Mostrando entradas con la etiqueta podcasts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta podcasts. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2024

Podcasts encadenados: del futuro, la meditación y la depresión



Hace dos meses que no recomiendo podcasts, así que es posible que hoy me alargue un poco. Tómatelo con calma, lee con tranquilidad y recuerda: nada de hacer listas. Si algo de lo que recomiendo te llama, ve a por ello hoy, esta tarde, mañana de camino al trabajo. Y si no te gusta, pues lo dejas y saltas a otro. No se escuchan podcasts por obligación, solo para disfrutar o aprender. 

Y si no escuchas podcasts, no importa, puedes leer esto como miras las recetas de instagram que nunca harás.


Al lío. 

Confieso que veo «Inteligencia Artificial» por todas partes; cualquier tema está ahora impregnado de lo que esta nueva tecnología va a poder mejorarlo o empeorarlo. Creía que no habría nada más cansino que la sostenibilidad pero, una vez más, me equivoqué. A pesar de que es un tema que me aburre y me aterra a partes iguales, he dedicado varias horas a escuchar podcasts sobre Inteligencia Artificial para intentar entender algo. Recupero primero lo que ya comenté el año pasado sobre Love Bot, una producción estupenda de Radiotopia que analizaba las relaciones emocionales que diferentes personas habían establecido con avatares, aplicaciones de compañía o de terapia. Me enfrenté a ella con todos mis prejuicios activados y salí con todos ellos desmontados. Si te interesa la IA y no sabes por dónde empezar te recomiendo sin duda Black Box, un podcast del diario inglés The Guardian que, a lo largo de seis episodios, aborda esta nueva tecnología desde distintos puntos de vista. En el primero, Geoffrey Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, explica cómo empezó a trabajar en esta tecnología, el camino que ha recorrido y el punto en el que estamos ahora. En los siguientes, se investiga por ejemplo quién está detrás de ClothOff, la app capaz de eliminar la ropa de las fotografías para conseguir desnudos de las personas retratadas en esas fotografías. Este episodio empieza en Almendralejo porque fue allí donde, por primera vez, se conoció un caso de chavales que estaban usándola con fotos de sus compañeras. Aquí, Michael Safi, periodista y host del podcast investiga siguiendo pistas en redes sociales hasta dar con un par de hermanos rusos que son los creadores de la app. Hay otro episodio dedicado al uso de la IA para detectar casos de cáncer de mama años antes de que sean visibles en una mamografía, otro sobre los sesgos que la tecnología presenta y uno último, muy aterrador, en el que el científico Eliezer Yudkowsky sostiene que lo que deberíamos hacer es parar la IA antes de que sea demasiado tarde y acabe con nosotros. Pone un ejemplo para explicarlo, que no se me había ocurrido, pero que me pareció clarificador: en la película Fantasía, un Mickey Mouse aprendiz de mago hechiza una escoba para que haga sus tareas y él pueda descansar, le ordena que friegue el suelo y la escoba ejecuta la tarea sin parar hasta que todo está completamente inundado. A la IA no solo tenemos que decirle qué tiene que hacer sino también qué es lo que no puede hacer. Imagina que tienes en casa un robot que limpia y le ordenas que la vivienda siempre esté impoluta. Si lo piensas, la mejor manera de mantener la limpieza es no usar tu casa y para eso tu robot podría decidir no dejarte entrar un buen día cuando vuelvas del trabajo o directamente eliminarte, porque siempre que llegas ensucias. Para compensar esta imagen tan aterradora hay también testimonios de otras voces con visiones más optimistas pero, por lo que sea, suenan menos convincentes. 


Black Box es un buen podcast para lanzarse a saber algo de Inteligencia Artificial. Cuenta con el peso editorial e investigativo de The Guardian y el buen hacer como host de Michael Safi (que ha sido host también de Today in Focus, el daily del periódico), resulta cercano y creíble y natural en sus explicaciones y, además (y este es otro mérito añadido) cada episodio tiene un formato diferente dentro de lo que es la no ficción. Unos son más entrevistas, otros más narrativos y, por ejemplo, el de ClothOff es casi un thriller siguiendo las pistas para saber quién está detrás. 


Untold: The Retreat es el primer podcast de investigación del Financial Times. Empecé a escucharlo porque el tema me interesaba desde la total suspicacia: los retiros de meditación Vipassana. Hace muchos años, ocho para ser exactos, en una cena con desconocidos tras dar mi primera charla en público, conocí la existencia de estos retiros que consisten en estar ocho días encerrado meditando sin hablar con nadie. La persona que me lo descubrió, muy entregada a estas cosas, me contó que acabó desquiciada, hablando con una araña y veía millones de insectos cayendo de la toalla con la que se secaba el pelo. Me pareció una experiencia muy innecesaria pero, por alguna extraña razón, se me quedó grabada y por eso, cuando leí sobre este podcast, dije: ahí voy. 

Son solo 4 episodios que comienzan cuando la host, Madison Marriage, recibe un email de un tal Steve, que le cuenta que sus gemelas de 26 años están saliendo ahora de una serie de terribles problemas mentales que les han llegado por meterse en un grupo de meditación. (Por qué Steve escribe para investigar sobre este tema al Financial Times a mí me interesa lo suficiente como para que le hubieran dedicado un episodio, pero eso no lo cuentan). A Madison, a pesar de no ser especialista en el tema, le pica la curiosidad, se pone a investigar y entrevista a Steve y a su mujer que son una pareja inglesa, muy normal, que vive en su adosado inglés muy normal y que tienen dos hijas gemelas. En este primer episodio cuenta la historia de la gemela mayor, Emily, cuando se mete en los retiros Vipassana y acaba completamente desquiciada, psicótica y desconectada de la vida. Cuando se está recuperando es la otra hermana la que cae con peores consecuencias. El segundo episodio, que tiene un arranque muy potente, es el mejor de la serie y cuenta paso a paso cómo son las jornadas de meditación de 10 horas. En este episodio se narran otros casos alrededor del mundo de gente que lo pasa fatal con la meditación y de la otra gemela cuando entra en el grupo ése y termina totalmente fuera de sí, tanto que la familia la vigila 24 horas al día para que no se suicide. Es un guión impresionante, muy bien tratado y muy bien llevado.

No quiero reventar el resto de la serie pero merece muchísimo la pena. Yo no sabía nada de ese mundo y he descubierto que algunos de mis prejuicios hacia él están algo justificados. Si estás pensando que será el típico podcast en el que alguien estafa a otros por dinero, te equivocas. The Retreat no va de eso aunque sí se echa de menos una explicación más pormenorizada de cómo funcionan los centros donde se hacen estos retiros, quién los gestiona, si son franquicias, si hay algún responsable. 

Muy recomendable. 


En español voy a recomendarte Hechos reales, con Álvaro de Cózar y el equipo de True Story. El equipo de True Story está detrás de podcasts como XRey (que me gustó regular), Misterio en la Moraleja (que me entretuvo bastante aunque el final me dejó un poco meh), Los papeles (que me pareció correcto) y El país de los demonios (que me flipó). Hasta ahora habían hecho series cerradas y, ahora, con Hechos reales apuestan por algo más parecido a Radio Ambulante, un contenedor con episodios cada quince días con historias autoconclusivas. Te lo recomiendo para probar, por ahora solo hay disponibles dos episodios. El jueves estuve en una «listening party» con ellos (lo mismo un día me animo y hacemos algo así) y, aparte de charlar de mil cosas, les dije: ¿por qué os empeñáis en narrar en presente? Es algo que a mí me saca de quicio y de la historia pero hay gente a la que le gusta. No comparto ese criterio, creo que, en la mayoría de los casos y más cuando la historia que cuentas no te ha pasado a ti, la narración en pasado funciona mejor. Seguro que Hechos reales aparece por aquí más veces, cuando algún episodio me enamore. O lo odie. 


En español también te recomiendo  La depresión momposina, un podcast colombiano que me ha gustado bastante. Es original, rompedor y corre riesgos que, a pesar de que no siempre salen bien, resultan agradables de escuchar porque suponen un esfuerzo narrativo muy interesante. El protagonista es Pedro Espinosa, que cuenta su historia junto con su primo Sebastián Duque. Una noche de juerga y música Pedro sufre un brote psicótico que lo lleva a estar hospitalizado una semana y a ser diagnosticado de bipolaridad. Su cabeza se llena de voces que le aseguran que va a morir pronto, en cuanto coja un vuelo. A partir de aquí, y durante seis episodios, nos adentramos en la enfermedad de Pedro y en cómo se enfrenta él a ella, o no, y como lo ven los que le acompañan. Se intenta responder a las preguntas que cualquier enfermo se hace: ¿Por qué yo? ¿De dónde viene esto? Como digo, es un podcast que corre muchos riesgos y algunos no acaban de funcionar del todo, pero merece la pena escucharlo por lo diferente que es. 

Breves: 

  • Grandes infelices, el podcast de Blackie Books, me da bastantes alegrías especialmente cuando hablan de autores que me gustan mucho. Últimamente he disfrutado  muchísimo el episodio dedicado a David Foster Wallace: si has leído La broma infinita NO TE LO PIERDAS. También me encantó el dedicado a Lucia Berlin. 

  • Esto es un poco friki pero me ha gustado taaaannnnto… De vez en cuando tengo temporadas de insomnio bastante duras y en la última que he sufrido me dediqué a Past Present Future, que es un podcast dedicado a las ideas y el pensamiento. Lo sé, suena aburridísimo pero no lo es para nada. El host, David Runciman, tiene la voz que quieres escuchar cuando te despiertas a las tres y media de la mañana y te enfrentas a la insignificancia de la vida. Además de la voz, parece un tipo listísimo y consigue que los temas que trata (Historia de las ideas, la Filosofía o la Cultura) no sean para nada aburridos, sean entretenidos y te atrapen. Te lo recomiendo muchísimo. Yo empecé escuchando los diez episodios que sacó en navidades dedicados a los (según su criterio) 10 mejores ensayos de la historia. Empieza con Montaigne y termina con el escritor americano Ta-Nehisi Coates; y entre medias te encuentras a Joan Didion, Umberto Eco, David Foster Wallace, Thoreau... Es muy posible que siga escuchando este podcast porque con Runciman se aprende bastante y me gusta su sentido del humor.  

  • Dios, Patria, Yunque.  No me gusta mucho recomendar podcasts en los que he trabajado, pero es que de este estoy muy orgullosa. Narra la historia de la secta secreta ultracatólica y ultraconservadora El Yunque, creada en los años 50 en México y que llegó a España en los primeros dos mil con la intención de infiltrarse en la Iglesia Católica Española y todas las instituciones posibles. A lo mejor crees que exagero con lo de ultracatólica, pero que sepas que estos tipos se pasan tanto de frenada que en 2012 ¡los obispos españoles! encargaron un informe en el que calificaban a esta secta como herejía. En fin, si a los obispos les parecen un poquito pasados de rosca, ya te puedes imaginar... En seis episodios te contamos quiénes son, cómo llegaron y dónde están metidos.

  • Este episodio corto de Heavyweight, The Sharing Place (otro podcast que me acompaña en el insomnio y que estoy re escuchando desde el principio). Esta entrega trata de un centro que hay en Utah para acompañar a niños cuyos padres han muerto y donde tienen una sala especial para aquellos cuyos padres se han suicidado. Es precioso y a la vez pone los pelos de punta.  

  • Hace un año más o menos recomendé Bone Valley, un true crime ESPECTACULAR, increíblemente bien investigado por Gilbert King, con una historia alucinante. Es además, uno de esos podcasts (como In the dark, Temporada 2) que ha conseguido cambiar algo. No te cuento lo que es para no reventarte el podcast, pero vuelvo a recomendarlo porque es buenísimo. 

Te recuerdo que si quieres unirte al Club de Escucha Podcasts Encadenados, hoy, domingo 21 de abril, a las 19:30 tenemos  la tercera sesión para comentar cinco episodios en español y cinco episodios en inglés. Puedes suscribirte hoy y, como la primera semana es gratis, probar a ver si te gusta. Te gustará porque es muy divertido y salen siempre mil temas para comentar. 

Suficiente por hoy. Tienes todas las recomendaciones en esta lista. Prometo que la próxima entrega será en mayo para así no alargarme tanto. Si escuchas algo, por favor, ven a contármelo: me hará mucha ilusión.

domingo, 18 de febrero de 2024

Podcasts encadenados: de pasos, novias y críticos




Escribo este texto el viernes a las nueve y media de la noche, con el ordenador en las rodillas, sentada enfrente de la chimenea mientras en la televisión, que tengo puesta para que haga de ruido de fondo y concentrarme, veo a Lee Marvin cantar I was born under a wandering star. Esta canción siempre me recuerda a mi madre porque es de sus favoritas. Ella está por ahí, con sus amigos, celebrando que alguno de ellos cumple ochenta años. ¿Por qué escribo ahora en vez de relajarme o acostarme después de una semana agotadora? Pues porque mañana celebro mi cumpleaños y va a ser un día completo: bajar a la compra a por los últimos detalles, cocinar lo que me falta, poner la mesa después de mil quinientas dudas sobre si la pongo dentro o fuera, preparar los aperitivos, volver a bajar a la compra a por lo que sea que se me ha olvidado y luego ya disfrutar con mis amigos que me exigieron que organizara comida que se prolongara hasta la merienda y la cena. En previsión de que mañana a estas horas esté o de juerga o destrozada de cansancio en el sofá jurando que es la última vez que celebro mi cumpleaños hasta los sesenta, escribo sobre los últimos podcasts que más me han gustado porque, para mí, este compromiso dominical es más importante que mi trabajo. 


Vamos a ello. 


The 13th Step aparecía en todas las listas de mejores podcasts de 2023, así que lo apunté para escucharlo en cuanto pudiera. Ese momento llegó en Navidad y con él me pasó lo que me pasa con los podcasts o los libros que me gustan mucho, que recuerdo perfectamente dónde estaba cuando lo estaba escuchando.


A lo mejor sabes, espero que por haberlo visto en muchas pelis y no por experiencia propia, cómo funcionan los grupos de Alcohólicos Anónimos con sus reuniones y su camino de 12 pasos que tienen que ir cumpliendo para conseguir superar la adicción. Se conoce como «el paso 13» al peaje que muchas mujeres, casi todas, pagan en estos grupos en forma de algún tipo de abuso/acoso sexual por parte de un hombre de ese grupo que puede ser incluso el sponsor o padrino. Por lo visto es muy habitual que se aprovechen de ellas contando con que están en una situación de vulnerabilidad física, mental y emocional. 


Lauren Chooljian es periodista y en 2020 publicó una noticia sobre un brote de covid en un centro de rehabilitación. Poco después recibió un correo diciéndole que eso no era lo peor que ocurría en esos centros y en otros del mismo dueño. Comienza a investigar, a tirar del hilo, y descubre una serie de alegaciones de abusos sexuales a expacientes por parte de Eric Spofford, un exadicto creador y dueño de todos esos centros en New Hampshire. El tipo se dedica a acosarlas cuando están a punto de salir del programa y deja un rastro de mensajes, fotopollas... El acoso se extiende también a empleadas. 


La publicación de las noticias, muy contrastadas e investigadas, desata una serie de consecuencias muy graves que, mientras lo escuchaba, me helaban la sangre. Chooljian es una periodista extrasolvente, con una gran capacidad para narrar todo el proceso de investigación y comprobación de fuentes sin que en ningún momento el oyente se aburra o se pierda. La narración funciona de manera excelente, el guión es estupendo y Lauren consigue un tono de cercanía y confianza que va creciendo según avanza la serie. Está muy bien dosificada toda la información, todas las veces que dice «luego lo explico», cómo mete el fact checking y las comprobaciones internas que el oyente, aunque no lo sabe, quiere escuchar. También la presentación de ambientes cada vez que cuenta dónde se entrevistó con alguien está muy bien hecha. Quiero detenerme en esto un segundo para explicarlo: Cuando estás escuchando un podcast, estás usando el oído pero al mismo tiempo estás viendo lo que te narran. Para que eso suceda, para que puedas verlo, necesitas que alguien te cuente si el entrevistado tiene 34 o 67 años, si es alto o bajo, si da la sensación de mantener la calma o tiene una risa explosiva. Necesitas saber, también, si la entrevista se ha hecho en un estudio o en la casa de la fuente o por Zoom o dentro de un coche. Esto, que parece de cajón, muchísimas veces se olvida confiando en que, como lo estás escuchando, no necesitas esas descripciones. Aquí, como he dicho, está muy bien hecho. Además, The 13th Step tiene música original compuesta especialmente para el podcast que a veces me recuerda a The Retrievals y a veces a Serial.


Por si todo esto fuera poco, si no hablas inglés estás de suerte porque tienes disponible las transcripciones de todos los episodios.


Es un podcast de la radio pública de New Hampshire, responsable también de Bear Brook (un true crime en un bosque del estado) y Patient Zero (sobre la enfermedad de Lyme) que me gustaron muchísimo. 


Con The Girlfriends me lo he pasado en grande. Lo cacé en otra lista con los mejores true crimes del 2023 pero no sé yo si lo calificaría así. Para que te hagas una idea: imagina una especie de crossover perfecto entre El club de las primeras esposas, Se ha escrito un crimen y Las chicas de oro. Una maravilla superentretenida. 


¿Qué cuenta The Girlfriends? Para empezar y marcar la diferencia, la narradora es Carole Fisher, una señora-señora, abuela, y esta es la primera vez que hace un podcast. ¿Y qué cuenta Carole? Pues se junta con sus amigas, que llevan juntas 40 años, para narrar la historia de Bob Bierenbaum, un cirujano plástico judío, joven y guapo que llega a Las Vegas en los 90 y se convierte en el soltero más solicitado de una ciudad donde hay pocos judíos, menos aún solteros y médicos. Allí sale con varias mujeres a las que comienza cortejando con citas de ensueño, vuelos en avioneta, viajes maravillosos, cenas, atenciones…, pero poco a poco todas se van dando cuenta de que hay algo raro en él: ataques furia, mentiras, acusaciones absurdas. Carole Fisher fue su novia por entonces, estaba en éxtasis con él, pero poco a poco se fue dando cuenta de que había algo raro. Cuando por fin lo deja, después de que él la acuse de haberle contagiado la sífilis, ella se reúne con amigas suyas que ya salieron con él y forman una especie de club en el que cotillean sobre Bob y empiezan a investigar.


No quiero destripar la trama porque es apasionante, como una peli de los 90 con cardados, excesos y brillos. 


The Girlfriends tiene cosas muy  buenas: la idea del club de mujeres contra el malvado, la estructura a partir del tercer episodio, la dosificación de la información y que Carole te cae bien como narradora porque es como tu abuela contándote una historia en la que ella es la protagonista. No tan bueno tiene que los dos primeros episodios están estructurados de manera algo regular y sobre todo la cantidad de publicidad que tiene: he contado hasta 3 y 4 cortes de más de 3 minutos con promo cruzada de otros podcasts que hacen la escucha un poco incómoda. A pesar de estas pegas lo recomiendo mucho porque tiene otros grandes aciertos como el personajazo que es la hermana (no te digo de quién para no reventarlo) y la música, con un coro femenino que resulta un grandísimo acierto, da esa idea de hermandad frente al peligro que acecha a las mujeres. Y si llegas al final... pelos de punta. 


Lamentablemente no tiene transcripciones.


Breves: 


En español, y como seguro que has visto La sociedad de la nieve, de la que por supuesto te sabías la historia porque aquí todos tenemos más años que un bosque, te recomiendo muchísimo Andes. 72 días en la montaña, un podcast uruguayo que se estrenó en 2022 para conmemorar los 50 años de la tragedia. Es estupendo, completísimo y aunque creas que ya lo sabes todo de aquel suceso en sus nueve episodios hay elementos nuevos. Si te animas, me gustaría que te fijaras en la manera en la que, en el primer episodio, nombran a todos los pasajeros del avión sin hacer una lista, sin que resulte aburrido, consiguen nombrarlos a todos, los 45, y perfilarlos como personas y no como nombres solo con un par de líneas sobre ellos. Es también muy interesante el episodio final que va más allá del rescate, la fama y la gloria y se centra en los aspectos no tan bonitos de la hazaña. 


Me encantó este episodio de The Ezra Klein Show: How to Discover Your Own Taste, con Kyle Chayka, un periodista de The New Yorker. Hablan sobre cómo construimos lo que nos gusta y lo que no. Este episodio me gustó tanto que me inspiró para escribir esto y esto


Por último, mi nueva adicción y por la que voy a hacer campaña hasta que consiga que te enganches, es Critics at Large de The New Yorker. Es una especie de La Cultureta en inglés con tres críticos de la revista: Vinson Cunningham, Naomi Fry y Alexandra Schwartz. Son tan listos, tan cultos, tan inteligentes y tan divertidos que, si no fuera porque además de todo eso tienen una química maravillosa, me darían muchísima rabia y puede que incluso los odiara. El caso es que me encantan: cada jueves, en cuanto el episodio nuevo cae corro a escucharlo. Para empezar te recomiendo éste: The Case for Criticism, en el que reflexionan sobre el papel del crítico cultural, cuáles deben ser sus características y si ahora tienen sentido o no. Me encantan. 


Te recuerdo que si quieres unirte al Club de Podcasts Encadenados, el próximo 3 de marzo haremos la primera sesión para comentar los dos primeros podcasts seleccionados y que puedes suscribirte para saber qué vamos a escuchar, participar en el chat en el que estamos ya comentando algunas cosas y saber cómo será nuestra primera videollamada. 


Suficiente por hoy. Si escuchas algo, por favor, ven a contármelo: me hará mucha ilusión.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Podcats encadenados: lo mejor del año



Estamos en mi época favorita del año, la «semana muerta», esos días que van de Navidad a Reyes en los que todo (si has hecho bien la vida social) se para y puedo estar en casa tranquila, sin obligaciones ni prisas. El año pasado escribí esto sobre estos días: «La semana muerta me protege, crea un tiempo y un espacio en el que lo que predomina es la tranquilidad, tanta que adormece. Al principio, la mañana del veinticinco, es raro acostumbrarse a esa ola de calma que lo envuelve todo y me cuesta habituarme pero, después de la comida de Navidad, ya estoy hecha a respirar dentro de la ola y deslizarme casi como si nadara, sin rozar con la rutina diaria y sus esquinas. Incluso las tareas de la casa (cocinar, limpiar, tender, planchar) en la semana muerta me resultan acogedoras. 

Acolchada. Eso es. En la semana muerta el tiempo, el espacio, mi casa, mis relaciones, el trabajo, todo está acolchado, mullido».


Aprovecho esta semana para publicar mi lista de mejores podcasts del 2023 en inglés. Si quieres leer mi lista de mejores podcasts en español del año, la publiqué en Babelia y no voy a repetirla aquí, que me aburro. Si no hablas inglés, no importa: puedes leer la lista entera solo para entretenerte y hacerme feliz: ¿Acaso tienes algo mejor que hacer en la semana muerta? Sé que a lo mejor no escuchas podcasts, que quizás no hablas inglés, pero me encantaría conseguir que leyeras esto hasta el final, como cuando yo leo críticas de restaurantes a los que sé que jamás iré, o de películas que jamás veré, solo porque el que escribe me hace pasar un buen rato.

1.- The Retrievals

He dado tanto el coñazo con este podcast que ya me da hasta vergüenza. Es de Serial y The New York Times. Empieza así: “The women are seeking fertility treatment for a variety of reasons. They’ve had a couple of miscarriages, and they’re pushing 40. They don’t have fallopian tubes, or they need sperm. All of them wind up at the fertility clinic at Yale University”. La voz de la narradora Susan Burton llega a tus oídos de golpe, sin sintonía y sin presentarse. Lo que Susan nos está contando, en un relato en presente (suelo estar en contra de narrar en presente) crudo, aséptico y frío es la historia de esas mujeres, primero con su voz, como ya he dicho, limpia de cualquier juicio o interpretación; y luego a través de los testimonios de esas mujeres, de esas pacientes. Ellas narran cómo fueron las extracciones (the retrievals) de sus óvulos y el insoportable dolor que soportaron, un dolor inimaginable. Un dolor que las deja dobladas y llorando durante días. Un dolor que las hace sentir débiles, no válidas, quejicas y, sobre todo, incomprendidas; porque cuando lo verbalizan la respuesta que reciben es incredulidad en el mejor de los casos y desprecio en el peor: «eres una floja». No lo cuentan, no se quejan, porque les dijeron que «esto no duele»; así que no se sienten autorizadas para decir «esto ha sido el dolor más terrible que he sentido en mi vida». Llegan al punto de dudar de lo que sienten porque les han dicho que no podían sentirse así. Por supuesto, tenían razón al quejarse, al decir que les dolía muchísimo. Una de las enfermeras de la clínica de Yale, adicta al fentanilo, había estado robando la droga y sustituyéndola por suero. Es decir, las estaban clavando una aguja gigante en el útero ¡sin anestesia! Desde ahí el podcast abre un montón de hilos que van más allá de este caso particular. Se habla de, y sobre todo se siente, esa incomprensión médica hacia el dolor femenino. Se habla de racismo y de rabia, de la presión que el hecho de ser madre supone para muchas mujeres. Lo más impresionante de este podcast, más allá de la historia (que es brutal), es que si lo diseccionas nada está dejado al azar: tanto manera de introducir el relato como la elección del tono de la narradora (crudo, completamente aséptico); el momento justo en el que se menciona por primera vez «las mujeres» y cómo poco a poco vamos sabiendo más detalles de las vidas de cada una de ellas… Cada porción de información está colocada en el lugar preciso y en el momento justo, construyendo una narración perfecta. Nada está dejado al azar y tú, como oyente, quizá no percibas esa construcción; pero si eres un poco friki, como yo, y te tomas la molestia de analizar cómo te sientes en cada momento de la narración, qué piensas o qué recuerdas al terminar el episodio, verás esa estructura maravillosamente diseñada. No sé las horas y horas y horas de trabajo que hay detrás de lo que nos llega a los oídos. Mención aparte merecen la música y el arte que han escogido. Es un producto redondo: huele a hospital, a dolor, a rechazo, a soledad, a vergüenza, a rabia. Si solo vas a escuchar una cosa en inglés este año, que sea The Retrievals.

2.- Field trip

Otro que he recomendado hasta volverme cansina. Los parques naturales de Estados Unidos son algo tan impresionante que cuesta describirlos. Ninguna fotografía o vídeo que puedas ver por la red hacen justicia a la realidad. En imagen puedes percibir una mínima parte de su belleza, pero las sensaciones que tienes cuando los visitas son indescriptibles: la inmensidad, lo salvaje, la naturaleza con todo su poderío e indiferencia hacia nosotros, la soledad. Digo que son indescriptibles o eso pensaba yo hasta que este verano escuché este podcast producido por The Washington Post. Lillian Cunningham, periodista, nos lleva de viaje por cinco parques naturales de Estados Unidos, explicando en cada uno de ellos un problema al que se enfrentan estos espacios protegidos. Tenía mis reservas al empezar a escucharlo porque me daba miedo que fuera un canto al ecologismo, algo demasiado buenrollista y que fuera aburrido. Como siempre digo, hay que saltar por encima de las reservas que uno tiene porque, muchas veces, te mantienen alejado de cosas que merecen muchísimo la pena. No me esperaba lo que Cunningham ha conseguido hacer: transportarme a cada uno de esos parques, estar allí, sentir el viento en Yosemite, la arena caliente del White Sands National Park, ver a los bisontes en Glacier Park, agobiarme por la humedad en los Everglades y disfrutar del frío cortante en Gates of the Artic en Alaska.  Es un podcast espectacular y bonito. De él me ha gustado todo. Por ejemplo, el último episodio, en Alaska, comienza con la llegada de la periodista al parque. Se escuchan las hélices del hidroavión que la ha dejado allí y las gotas de lluvia que caen en su impermeable. «Algo de lo que me doy cuenta después de unos minutos es que mi oído ha empezado a cambiar. En vez de filtrar el ruido, busco el sonido». Se escuchan sus pasos, la llamada de un pájaro, «la inmensidad hace que sea más fácil fijarse en los detalles». Es una escena construída con el sonido, sutil, y la escritura. Es perfecta. Después, mientras se sigue escuchando la lluvia, introduce al personaje que la acompañará en el episodio con estas palabras: «John tiene pinta de poder estar aquí todo el día sin inmutarse. Lleva puesto un grueso impermeable amarillo pero no se ha puesto la capucha. Sus hombros están relajados. Mirándole parece que esta lluvia fría es una ducha caliente». Y después silencio mientras seguimos escuchando la lluvia. No sabes cómo es John, si es alto, bajo, gordo, flaco, si tiene 25 o 50 años… pero con esa descripción, lo ves. Field Trip es un viaje sonoro y mental precioso. Cada uno de los episodios es un auténtico placer, un regalo de escucha. Es además un podcast al que volver porque se siente como un lugar feliz.


3.- Ghost Story 

De primeras, este podcast de Wondery y Pineapple Street me resultaba poco atractivo: cualquier cosa que se estrene pegado a Halloween y tenga que ver con terror, fantasmas, miedo o fantasía me da casi tanta pereza como ver cantar a Rosalía. Pero me lancé a él y me lo pasé tan bien. ¿De qué va? Pues el narrador, Tristan Redman, no cree en fantasmas, como yo, como (espero) tú y como cualquiera con dos dedos de frente; pero recuerda que en la casa en la que vivió en Londres hace muchos años, en su habitación, pasaban cosas raras por las noches: las cosas se movían de sitio y él tenía siempre una sensación extraña. Un buen día, años después, cuando va a esa casa con su novia, ésta pregunta si puede invitar a su abuelo que está en la ciudad. Cuando el abuelo llega, dice: «anda, qué curioso, nosotros vivíamos en la casa de al lado cuando yo era niño. En esa casa mi tío mató a mi madre y luego se suicidó cortándose el cuello». De todas las casualidades que te pueden ocurrir en la vida creo que ésta debería estar en el top 3. La cuestión es que tiempo después, mucho, cuando Tristan lleva ya años casado con esa novia, vuelve a esa historia porque se encuentra con un vecino que le comenta que otras familias que vivieron después en esa casa también le hablaron de experiencias extrañas en esa habitación. Con todo esto, Tristan decide investigar la historia de su familia política, saber qué ocurrió aquella noche de noviembre de 1937 cuando la bisabuela de su mujer fue asesinada de dos tiros en los ojos por su hermano, veterano de la I Guerra Mundial. El personaje fundamental de la historia es el viudo, John Dancy, conocido en la familia por el apodo de “Feyther”, que es para toda la familia una especie de héroe inspirador y legendario. ¿Puede ser el asesino? El podcast se desarrolla en ocho episodios con constantes giros de guión que obligan al oyente, a ti, a cambiar de idea. Pasas de estar convencido de que es el asesino a pensar que no, que es imposible, admiras a Feyther para luego creer que a lo mejor oculta algo, tienes dudas, vas, vienes y, lo importante, por el camino estás entretenidisimo. Además, como buena serie poblada de personajes ingleses, es fascinante ver cómo se aferran a las creencias ancestrales, a la tradición; y que para ellos es una debacle contemplar la posibilidad de que algo de su pasado no sea tal y como ellos creen.


4.- Svetlana! Svetlana! 

Este podcast tuvo un éxito sin precedentes cuando lo recomendé en mayo, así que aunque tiene algún que otro fallo tenía que estar en esta recopilación. Es de iHeartMedia y está presentado por Dan Kitrosser. Antes de escucharlo yo sabía que Stalin tenía una hija, pero no sabía que se llamaba Svetlana ni nada más sobre ella. Escuchando a Kitrosser descubrí que la vida Svetlana Stalin fue increíble: su trayectoria vital, los viajes, las relaciones; sus reacciones son tan descabelladas que si te las presentaran en un guión de cine dirías: «¡Anda ya!». Dan Kitrosser es dramaturgo y llegó a la historia de Svetlana a partir de un libro que cayó en sus manos y que trataba de la vida dentro del grupo Taliesin Fellowship. ¿Qué es esto? Una especie de comuna, reunión u organización que se creó en torno a Frank Lloyd Wright. ¿Qué tiene que ver Svetlana con esto? Pues es que no os lo puedo contar porque os reventaría la historia, pero a partir de ahí Kitrosser reconstruye toda la vida de la llamada «princesa soviética», desde su tierna infancia en Moscú hasta su muerte en 2011 a los 85 años de edad. Kitrosser es una especie de Boris Izaguirre: es inteligente, divertido, ingenioso, con un sentido del humor muy punzante y una fantástica ironía. Es también un poco histriónico y creo que su tono es el contrapunto perfecto para la historia de Svetlana. Son 10 episodios de unos 30 minutos y, aunque es verdad que los dos últimos podrían haberse resumido en uno solo, para cuando llegas allí ya le tienes tanto cariño a los dos (al host y a la protagonista de la historia) que te quedas hasta el final.


5.- People Who Knew Me

Voy a meter esta ficción en la lista porque cinco meses después de escucharla sigo recordándola y eso la hace merecedora de estar aquí. Es un contenido bastante adictivo, parecido a las películas de sobremesa de fin de semana o una serie de televisión de esas con una trama un poquito increíble pero a la que te enganchas con fervor. People Who Knew Me es una ficción de la BBC protagonizada por Rosamund Pike (sí que sabes quién es: pincha y lo ves) y Hugh Laurie (sí, el Dr. House) basada en una novela. Tiene diez episodios de 15 minutos de duración que, si te animas a escucharlos, puedes devorar del tirón y no como yo, que agonicé durante cinco semanas para tener mi dosis semanal de drama. La historia que cuenta es la de Connie, una mujer que finge su propia muerte en el 11S y se lanza a tener una nueva vida. No he destrozado nada porque esto se cuenta en los primeros 30 segundos del episodio. Desde esa nueva vida, en la que pasan cosas, claro, descubrimos quién era Connie antes y por qué tomó esa decisión tan radical. Hay pocos personajes, la trama se sigue sin problema, hay amoríos (obvio) y no contiene grandes efectos sonoros que te distraigan. Es adictiva, entretenida, engancha y es perfecta si quieres escuchar una ficción que sencillamente te distraiga. Los actores, además, están estupendos.


6.- Think Twice: Michel Jackson

A este podcast llegué por devoción al medio, porque Jackson es un personaje que jamás me gustó. Mi amiga Almudena era devota del llamado “rey del pop”, tenía su cuarto lleno de pósteres, se sabía todas las canciones y lo adoraba, mientras que a mí siempre me dió repelús. Por eso, decidirme a escuchar este podcast de Audible y Wondery fue una cuestión de fe, profesionalidad y confianza en unos de los hosts, Leon Neyfakh, al que ya conocía de otros trabajos. Es un podcast muy serio, muy bien escrito y equilibrado. Nos cuentan la historia de Jackson empezando por la mitad, cuando en 1993, a punto de empezar a rodar una película de terror con Stephen King, las primeras acusaciones de abusos sexuales saltaron a la prensa. Desde ahí, Leon Neyfakh y Jay Smoot, el cohost, recorren la vida de Jackson a través de múltiples testimonios de periodistas, policías, amigos del cantante, gente que trabajó para él, que trabajó con él, testimonios de la época. He dicho que recorren su vida pero también, y esto es fundamental, nuestra vida. Quiénes éramos como sociedad, sobre todo en los 80 y los 90. Merece especial mención la difícil narración a dos voces, siempre compleja, que Neyfakh y Smoot llevan con especial suavidad y cadencia sin que rechine en ningún momento. Por supuesto si, como yo, conocías la historia de Jackson por titulares y cuatro vaguedades, este podcast es una manera fantástica de conocer toda su vida con una perspectiva muy poliédrica, mostrando todos los hechos.


7.- Frontlines of Journalism

Otro podcast que traigo porque desde que lo escuché no he dejado de pensar en él. No se parece a ningún otro de esta lista porque es un podcast de metaperiodismo. No cuenta una historia, es una reflexión sobre qué y cómo deben contar los periodistas en estos tiempos en los que han dejado de tener el monopolio de la información, en el que cualquiera con un móvil puede ser noticia y copar portadas y atención, en el que su oficio ha caído en descrédito (a menudo por su culpa) y mucha gente desconfía de los medios de comunicación. Jeremy Bowen, periodista de Internacional de la BBC reflexiona a lo largo de 10 episodios de 10 minutos sobre cosas como: ¿Qué es la verdad? ¿Se puede ser neutral? ¿Ser imparcial debe ser el objetivo del periodismo? ¿Qué peso debe tener tu historia en lo que cuentas? ¿Quién paga la información? Es un podcast imprescindible si eres periodista y también si no lo eres. Hay que saber qué está ocurriendo con el periodismo en la sociedad en la que vivimos.


8.- Wiser Than Me with Julia Louis-Dreyfus

En general no soy muy fan de los podcasts conversacionales (prefiero dedicar mi tiempo a los narrativos), pero Wiser Than Me tenía que salir en esta lista. Es un conversacional con un tema y está enfocado en su planteamiento: eso ya lo diferencia del 99% de los conversacionales tanto en inglés como en español. El enfoque es entrevistar a mujeres mayores que la actriz de Seinfeld, que tiene ya 62 años. En esta primera temporada han pasado por aquí Jane Fonda, Fran Lebowitz, Isabel Allende, Amy Tan, Rhea Perlman… Escuché todos los episodios y en todos me encontré sonriendo, asintiendo o sorprendiéndome, cosas que es rarísimo que me pasen escuchando entrevistas. Aprendí con Diane von Furstenberg que mejor que preguntar «¿cuántos años tienes?» es preguntar «¿cuánto has vivido?». Estoy deseando que empiece la segunda temporada.


9.- Holy Week

De toda la lista este es el podcast más serio. Me parece una obra maestra. De Martin Luther King Jr. yo solo sabía que fue asesinado, que poco después mataron a Bobby Kennedy y que en su honor en Estados Unidos es festivo el tercer lunes de enero. Escuchando Holy Week, de The Atlantic, aprendí tantísimo que dio vergüenza la enormidad de mi ignorancia; y eso que el podcast solo se centra en una semana: los siete días siguientes al asesinato de King el 4 de abril en 1968. 

No es un true crime. De hecho, sobre el asesinato no se cuenta apenas nada: solo cuándo ocurrió. ¿Qué sucedió cuando mataron a King? ¿Qué fuerzas se desencadenaron? ¿Qué problemas políticos? ¿Qué esperanzas desaparecieron? El primer episodio es una obra maestra, llevándonos a esa semana, a ese día, cuando había otras noticias importantes que, sin embargo, desaparecieron por la magnitud del asesinato. La música, el tono, el guión, los testimonios… Todo está enfocado al propósito de transmitir una idea: ¿qué hubiera pasado si no le hubieran matado? Toda la narración, esos siete días, se construyen con las historias particulares de personas normales y corrientes que no sabían que estaban viviendo un momento histórico y que los detalles de su vida (qué llevaban puesto, cuándo vieron por última vez a un ser querido o con quién hablaban por teléfono cuando se enteraron de la noticia) formarían parte de su memoria de esos días. Esta manera de tejer el sustrato de la información ya lo trabajó igual el equipo de Holy Week, incluido su host Vann R. Newkirk II (mis respetos a alguien que pone el «II» siempre en su nombre), en Floodlines, otro podcast de The Atlantic que ya recomendé con entusiasmo hace algunos años. No voy a engañar a nadie: es un podcast «para mayores». Es un podcast perfecto en el que no quiero dejar de señalar una cosa: en los ocho episodios los efectos de sonido son casi inexistentes, pero todo está construído a partir de una música que recrea el ambiente, que lleva al oyente a aquellos días, a la tensión, la sensación de incertidumbre, el vértigo y la incredulidad, las protestas, la desilusión y el fin de la esperanza. La música es de Julius Eastman interpretada por Wild Up y no fue creada por el podcast lo que hace aún más impresionante el encaje perfecto entre narración y música. El arte y la web son también magníficos y hay transcripción de todos los episodios.


10.- Nightwalk. Termino esta lista con un podcast pequeño y más experimental: una miniserie de 4 episodios del podcast Constellation Prize que es una monería. Es original en el buen sentido de la palabra (y no como cuando tu prima decide que en su boda en segundas nupcias su vestido va a ser del mismo color que el de su marido porque eso les parece «original y divertido», cuando no es más que hacer el mamarracho), interesante, profundo e intenso, también en el buen sentido de la palabra (y no como cuando tu amiga del colegio, después de divorciarse, decide hacerse coach emocional para sanar vidas). 

Bianca Giaever tiene un abuelo y una abuela. Tendrá más, pero estos son los que aparecen. El abuelo tiene más de 90 años, nunca ha sido religioso, no cree en nada y para él la vida es sencillísima: no puedes evitar nada de lo que te va a pasar, así que no hay que preocuparse. La abuela vive sola en Eslovaquia y, cuando Bianca la visita por primera vez, lleva diez años sin salir del apartamento en el que vive porque las rodillas la matan de dolor. La abuela, además, no habla inglés; pero tiene la casa llena de fotos de Bianca y su hermano, que nacieron en Seattle y son estadounidenses. Bianca tiene como foto favorita una en blanco y negro de su abuela diciéndole adiós desde la ventana el día que se fue. 

¿Qué papel juegan los abuelos en Nightwalking? Poco, no son importantes para la trama, si es que hay alguna, pero quería traerlos aquí porque los cuatro episodios están llenos de detalles así que, si no estuvieran, no se echarían de menos pero que, al estar, dan una textura y complejidad a la historia que la enriquece y la diferencia. ¿De qué va entonces el podcast? Pues Bianca, en plena pandemia, se aburre como todos. Pero ella tiene la suerte de, en el verano de 2020, poder salir de Brooklyn e irse a pasar el verano a una cabaña en Vermont con su compañero de piso. Allí se aburre igual, pero está en el campo y, como es joven, entra en una crisis existencial del tipo: ¿Quién soy? ¿En qué creo? ¿Me voy a quedar toda la vida sola? Sé que todo esto suena de pereza máxima PERO, contra lo que todo parece indicar, Bianca no es una petarda y cae bien. Por una serie de cosas que no voy a reventar, acaba compartiendo un reto con una poeta famosa: Terry Tempest Williams. Durante catorce noches saldrán a dar un paseo nocturno y, al volver a casa, escribirán una carta que se mandarán por correo electrónico y, obvio porque esto es un podcast, también se grabarán leyendo. A partir de esta idea, tan de pandemia, Bianca teje cuatro episodios llenos de reflexiones, anécdotas, historias y dudas; con un diseño sonoro muy interesante y que funciona como he dicho al principio: como una monería, como esa pieza de cerámica que compras en un viaje y te da gusto mirarla en tu estantería. 


El otro día, cuando me saltó el resumen anual en mi aplicación de podcast, descubrí que en 2023 he escuchado 268 podcasts diferentes y 1166 episodios (enteros 1103). La verdad es que me asusté: es una barbaridad. Lo bueno es que tanta escucha me permite recomendar con criterio o, al menos, pretender que lo tengo. 


Entrando aquí está en Spotify la lista de Podcasts encadenados.

Si escuchas algo de todo lo que he comentado, ven a contármelo: me hará ilusión.


Y si quieres recibir las entradas en el buzón, puedes suscribirte aquí.