jueves, 24 de agosto de 2017

Y vuelvo a tener doce años

Empujamos la puerta y entramos. Todo está igual que hace treinta años. El local ha conseguido resistir al tsunami de decoración de interiores que lo ha vuelto todo blanco y apto para una casa en La Provenza y gracias a ese aguante frente a la moda, ha dejado de ser un local como todos, y se ha convertido en algo auténtico. No pone coffe shop, ni gastrobar, ni cool coffe, el rótulo dice Gran Cafetería, porque hace treinta años las cafeterías molaban. Sillas de madera con brazos y tapicería de cuero oscuro, voluminosas mesas bajas.  Pesados e inamovibles taburetes redondos fijados al suelo, delimitando el espacio de cada solitario en la barra,  y grandes carteles con tipografías que estuvieron de moda en los 70 en las que se lee EMPUJAD y TIRAD. El imperativo, esa reliquia. 

Cruzamos la misma puerta, justo en la esquina, dejando atrás el calor inhumano de agosto. Nada más entrar vuelvo a tener doce años y camino rápidamente por el pasillo entre la barra y las mesas pegadas a la cristalera que da a la calle Sagasta. Los camareros, con camisa y chaleco, me miran curiosos desde la barra, ellos saben que al final hay un comedor, yo no lo sé, porque ahora mismo soy una niña y busco el fondo del local dónde me han dicho que hay un teléfono porque tengo que hacer una llamada. Tengo que hacer una cosa de mayores, una cosa que sólo ocurre en las películas y que hace que me tiemblen las piernas y que me sienta absurdamente mayor, como si hubiera crecido veinte centímetros. 

Llego a la esquina del local y miro al fondo, pero el teléfono ya no está. La cabina no ha resistido a la modernidad tecnológica. Nos sentamos y pedimos el desayuno: café con leche y tostada con mantequilla y mermelada.  Todo es "como antes", taza de loza blanca pesada y rotunda y la tostada es de verdad una rebanada gorda de dos dedos de grosor perfectamente pasada por la plancha. Huele a cafetería, huele como mis meriendas con mi abuela en la Cafetería Colón con siete años que me parecían el colmo de la sofisticación. 

Unto la tostada y miro a la plaza, a la fuente en el que se incrustó nuestro coche cuando una furgoneta se saltó el semáforo de Sagasta. Nos embistió por la derecha y nos metió en la fuente. Recuerdo vagamente el golpe, el choque de mi cabeza contra la ventanilla trasera izquierda y el «Papá, ¿qué ha pasado?» 

¿Estáis bien?
Sí pero tú tienes sangre en las manos. 
No es nada. 

Miro por el ventanal y me veo treinta años antes, saliendo del coche, cruzando la calle con mis hermanos de la mano mientras la gente nos miraba. «¿Estás bien, bonita?»  

Sí, pero tengo que llamar por teléfono. 

Doy un sorbo al café y miro hacia la puerta por la que he entrado hace cinco minutos y me veo, me veo caminando con mis hermanos de la mano y preguntando muy seria por el teléfono. «Señor, ¿donde está el teléfono? Mi padre me ha dicho que tengo que llamar a mi madre a decirle que todos estamos  bien».

La cabina estaba al fondo, metí las monedas y llamé a casa. «Mamá, hemos tenido un accidente pero me ha dicho papá que te llame a decirte que estamos todos bien. No, él no puede ponerse porque está fuera, en el coche, con la policía». 

Me muero de nostalgia acordándome de aquello. Y, una vez más, como todas las veces que he pasado por delante de esta cafetería, sin entrar, durante estos treinta años, me asombra que mi madre no muriera de un infarto o asesinara a mi padre por haberme mandado a darle ese susto de muerte.  

¿En qué estás pensando?
¿Quieres que te cuente una historia que me pasó en esta cafetería hace treinta años?


martes, 22 de agosto de 2017

Cosas que he perdido, pierdo o puedo perder

Las ganas. La orientación. Un guante. La capacidad de saltar sin miedo a que me crujan las rodillas. La paciencia. El gusto por el whisky. La líbido. La salud. La paciencia, la paciencia, la paciencia. La ilusión por la Navidad. Las ganas de charlar contigo. La emoción de la novedad. La talla 36. El ánimo. El interés. La cabeza. Los papeles. La vista. Peso. La capacidad para asombrarme. El entusiasmo. Un calcetín. Otro calcetín de otro par. Las tapas de los tupers. La capacidad para dormir ocho horas seguidas. La alegría. El contacto. Una dirección. El DNI y la tarjeta de embarque justo antes de pasar el control. Y otra vez al embarcar. El miedo. La fe en el periodismo. El complejo de grandes tetas.  La idea idiota de que todo el mundo es bueno. La confianza. La arrogancia o parte de ella, no toda. Amistades. La empatía. El criterio. El sueño. La vergüenza. El apetito. La calma. La memoria. La vida. 

No es lo mismo perder algo que olvidar dónde se ha dejado. Se pierde un guante, un calcetín. Se olvida un paraguas. El olvido tiene solución, se recorre hacia atrás el camino trazado y se puede encontrar el punto exacto en el que los caminos se separaron. La pérdida es, en principio, irresoluble, solo una casualidad o un milagro la resuelven y por eso emociona, algunas veces, encontrar aquello que hemos perdido, aunque sea un calcetín o el DNI justo antes de coger un avión. Otras veces la pérdida es un triunfo, algo que ganas. 

Hoy he perdido la capacidad para escribir con sentido. 




sábado, 19 de agosto de 2017

Doce años

«Todos somos extraños para nosotros mismos, y si tenemos alguna sensación de quienes somos, es sólo porque vivimos dentro de la mirada de los demás» (Paul Auster)

Aún no sabes quién es Paul Auster aunque tu casa está llena de sus libros. No sabes quién es pero sus portadas y sus palabras son parte de tu paisaje diario. Tampoco sabes lo que es sentirte extraña de ti misma ni te has parado a pensar quién eres. Si te preguntara, me mirarías con cara de superioridad y contestarías: «Soy Clara, sé perfectamente quién soy» porque hoy cumples doce años y a esa edad todo se sabe "ferpectamente" (no te gusta Asterix pero tenía que ponerlo). Crees que lo sabes todo, piensas que sabes todo lo que necesitas saber sobre lo que te interesa. Incluso crees tener clarísimo qué es lo que no quieres saber, lo que no te interesa, lo que no importa, lo que da igual. Y eso está bien porque a tu edad, en este momento de tu vida, lo suyo es que tengas esa seguridad, que todo a tu alrededor sea seguro, estable, casi aburrido, predecible, tan inmutable que parezca eterno. Por eso te gustan las rutinas y te encanta repetir siempre las mismas cosas cuando volvemos a lugares que, a tus doce años, ya se han convertido en parte de esa extraña que todavía no sabes qué eres. Este verano hemos vuelto a comer pipas Facundo viendo la puesta del sol en San Vicente porque "ese es el paseo que siempre hacemos" y hemos comido helados Regma "porque es lo que siempre hacemos aquí" y estás en Gibraltar "porque es lo que hago siempre en agosto". Crees que repites todas esas cosas porque te gustan y, en cierta manera, es así, pero las repites porque te centran, porque te hacen y te harán, en el futuro, ser quién llegues a ser. 

Aún no lo sabes pero eres una extraña para ti misma y lo serás siempre. Eso no es malo, no quiere decir que no te conozcas, quiere decir que tú te sentirás una persona determinada, te verás, pensarás, soñarás, escucharás e, incluso, olerás de una manera y descubrirás que los demás perciben en ti mil personas distintas. Unas te resultarán desagradables y te indignarás, otras te sorprenderán y otras te halagarán porque no podrás creer que te vean así, pensarás incluso «qué equivocados están, no soy tan buena». 

No sabrás quién eres y serás mil personas en una. Serás mujer, hermana, amiga, compañera de trabajo, amante, madre, abuela, tía, novia, pareja estable, pareja inestable, jefa, currita y un montón de cosas más pero para mí, siempre, serás mi hija pequeña. Y así te veo cada día.

En mi mirada vives y siempre vivirás y te verás como mi hija pequeña; ahora que crees saberlo todo y, también, cuando creas no saber nada y sientas más miedo del que eres capaz de imaginar, espero que puedas aferrarte a quién siempre serás en mi mirada y en mi vida. 

Feliz cumpleaños, pequeña bruja. 

Espero también que leas a Auster. 


jueves, 17 de agosto de 2017

El continuo discontinuo espacio tiempo adolescente.

Estoy en condiciones de afirmar que los adolescentes viven en una dimensión en la que el espacio y el tiempo, sobre todo el tiempo, son diferentes de los del resto de la humanidad. El tiempo en la adolescencia es como un chicle que se encoge y se estira según unos criterios que me resultan completamente indescifrables. 

Para empezar, un adolescente nunca mantiene una velocidad de actuación constante. Su velocidad de crucero sufre un curioso proceso de infantilización, una vuelta a la más tierna infancia y he descubierto que un bebe de dos años se mueve unas doscientas veces más rápido que un adolescente. Recuerdo con nostalgia cuando creía que se tardaba mucho en salir de casa con dos bebés, ahora me noto crecer el pelo mientras espero a que mis dos hijas estén listas. 

He comprobado también que el movimiento más lento jamás registrado nunca que es el que sigue a la palabra "Voy". 

María, ¿puedes, por favor, venir un momento?
Voy.
Clara ¿puedes venir a ver como me desnudo y me pinto el cuerpo entero con esmalte de uñas negro profundo?
Voy.
Hijas mías, ¿podéis venir un momento que creo que me he cortado una mano con el cuchillo jamonero?
Ya vamos. 

Un coral se mueve más rápido que ellas. 

Podríamos pensar que no conocen otro tipo de velocidad, que en su dimensión todo es lento y pausado, casi inmóvil, pero no es así. Con los estímulos adecuados son capaces de moverse a velocidades increíblemente rápidas, dejando al Correcaminos convertido en una tortuga.  

¿Qué tipo de estímulo desata su ultravelocidad? 

Cualquier pertubación en la fuerza... del wifi. Apago el wifi y antes de que me haya dado tiempo a parpadear las tengo a mi lado informándome del problema técnico. Creo ver humo en sus talones. 

La elección entre dos elementos. «Chicas, tengo dos toallas. ¿Cual queréis?»

Según sale la s de mi boca, ambas han gritado algo. Su velocidad de respuesta es inmediata, francamente impresionante. Por supuesto su elección siempre es la misma y esto desata otro problema que no es objeto de este post pero que dejaremos enunciado como «El deseo de poseer un objeto vendrá determinado siempre por la absoluta necesidad de impedir que el otro hermano posea el objeto que quiere». 

Si la elección no es entre dos objetos sino entre dos opciones vitales que les ofrezco para cualquier tipo de actividad, su velocidad de respuesta es igualmente inmediata pero, en este caso, jamás coinciden, desatándose otro problema que tampoco trataré hoy pero que dejaré enunciado como «Como sois incapaces de poneros de acuerdo al final elijo yo y seré como Rusia en el comité de seguridad de la ONU porque mi voto vale más».  

Chicas, ¿queréis comer en casa o en un restaurante?
Yo en casa.
Yo en un restaurante.
Chicas ¿Queréis playa o montaña?
Playa.
Montaña.
¿Preferís que me corte las venas o que os de en adopción?
Si los padres adoptivos son buenos por mí no hay problema.
Si no vas a pedirnos que limpiemos la sangre no tengo problema con que te cortes las venas. 

Un paso más allá de la ultravelocidad que pueden desarrollar está la ultravelocidad que son capaces de imaginar y que se aplica a fenómenos de la vida diaria que cualquier adulto sabe que llevan un tiempo considerable. 

La velocidad más rápida que son capaces de imaginar es aquella a la que creen que se lava la ropa. El proceso es más o menos el siguiente: sacan la ropa del armario, la usan un número indeterminado de ocasiones que va desde ninguna a mil y sólo cuando ellas en esa dimensión paralela deciden que está sucia según un criterio que aún no he conseguido comprender pero que enunciaré como «La ropa está sucia cuando considero que guardarla en el armario no compensa o simplemente he olvidado que la tengo» la echan a lavar. Nada más depositarla en el cubo de la ropa sucia (en su dimensión paralela he conseguido hacerles entender que toda prenda de ropa que ande por el suelo acaba en la basura y desaparece para siempre) les brota una urgente e imperiosa necesidad de tener esa prenda de nuevo disponible.

Mamá, ¿están mis vaqueros cortos limpios?
No.
¿Y ahora?
No.
¿Ya? 
No.
¿Cuanto queda?
La lavadora tarda hora y media, luego se tiene que secar y si los quieres planchados... pues cuando a mí me apetezca. 
Pero eso son por lo menos cuatro horas. ¡Tiene que haber métodos más rápidos!
Ajá. Estoy deseando que los inventes. 
Pues necesito más pantalones.
Ni de coña. 

En cuanto a las diferencias espaciales y circunstanciales, en el universo de mis hijas, por lo que he podido observar, las condiciones atmosféricas o de cualquier otro tipo son inmutables. Esto quiere decir que si en Madrid hace calor en julio, en cualquier otro lugar del planeta al que nos desplacemos hará calor. Si con un pantalón no necesitan cinturón, tampoco lo necesitarán con ningún otro pantalón que se pongan jamás en la vida. Mis intentos por sacarlas de este error de percepción no son bien recibidos nunca. Digamos que son recibidos con indiferencia o, en algunos casos, con risas de superioridad. Yo, por supuesto, me vengo.

Chicas, vamos al norte, coged jerseys. 
Bah, pasando, que eres una exagerada. 

Mamá, ¿has traído jerseys de sobra?
Ajá.
¿Me dejas uno?
Puede. 
¿Cuánto me va a costar?
Más de lo que crees. Para empezar un "mamá, tenías razón". 

Chicas, compraos un cinturón. 
Los cinturones son de viejas. 
¿De viejas? Qué estupidez.
Tú siempre llevas cinturón.
Ni se te ocurra seguir por ahí. 

Mamá, ¿no tendrías un cinturón para dejarme?
Sí cariño pero no quiero que parezcas vieja. De nada. Estás ideal sujetándote los pantalones con una mano, queda muy juvenil. 

Otro día hablaré de otro problema que dejo enunciado como «cuando tus hijas se toman siempre  tu sentido del humor como una ofensa personal imperdonable para, poco después, adoptarlo, adaptarlo y empezar a manejarlo con maestría». Otro día.   


lunes, 14 de agosto de 2017

Entre Comillas y San Vicente

En el trozo de costa que hay entre Comillas y San Vicente de la Barquera escribí la mejor carta de amor de mi vida. La inspiraron un hombre y una casa. La casa sigue ahí, el hombre cayó por el Barranco de la Indiferencia. La carta era magistral: tierna, emocionante, sensual, bonita y completamente innecesaria, como deben ser todas las cartas de amor. Es tan perfecta que, si quisiera, podría reutilizarla con otro hombre. 

La primera vez que fui a Cantabria, todavía se llamaba Santander. Descubrí, entonces, que el verano no es una estación absoluta y que hay lugares, como este trozo de costa, en el que los calcetines se usan todo el año y las corbatas no son una prenda de vestir. Descubrí también que se me daba mejor hacer amigos que ligar. Ambas cosas, lo de los calcetines y mis capacidades para socializar permanecen inmutables. 

Entre Comillas y San Vicente di mi primer beso o, mejor dicho, mi primer intento de beso. Él era de Gijón y le llamaban "Costi" porque había nacido el día de la Constitución. No recuerdo su nombre ni apenas su cara, pero si el tímido beso que no me gustó. 

A Comillas y San Vicente volví después de veinte años a punto de ser madre por primera vez. No me gusta lo de "ser madre" suena a ser hada o princesa o astronauta o jardinera; mejor a punto de tener a mi primera hija. Volví al lugar de mi primer beso y a mirar las ventanas del campamento en el que descubrí que en julio se podía pasar frío. Volví otra vez para mis últimas vacaciones en familia. Fueron bonitas, amargamente dulces, como cuando rebañas un plato que sabes que jamás volverás a probar y del que ya no recuerdas lo que te costó prepararlo y cocinarlo; sólo lo disfrutas tratando de que no se te olvide jamás. Fueron unas buenas vacaciones. 

Cuatro años después he vuelto a esa franja de costa, con calcetines, con mis hijas y sin hombres. Leo una cita de un artículo de Pedro Cuartango: «Me gusta retornar a los sitios que forman parte de mi historia. Pero ello siempre me produce frustración porque nunca están como yo me los imaginaba en mi memoria. Todo fluye, todo cambia menos nosotros, que somos arrastrados por el paso de un tiempo que nos destruye. Esa conciencia de la fugacidad hace más precioso cada instante porque en él se condensa toda la eternidad». 

Mirando el mar descubro que yo no me siento así, no me siento frustrada cuando vuelvo aquí. Estoy en Oyambre y mientras masco la cita pienso que, para mí, volver a los sitios que son parte de mi historia es como poner una piedra sobre otra, cada vez que vuelvo a esos lugares hay más piedras y cambia el paisaje. No es peor ni mejor que en el pasado es, simplemente otra cosa, algo nuevo. 

Me pongo de pie y paseo por la orilla y pienso que también puede ser al revés, cada vez que vuelvo a este trozo de costa, el mar, el viento, y el paso del tiempo han erosionado mi vida pero no la destruyen,  arrastran una capa de mi vida, dejando la siguiente a la vista. Así hasta que no queden capas de mi vida o hasta que el montón de piedras ya no crezca más porque habré dejado de añadirle rocas.  

Me gusta volver a este trozo de costa, entre Comillas y San Vicente. 


miércoles, 2 de agosto de 2017

Lecturas encadenadas. Julio

Julio ha sido un mes larguísimo, eterno casi. He hecho millones de cosas, he trabajado, he viajado, he tenido vacaciones, he visto mil películas, he sido madre, he tenido solterismo y he leído siete libros y medio. 

Empecé con El vater de Onetti de Juan Tallón. Fui a la Casa del Libro, me puse frente a la estantería y me quedé mirando los dos títulos que de él tenían. ¿Qué me hizo decantarme por el título más feo? No lo sé, así funciona mi cabeza. 

El Vater de Onetti es una novela curiosa en la que, contra todo pronóstico, se habla del vater de Onetti. De uno de ellos.   Juan, el protagonista,  escribe un periódico gallego, ha publicado un libro y llega a Madrid para trabajar en un ministerio. Se instala en un piso y va contando su vida y cómo espiar a sus vecinos acaba cambiándole la vida. Para mí, la peripecia es lo de menos. Iba leyendo y pensando ¿Cuando es verdad? ¿Cuanto es ficción? ¿Qué hay de real? ¿Qué hay de mentira? Da igual porque en realidad, como dice el prologuista, lo importante no es cómo llegas sino cómo vas yendo. Lo importante es que me lo creo a él, al protagonista, con su humor negro, su ironía, el autodesprecio    y a los personajes más sinceros por ser los menos reales, como Horacio el camarero del bar.  

No es un libro lineal, la historia no avanza, no va hacia delante. Es un libro que va y viene, que se para, retrocede y se estanca y es en esas pozas para nadar cuando más lo he disfrutado. Es un libro para hacer largos en él, entreteniéndote en la temperatura del agua y en los otros nadadores, en las cosas que se te ocurren según vas leyendo/nadando. Un libro para hacer el muerto. Lo de menos es la peripecia, como lo es el tiempo que marcas al nadar. Me quedo también con el humor, la ironía y la capacidad para hilar distintas historietas, anécdotas, curiosidades, sobre todo de escritores y fútbol, a lo largo de la trama. Ah y me encanta el tono que tiene de «podría ser peor, podría llover». 

«No hay que despreciar los pequeños detalles, ni creer que cada cosa nimia que hacemos, cada idea, cada maniobra, cada reacción, cada gesto intrascendente pasan en vano. La onda invisible que levante quizá llena de gloria a alguien que solo pasaba por allí. En ocasiones, dejará cadáveres detrás de sus huellas».

Tan identificada con esto:

«Cuando releo lo que escribo me siento, en general, deprimido como alguien que se ha equivocado de camino. Si me parece bueno, porque creo que ya no podré escribir algo igual. Si me resulta malísimo, porque temo que sea el texto por el que se me juzgue».

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo de Chimamanda Ngozi Adichie es un librito que tenía ganas de leer desde que empecé a seguir a esta autora en sus artículos en prensa americana y en sus charlas e intervenciones en programas de tv. Lo compré en la Feria del Libro de Madrid para ver si aprendía algo y era adecuado para mis hijas. 

Chimamanda escribe una carta, podría ser un post, con quince sugerencias para educar a la hija de una amiga en el feminismo o, mejor dicho, para educarla como una persona plena. Lo leí en un rato y me hizo mucha ilusión comprobar que muchas de las cosas que ella cuenta las escribí yo hace un año en el post Para mis hijas: mis pensamientos feministas. Todo lo que dice Chimamanda es de sentido común y obvio pero es necesario decirlo y repetirlo hasta la extenuación porque muchas de esas cosas  están puestas en entredicho en la sociedad actual y, muchas de ellas, por las propias mujeres. 

«Tu premisa feminista debería ser: Yo importo. Importo igual. No "en caso de". No "siempre y cuando". Importo equitativamente. Punto».

«Sé una persona plena. La maternidad es un don maravilloso, pero no te definas únicamente por ella».

Desde luego, se lo daré a mis hijas para que lo lean. 

Los desorientados de Amin Maalouf. No sé quién me regaló este libro el año pasado pero haciendo orden en mis estanterías le llegó el turno. Me miró fijamente y supe que era su momento aunque confieso que lo cogí con poca fe.  

Los desorientados (un título genial), es otra historia de amigos que se reencuentran después de veinticinco años sin verse. La muerte de uno de ellos es el motivo que vuelve a unirles y la ocasión que el narrador, protagonista aprovecha para volver al país que abandonó y rememorar, recordar, reencontrarse con personas, sensaciones, sentimientos e incluso recuerdos perdidos. 

Maalouf es libanés y eso, como le pasa a Oz marca toda su literatura, lo que cuenta y cómo lo cuenta. En la literatura de Oriente Próximo todo deslumbra, la luz es abrasadora y el calor aplana los volúmenes y aplasta el paisaje pero en vez de difuminar las líneas divisorias entre unos y otros, en vez de fundirlos, esa luz remarca las diferencias, trazándolas con severidad y haciendo que esas diferencias sean la razón de ser de todo: los países, las ciudades, los barrios, las pandillas, las parejas, las costumbres, las guerras. 

Me ha encantado. Hay reflexiones maravillosas sobre ser algo aunque no queramos serlo y sobre los libros y escribir, y sobre los amigos y los recuerdos, y sobre irse. 

«Irse del propio país entra dentro del orden de las cosas; a veces, lo imponen los acontecimientos; y si no, hay que inventarse un pretexto. Nací en un planeta, no en un país. Sí, claro, también nací en un país, en una ciudad, en una comunidad, en una familia, en una maternidad, en una cama... Pero lo único importante para mí y para todos los seres humanos es el hecho de haber venido al mundo ¡Al mundo! Hacer es venir al mundo, y no en tal o cual país, ni en tal o cual casa».

«Cuando escribimos un texto, las líneas van una detrás de otra, con idénticas intervalos, y quienes las tienen ante la vista no se dan cuenta de que hubo momentos en que la mano que las trazaba fue deprisa por la hija y, en otros, se quedó parada. En la página, e incluso en la página manuscrita, quedan abolidos los silencios; y los espacios pasados por la garlopa».

La hija del comunista de Aroa Moreno. Este libro lo compré en la presentación que se hizo en la Librería Cervantes en Madrid. Las circunstancias vitales con su dosis de carambolas cósmicas por las que conocí a Aroa hace ya algunos años son tan maravillosas que es imposible que sea objetiva con sus escritos. La novela nos cuenta la historia de Katia, la hija del comunista, que viviendo en Berlín oriental decide marcharse dejando atrás su vida para empezar una nueva. La revelación de que somos lo que somos independientemente de dónde vivamos es el tema que subyace tanto en su historia como en la de sus padres que, para mí, es la que tiene verdadero interés. Los españoles que huyeron de España tras la Guerra Civil y acabaron viviendo en Alemania Oriental y cómo sus hijos asistieron a la desaparición del país al que sus padres habían huido. Cuando vemos, leemos o escuchamos historias sobre la Europa del Este siempre nos quedamos con lo "malo", con lo horrible que debía ser, con lo que no tenían y se nos olvida que había gente convencida allí, gente que estaba a gusto, personas para las que aquello había sido la opción mejor. El ambiente que Aroa recrea me ha recordado a la película La vida de los otros y, sobre todo, a la primera novela de Ian McEwan, El inocente. 

Trazos en falso de Javier Tortosa me lo envío  una pequeña editorial de Murcia, Boris Ediciones. Albert Lea es un pueblo del medio oeste de Estados Unidos al que Tortosa nos lleva con sus relatos pero en el que todos hemos estado antes si hemos leído a Steinbeck, a Ford, a Carver o a Lucia Berlín. La gente que nos presenta Tortosa también nos recuerdan a otra gente que ya hemos conocido y los problemas que tienen, las cosas que piensan, lo desamparados que se sienten también nos suena porque son problemas universales. Tortosa tiene un estilo muy peculiar. Cortante es la palabra que mejor lo define. Al principio cuesta entrar en su ritmo de pasos cortos y puntas afiladas pero una vez que te haces la lectura es interesante y algunos de los relatos los he disfrutado muchísimo. La fórmula funciona al principio pero luego se vuelve repetitiva, es inevitable tener la sensación de que estás leyendo en círculos, y lo que al principio te ha enganchado y sorprendido, acaba resultando repetitivo y sonando un poco artificial. Dejas de creértelo. 


«Lo comprendió al minuto uno. Que incluso las cosas que no suceden acaban dejando huella. Y no es cuestión de distraer la mirada. Ni rellenar espacios vacíos. Hay que aprender a vivir con ello. Porque lo más duro de perder algo no es sentir su ausencia. Lo peor, lo más triste, es tener la sensación de que pudo haber sido». 

Harriet de Elizabet Jenkins ha sido la sorpresa del mes. Alba Editorial en su colección Rara Avis publica eso, cosas raras de autores muertos y, por lo que he visto este año, la mayoría son mujeres. Esta novela fue publicada en 1934 y fue un super éxito de ventas. Cuenta una historia real, basada en acontecimientos que ocurrieron en realidad en 1877. El argumento es tan increíble y cuenta con todos los elementos de una  mala tv movie de sobremesa pero Jenkins la cuenta de manera magistral, dotando a todos los personajes de una profundidad increíble. Es una historia de maldad, de avaricia, de abusos, de crueldad extrema pero lo terrorífico es que es una maldad llevada a cabo por gente normal, por personas que se construyen una realidad paralela, una moralidad a medida en la que sus terribles actos son perfectamente justos. Como dice Rachel Cook en el prólogo «Harriet es una novela en la que las personas se alejan de la verdad con la misma facilidad con la que corren una cortina para que el viento no entre por la ventana...» 

Y todos conocemos a alguien así: 

«Le gustaba llevarse bien con los demás, es decir, sentirse admirado, y a pesar de que tenía la crueldad de una víbora, era capaz de ofenderse por cualquier menudencia, como un niño al que nadie comprende».

La librería de Penelope Fitzgerald. Este libro me llegó por un regalo de trabajo, próximamente se estrenara la película que Isabel Coixet ha hecho sobre esta historia. Esta novela se define exactamente igual que la autora da de la protagonista:

«Era pequeña de aspecto, delgada y huesuda, un poco insignificante vista desde delante y completamente insignificante por detrás»

Lo mejor de esta novela es la ilustración de la portada y que se lee resbalando la vista por las páginas. 

Y con esto, un bizcocho y el medio libro que llevo ya de Un continente salvaje, Europa después de la II Guerra Mundial, hasta los encadenados de agosto.