domingo, 5 de diciembre de 2021

Lecturas encadenadas. Noviembre


¿Qué mejor día para hablar de lecturas encadenadas que un domingo en medio del puente más largo del año? Ninguno. Es precisamente esa circunstancia, un domingo en medio de un puente, lo que me permite escribir con calma, tener tiempo para aposentarme en el sofá en pijama y dedicar un rato a este post. Ya es oficial, estoy leyendo poco y esto, me causa una gran zozofra. Si leo poco me parece que soy menos yo. Si leo menos se me ocurren menos libros para recomendar, menos cosas sobre las que escribir y evito las librerías porque no puedo comprar más libros mientras en mis estanterías se me acumulan los que compré pensando «volveré a coger ritmo y lo leeré todo». Por otro lado, que sea oficial que estoy leyendo menos, esto no quiere decir que vaya a ser irreversible, es una cuestión de organización en mi nueva vida. Todo llegará. Para empezar ya he conseguido reducir en un mes el retraso que llevo con los New Yorkers, ya estoy con el número final de septiembre, así que voy mejorando. 

Al lío. 

En una de mis últimas incursiones a comprar libros, en La cuesta Moyano, compré Antes de conocernos de Julian Barnes.  De Barnes lo compró todo, lo empiezo todo con emoción, me engancho al principio y pienso «que bueno es», empiezo a aburrirme hacia la mitad, me desinflo y para cuando llego a la última página ya me he olvidado del libro.  Creo que, además, a Barnes le pasa lo mismo. Sospecho que el bueno de Julian es como toda esa gente entusiasta y con ideas que uno conoce a lo largo de su vida. Tienen una idea, tienen energía, se ponen a trabajar en ella y, poco a poco pero bastante rápido, empiezan a perder interés, se desinflan y, si por ellos fuera, la dejarían a medias. Es sensación me transmiten casi todos los libros de Barnes. 

En esta breve novela se cuenta la historia de Graham, rutinariamente casado con Bárbara, con quien tiene una hija. En una fiesta conoce a Ann, se enamoran, se convierten en amantes y acaban casándose. Hasta aquí todo bien pero cuando Barnes aparece con el "conflicto", la novela empieza a hacer aguas por todas partes porque no te la crees. El conflicto consiste en que Bárbara engaña a Graham para que lleve a su hija al cine a ver una película que supuestamente tiene que ver por una tarea del colegio. En la película sale Ann que, antes de ser lo que sea que es ahora era actriz de segunda. A partir de aquí a Graham le surgen unos celos restrospectivos completamente absurdos y ridículos. Todo es ya un ir y venir entre los celos, lo que piensa Graham, lo que le aguanta Ann y las sospechas que terminan en un final que hubiera podido firmar Tarantino y que, sospecho, Barnes escribió con furia porque hasta él, le había cogido manía a la novela. 

Todas las esquinas que doblé están antes de la página treinta. 

«Lo que hacía a Graham sentirse casado era que no ocurría nada, nada que provocara miedo o desconfianza en la forma en que le trataba la vida. Así, sus sentimientos se hincharon gradualmente como un paracaídas; tras el alarmante descenso inicial, todo empezó a suceder más despacio y él colgaba allí, con el sol en la cara y el suelo acercándose muy lentamente. Pensaba no ya que Ann representaba la última oportunidad, sino que siempre había representado su primera y única oportunidad.»

La siguiente lectura fue una novedad que compré en Panta Rhei llevada por ese impulso que comentaba antes. Compré la nueva novela de Sigrid Nunez, Cual es tu tormento, porque la anterior El amigo me encantó.  Este no me ha gustado. 

Una amiga, la narradora, acompaña en sus últimos días a una amiga que se está muriendo de cáncer. Ju con este acompañamiento final nos encontramos con historias de la vida de la narradora, reflexiones sobre la vida, sobre la amistad, sobre envejecer, sobre la pareja. Todo esto, que podría ser interesantísimo y que es lo que hacía en El amigo, aquí está deslavazado y resulta frío, destartalado. Es como cuando entras en un puesto del rastro y hay muchas cosas chulas, algunos objetos que brillan y podrían interesarte pero, en conjunto, el puesto no te atrae y acabas marchándote rápido. 

Doblé la primera página con la cita de Simone Weil. 

«La plenitud del amor al prójimo 

estriba simplemente en ser capaz de preguntar ¿Cual es tu tormento?»

¿Lo recomiendo? Pues no. Mejor empezar por El amigo. 

No soy buena lectora de poesía. Me sobrepasa, me cuesta concentrarme en ella y donde todo el mundo encuentra consuelo, belleza y sentimiento yo me encuentro batallando con las palabras, los renglones y las estrofas intentando encontrar un sentido, un sentimiento. Para mí, leer poesía es enfrentarme a un idioma del que conozco las palabras pero con el que no consigo comunicarme. 

Memoria de la nieve de Julio Llamazares pululaba por las mesas de una sala que tenemos en mi trabajo en la que hay muchísimos más libros. Es un ejemplar precioso, en una edición maravillosa de Nórdica, y tras meses viéndolo ahí decidí traérmelo a casa y leerlo. La memoria de la nieve es un poemario publicado originalmente en 1982 que en 2019 Nórdica sacó en esta edición, con ilustraciones de Adolfo Serra, por empeño del fundador de la editorial. Lo he leído poco a poco, un par de poemas cada noche, antes de quedarme dormida. ¿Los he entendido todos? No lo sé. Lo que a mí me han contado estos poemas es el paso del tiempo, como lo que creemos que estará siempre desaparecerá casi sin que nos demos cuenta. El tiempo pasa y borra lo que había, lo que somos nosotros, lo que imaginábamos. Además, todo en este poemario huele a invierno, a viento frío, a nieve y crujir de pisadas, a briznas asomando bajo la capa de hielo y a ramas desnudas. Quizás me ha gustado porque el invierno es mi estación.  Las ilustraciones de Serra merecen comentario aparte porque son maravillosas y encajan perfectamente con los poemas y con el tono. Un libro precioso. 

«Todo lo que aprendí de quien nunca fue amado: la nieve y el silencio

y el grito de los bosques cuando muere el verano.

O aquella canción celta que Kerstin me cantaba:

¿Quién puede navegar sin velas? ¿Quién puede remar sin remos? ¿Quién puede despedirse de su amor sin llorar? 

Pero ahora ya la nieve sustenta mi memoria. Y el silencio se espesa

tras los bosques doloridod y profundos del invierno. 

Por eso puedo navegar sin velas. Por eso puedo remar sin remos. 

Por eso puedo despedirme de mi amor sin llorar.»

Y con este final triste o, mejor dicho, muy otoñal hasta los encadenados de diciembre. 

lunes, 29 de noviembre de 2021

El peso de un regalo

Llevo un par de semanas preparando una caja para enviar a Clara. «Mamá, mándame cosas que sepan a patria». Descartado lo que más sabe a patria: el jamón, el queso, la morcilla y el lomo por prohibiciones en los envíos, me he decantado por cosas como turrón, polvorones, aceitunas, pipas y chupachups. En el envío además hay pantalones, algunos regalitos y un manga. Es un envío ecléctico del que lo que más me preocupa, (después de que los polvores se desintegren, el polvillo escape el precinto y los de aduanas crean que es antrax) es lo que pesa. El peso marca la diferencia entre que sea caro o sea carísimo. ¿Cuánto pesa un regalo? Este pesa poco. 

Un regalo no pesa lo mismo si lo haces o si lo recibes. Tampoco pesa lo mismo en el momento en que se entrega o se recibe que en el momento en que se piensa o diez años después de recibirlo. No pesa igual si la otra persona ya no está que si sigue en tu vida. Un regalo, cualquiera, pesa por pensamiento, obra y omisión, como los pecados. 

A mí me gusta regalar y nunca lo hago al tuntún. No es una obligación jamás. Si no me apetece regalar a alguien no lo hago. Entiendo que no todo el mundo piensa o actúa así pero para mí, regalar sin ganas es perverso, es como llenar un cuento infantil de referencias sadomaso. Por supuesto, hay personas a las que me apetece mucho más regalar y en este caso el presente pesa más. Cualquier regalo a mis hijas lleva meses de pensamiento, de elucubrar ideas y maneras y lleva semanas de ejecución. Son regalos pesados tanto por la intención como por la esperanza depositadas en ellos: son regalos que quiero que les gusten y que quiero que recuerden. No soy tan inocente como para creer que María recordará su pijama de spiderman o su coche teledirigido cuanto tenga treinta años pero sé que durante sus siete, ocho, nueve, diez, once años...esos regalos fueron una presencia importante y con eso es suficiente. Por experiencia sé que no hay regalo que pese más que el mal regalo, el hecho sin pensar en la otra persona, realizado desde el utilitarismo o "esto es lo que toca". Esos regalos pesan tanto que no se olvidan nunca. Treinta años después todavía recuerdo el disgusto que me llevé cuando mi madre, por mi dieciocho cumpleaños, me regaló una bolsa de viaje de piel. ¿Era bonita? Sí. ¿La he usado mucho? Sí. ¿Era el regalo adecuado? No. ¿Era un regalo que decía esto es lo que quiero regalarte yo independientemente de lo que quieras tú? Sí. Eso pesa muchísimo. 

Lo que pese un regalo, en cualquier caso, no depende de su valor ni del tiempo que se haya dedicado a buscarlo. El peso de un regalo es intangible e inmensurable. Por eso el collar de macarrones del día de la madre de hace quince años pesa lo mismo que la pluma que me regalaron el año pasado. Por esa condición extraña cuesta más dar los libros que te regalaron aunque no te haya gustado que los libros que te gustaron pero que tu misma te compraste. Las manitas de mis hijas impresas en escayola pesan más que el David de Miguel Ángel. Una piedra de una playa, un marca páginas roñoso, una camisa antigua, tu anillo de boda, todos esos regalos pesan casi lo mismo, pesan una vida. 

Hay otros regalos que, sin embargo, parecían pesar una tonelada cuando te los regalaron. Parecía que iban a durar para siempre, que iban a ser necesarios todos los días de tu vida, venían cargados de intención y puede que de amor. Su peso, sin embargo, se convirtió en una losa cuando tu vida cambió y cuando, por fin, has conseguido librarte de ellos, cuando llega el día en el que te deshaces de ellos (es un momento que llega cuando tiene que llegar, que cuando llega parece que siempre estuvo ahí pero que sabes que nunca estuvo ahí hasta ese momento) te sientes como si te hubieras quitado una losa de encima. 

Hay otros regalos con tanto peso que aún perdidos, marchitados, tirados a la basura porque solo eran una sombra de lo que fueron o porque ya estaban en un estado incompatible con la salubridad, dejan hueco, sombra. Los recuerdas para siempre, no importa el tiempo que haya pasado: mi primera bicicleta roja, un forro polar azul marino con capucha y forro de rayas marineras que mi hija Clara perdió en el colegio, mi primer ejemplar de Cannery Row... ya no están, desaparecieron, pero queda su sombra y creo que quedará para siempre. 

Hoy mandaré el paquete a Clara. Será caro pero no pesado. Pesan más las cartas que le envío cada semana y sé que pesarán más dentro de diez años y dejarán sombra si alguna vez las pierde. 

lunes, 22 de noviembre de 2021

Filtro lluvia

Me gusta Madrid cuando llueve. Me gusta su cielo gris, las nubes, los charcos, el sonido de la lluvia en el asfalto, los pasos rápidos de los peatones y el silencio en las conversaciones. Cuando llueve Madrid me da menos miedo, menos ansiedad, nos reconciliamos. Somos como dos desconocidos que no tienen nada en común pero que al encontrarse una noche en un bar descubren que tienen una conexión especial que solo durará esa noche. Será mágico pero no durará.  

En realidad me gusta la lluvia en cualquier sitio ("Si estuvieras en una tormenta en un velero en medio del Atlántico no te gustaría tanto". Ya, y si tú tuvieras que asfaltar carreteras en Córdoba en agosto no dirías "ay que rico el solecito y el verano"), sé que no le pasa a todo el mundo pero que tampoco estoy sola en esto. Para mí la lluvia es casi como un filtro de instagram, todo me parece más bonito y soy capaz de imaginar vidas acogedoras para toda la gente que me rodea. Por supuesto, este superpoder es tan imaginario y falso como un filtro pero mientras veo la vida a través de la lluvia me siento más optimista. 

En el autobús, mi compañera de asiento mira por la ventana las gotas resbalando por el cristal, los coches parados, la estación de Atocha al fondo. Apenas me fijo en ella, solo la siento a mi lado pero creo para ella una vida en la que va pensando en el te que se va a tomar cuando llegue a su lugar de trabajo, encienda el ordenador y se ponga a ordenar sus papeles. Pasará allí toda su jornada, rellenando formularios, atendiendo llamadas, preparando informes mientras de vez en cuando mira por la ventana y ve que sigue lloviendo. Piensa en cuando llegue a casa, ya de noche, y al entrar por la puerta encienda la luz que para ella es casa y se tumbará en el sofá pensando que ha sido un buen día. Es todo imaginario y completamente falso y hay una parte de mi que intenta desmontarme esa fantasía pero no le dejo. Me gusta disfrutar de este superpoder de imaginar vidas bonitas cuando llueve. 

Me bajo en Cibeles para caminar un rato. Me cruzo con peatones, todos abrigados. Unos con paraguas, otros no, un chino altísimo y muy guapo lleva gorra y encima la capucha de la sudadera. No es un look que le favorezca a pesar de lo guapo que es, pero es un look que él sabe que se puede poner porque es muy guapo. Cuando llueve la gente piensa en la ropa que lleva. Si llueve, antes de poner un pie en la calle, tienes que pensar: ¿llevo botas? ¿zapatillas? ¿paraguas? ¿este abrigo o el otro impermeable? Alguien que no sea como yo, adorador de la lluvia, puede pensar que eso mata la espontaneidad pero yo creo que la espontaneidad está muy sobrevalorada y que reflexionar sobre lo que llevas puesto siempre te lleva a ir más elegante. Con lluvia todos somos más interesantes y vamos mejor vestidos.  El filtro de lluvia embellece pero también esconde. Cuando llueve en Madrid se ve menos la miseria, la basura, las obras absurdas, el gris de las nubes favorece a los edificios que resultan más acogedores, más entendibles, mejores. La lluvia, eso sí, no hace milagros y las espantosas meninas que han crecido como una especie invasiva, relucen con sus colores brillantes y su presencia aplastante por toda la ciudad. Me juego una mano a que las meninas del horror surgieron de la mente de alguien a quien sus padres animaron a ser espontáneo, original y creativo. 

Me gusta la lluvia, me gusta tanto que hasta Madrid me enamora un poco en días en los que, como hoy, amanece todo nublado y sé que seguirá así todo el día. Me gusta la lluvia del presente y me anima la perspectiva de la la lluvia futura, es como paladear con anticipación una cita que sabes que irá bien. («Si lloviera días no te gustaría tanto»,  ya y si midiera dos metros quizás hubiera sido pívot de la selección).

Cuando llueve la vida me da menos pereza. No puedo explicarlo mejor. 

martes, 16 de noviembre de 2021

La luz y los amigos

“To see takes time, like to have a friend takes time.”

 Georgia O’Keeffe,

Cuando camino, de noche, por Madrid o por cualquier ciudad o pueblo me voy fijando en las ventanas iluminadas. Solo por la luz que se filtra, aunque sea un cuarto piso y yo esté a pie de calle, puedo distinguir si la luz en esa casa es acogedora o si en ese salón podría hacerse una autopsia. No es que yo tenga especiales aptitudes, es obvio para cualquiera, pero para mí que un salón emita una luz como la del televisor de Poltergeist me provoca siempre una sensación curiosa. Por un lado me dan ganas de subir a hablar con el propietario y decirle: Alma de cántaro, ¿no ves que es mejor apagar la lámpara del techo y tener luces indirectas? ¿no ves que todo parece más acogedor? pero por otro lado sospecho que ese alguien es aterrador y es mejor alejarse. 

Salgo de mi casa en Cicely para hablar por teléfono. La noche es oscurísima, es puente y dado que es temporada baja en el valle y encima han cortado la carretera de acceso, no hay ni un alma. En el pueblín no se escucha nada, no hay pisadas, ni coches, ni gente. Estamos casi solos, nosotros y cuatro vecinos más. Hablo por teléfono mientras contemplo el cielo estrellado pensando, como siempre, qué hago viviendo en Madrid. Cuando termino de hablar, guardo el móvil y miro por la ventana de mi casa. Al fondo, en la mesa grande, M con sus gafas de ver de cerca que gritan que ya no ve como antes y que llevamos treinta años siendo amigos, repasa las fotos del día justo antes de ponerse a pintar mandalas en el IPad. Dos grandes lámparas colgantes descienden desde las vigas de madera del techo de la habitación, la luz que dan es cálida y se refleja en los años de los muebles de la casa, todos heredados de otros salones, otras vidas, otros tiempos. Del techo también cuelga el ramo de novia de mi hermana. Lleva quince años cabeza abajo presidiendo la habitación y siempre me sorprende lo pequeño que parece. Cuelga justo encima de la cabeza de F que con los pies en una silla pegados a la chimenea está recostado en una de esas tumbonas que siempre parecen comodísimas en las pelis inglesas pero en las que, si estás sentado mucho tiempo, se te quedan los pies sin riego porque la madera te corta la circulación a la altura de las rodillas. Todavía lleva poco tiempo ahí sentado y ese efecto no le ha llegado. Lee a Steinbeck, un libro que yo le he prestado durante su convalecencia. F es ahora un objeto delicado de casa Tifus (aquí se viene habiendo leyendo a Asterix) y le cuidamos como si se fuera romper, casi con sorpresa de que no se haya roto. Estamos en un momento de incredulidad mezclada con alegría desbordante porque nos cuesta creer que se esté recuperando a toda máquina. A sus pies, al lado de la chimenea, una lámpara de pie que, hasta que he salido a hablar por teléfono, iluminaba la carta que estaba escribiendo a Clara. De J solo le veo la coronilla, está tirado en el sofá, de espaldas a la ventana por la que les observo. Le veo en escorzo, su coronilla con menos pelo del que a él le gustaría, y sus larguísimas piernas apoyadas encima de la mesa que mi hermano construyo. No le veo las manos así que no se si está mirando el móvil, un libro o pelando una chocolatina mientras se siente culpable pero incapaz de resistir la tentación del dulce. A su izquierda, sobre la mesita de costura llegada de alguna tía lejana de la que ya no recuerdo el nombre, hay una lámpara de mesa. No la veo pero sé que está ahí. Es la luz de leer en el sofá, de ver la tele, la de dormitar y la primera que se enciende cuando cae la noche y quieres sentir que ese salón es casa. 

Esa noche vacía, ese cielo sin luna con miles de estrellas, ese silencio, esa ventana y mis amigos al otro lado, estando juntos sin más, sin hacer nada más que compartir un espacio y una luz, la de mi casa, es el momento que sé que voy a guardar de este viaje. De entre todos los momentos que pasamos juntos esos cuatro días, todos los podría haber hecho con completos desconocidos: las pateadas, la excursión a los ibones, las fotografías a las cataratas, las cenas en restaurantes, incluso el viaje en coche. Todos menos ese, el momento en que estamos juntos siendo cada uno de nosotros solo nosotros, compartiendo el silencio, el comentario ocasional o el bostezo placentero que el cansancio de la montaña provoca. Cuando éramos adolescentes creíamos que teníamos muchos momentos así pero no es verdad. De adolescentes quedábamos a hacer cosas, jugar, bailar, beber, ligar, besarnos, llorar, criticar, enfadarnos, desesperarnos... no sabíamos que la verdadera amistad se mide no por lo que haces juntos sino por estar juntos sin hacer nada, sin hablar y sentir que, en ese momento, no estarías mejor en ningún otro lugar del mundo. La amistad es eso y tener cincuenta años es ser consciente de esos momentos y atesorarlos como el mejor recuerdo del viaje. Mejor que las fotos, los paisajes, las risas o el chuletón del valle.