan tanto miedo cosas que a mí me parecen facilísimas? ¿Por qué tu eres dulce y yo un alambre de espino? ¿Por qué no me haces caso cuando te digo que vales infinito? ¿Por qué eres tan desordenada? ¿Por qué adoras las judías blancas? ¿Cómo pueden gustarte los regalices rojos de las gasolineras? 

¿Cómo es posible que seamos tan distintas? 

¿Cómo es posible que hoy cumplas 40 años? 

No lo sé y pienso en mi yo de 14 años enfrentado a muerte a tu yo de 11 y creo que alucinarían al vernos ahora. Y más que alucinarán cuando dentro de 40 años sigamos desayunando juntas y tú sigas llevando esa bata. 

Feliz cumpleaños, actriz de cine.