domingo, 27 de agosto de 2023

Desde Francia con amor

 

Desde que me he levantado esta mañana, pensaba en empezar a escribir este post diciendo: «Escribo de noche mientras todos duermen y en la casa no se escucha más que el ruido de los ventiladores y mi teclado», pero, como la vida casi nunca es como te la imaginas, escribo este texto sentada en la mesa redonda de nuestra casa provenzal mientras mis hijas revisan sus teléfonos y se cuecen unas patatas para la cena de esta noche. 


Si fuera muy rica, además de alquilar una casa en la Provenza, contrataría a alguien que me preparara el desayuno cada mañana y me dejara la cena lista, solo para calentar, cada noche. Es agotador comer y cenar fuera todos los días y da muchísima pereza pensar en algo que cocinar que sea rápido, apetecible y no requiera mucho lío si alguna vez comes o cenas en casa. En esta casa maravillosa apetece un poco más cocinar, porque la cocina es inmensa, tiene una ventana de cuatro metros de altura con flores y plantas en el alféizar, puedes encontrar cualquier cacharro o utensilio que puedas necesitar y hay varias cuberterías, vajillas, cristalerías y mantelerías para elegir. Aún así, preferiría que al llegar de hacer turismo, de no parar en todo el día, pudiera tener algo en la nevera listo para calentar y preocuparme solo por poner una mesa bonita. 


Una mesa bonita es algo que, como las judías verdes, una cama bien hecha o una lavadora silenciosa, no se aprecia hasta que tienes una edad, bastante edad. Por eso hoy, cuando al entrar en una tienda en Arles mis hijas han admirado una mantelería y unos cuencos («mira, mamá, son preciosos»), me he sentido bastante orgullosa de ellas. No he comprado ni los manteles ni los cacharros porque tenían unos precios imposibles. No imposibles de no poder pagarlos pero imposibles de darme cargo de conciencia cuando hago cálculos mensuales cualquier noche de insomnio. Siempre pienso lo mismo: «algún día compraré estas cosas y las usaré a diario, para no dejarlas para una ocasión especial». Al salir de la tienda también he pensado que, en cuanto me toque vivir con mis hijas en octubre, pondré la mesa cada noche con la vajilla buena que me regalaron al casarme y que está ahí muerta de risa, esperando a algo, no se muy bien qué. Mientras tanto, mientras llega ese día, ponemos la mesa en esta maravillosa casa como si fuéramos a tener invitados y encendemos velas porque en el patio apenas hay luz. 


La casa está en la primera planta de un palacete del siglo XVII. Debió de ser de un mercader de los que venía a la feria anual de comercio que se celebró en este pueblo hasta la llegada del ferrocarril en el siglo XIX. ¿Cual es su historia? No lo sé. Los techos tienen cinco metros de alto, hay molduras, puertas enormes de madera que comunican todas las habitaciones y el suelo de cada sala es diferente. Hay estanterías llenas de libros hasta el techo y tres chimeneas. Hay un piano, tres ventiladores, alfombras en cada habitación, un diván y muchas mesas para sentarte a charlar, a escribir, a leer, o a pensar por qué no vivo en una casa así o, mejor dicho, por qué los franceses han sabido conservar estas casas y nosotros no. Este es un pensamiento recurrente cada vez que vuelvo a Francia junto con el de por qué son todos tan guapos (porque todos los hombres del mundo deberían aspirar a envejecer como señor mayor francés) y cómo es posible que sean tan silenciosos. Ayer por la noche fuimos a una fiesta del pueblo: en la plaza del ayuntamiento había programado un concierto. Allí nos fuimos y llegamos justo cuando el maestro de ceremonias de la orquesta presentaba el show diciendo que el espectáculo constaría de tres partes y que era para todos los públicos. No se oía una palabra, un aplauso, nada. Quinientos franceses sentados en sillas de plástico mirando el escenario y otros doscientos de pie y solo se nos oía a nosotros, que susurrábamos comentando la sorpresa de que nadie bailara, ni hablara, ni bebiera. Aguantamos media hora, la primera parte del show, con un, digamos, interesante uso del concepto «mezcla musical». Empezaron con Miley Cirus, dos temas de reggaeton en español, una versión del My way en francés tocada a trompeta por el maestro de ceremonias mientras se proyectaba un video con imágenes de su vida y de él mismo tocando ese instrumento en la orilla del mar, un tema francés bailongo y un mix de canciones de Bruno Mars. Todo esto con cinco músicos, tres cantantes titulares, cinco bailarinas y la acogida gélida de toda la plaza. «Me están dando muchísima pena», dijo María. Tras este primer segmento salió el alcalde a contar la agenda de eventos de aquí a noviembre y luego anunciaron con gran fanfarria que empezaba la actuación de Anggun, que fue acogida con la misma frialdad que todo lo anterior. Por si no lo sabéis, que no lo sabéis, Anggun representó a Francia en Eurovisión en 2012 y quedó en el puesto vigésimo segundo. «De Eurovisión a la plaza de este pueblo. Menudo bajón», dijo Clara. Menos mal que al ver su perfil en Wikipedia nos dimos cuenta de que podría con la noche:  


«Anggun posee no solamente una figura agraciada y particularmente femenina sino también un espíritu bien aguzado, puede ser tal vez, gracias a sus numerosas lecturas de la infancia, donde debía hacer cada semana un resumen a su papá y sobre todo un deseo de ser ella misma y de constantemente aprender y avanzar, progresar para mejor realizarse. Si Darto Singo, su padre, no hubiera soñado con la leyenda de la "gracia nacida de un sueño", quien sabe, el mundo seguramente hubiera sido afectado.»


Hoy hemos cenado en el patio, mantel de tela, servilletas, cubertería de alpaca y velas, rodeados de las flores y plantas que cada tarde tenemos que regar y una escultura de un angelote en un hueco que creemos que debió ser un antiguo horno. Me encantaría contar que hemos tenido una conversación sofisticada y muy francesa, pero la verdad es que nos hemos estado riendo mucho diciendo tonterías. Mientras comentábamos que los magnum de caja en Francia son mucho más grandes que en España, yo pensaba en que he vuelto aquí, a La Provenza, a otra casa fantástica y encima he traído a mis hijas. Es un pensamiento alegre, esperanzador casi, porque cuando viajo siempre pienso que nunca volveré a ese lugar, que no tendré tiempo, o la ocasión, o el dinero o la compañía; y verme aquí, de vuelta, envidiando todo lo francés me da esperanzas para poder regresar eternamente, quién sabe si para reencarnarme en señora francesa estilosa. 



PS: La conversación ha surgido de una premisa establecida por Clara: ¿Qué eliminarías del mundo si pudierais? María ha contestado que las religiones, Clara eliminaría a los hombres, yo he dicho que el patriarcado y Juan ha dicho que los mosquitos. Juan no sabe jugar a estas cosas: acaba con toda la magia. Ayer jugamos a nuestro top 3 de personas favoritas de la humanidad y él rompió el juego al elegir a Fritz Haber, un químico que desarrolló la síntesis del amoniaco y así mejoró los fertilizantes y blablablabla. Aburrido.


Si quieres recibir las entradas en el correo, te puedes suscribir aquí.

sábado, 19 de agosto de 2023

Dieciocho años

 «It’s a thrill beyond imagination having a grown child emerged as a fully developed human being with their own ideas and their own radical Thinking. Seeing them challenging you it’s like the Aurora Borealis or something. It's like watching the sky shimer». Ethan Hawke.

Preparando tu regalo de hoy, las más de cuarenta cartas que te he escrito recuperando textos que te he dedicado en tus dieciocho años, me encontré con un montón de historias y anécdotas que no recordaba, como cuando me dijiste hace unos años: «Mamá, ¿te das cuenta de que porque hace unos años papá y tú os enamorasteis yo tengo que ir ahora todos los días al colegio? Me parece injustísimo». A mí también me lo parecía, puedo decírtelo, pero sobre todo es que estaba harta del colegio. Ha sido un año cansadísimo, agotador, pero ya, por fin, se acabó para siempre el colegio en nuestra familia. 

«Mamá, quiero ser una mujer culta». Éste era uno de tus propósitos al volver de Estados Unidos el año pasado y nos hemos empleado a fondo para conseguirlo. Hemos ido al teatro casi cada mes, exposiciones, espectáculos, documentales, charlas y Rousseau, sobre todo Rousseau. El pensador ginebrino es ahora una constante en nuestra vida: hablamos de él en el desayuno, en la comida, en la cena, y fue uno de tus objetivos cuando fuimos a París: ¡dos veces tuvimos que ir a su tumba! Además, te cayó en la EBAU porque, además de querer ser una mujer culta, este año has sido una mujer con mucha suerte. Quiero dejar escrito aquí, para que no se nos olvide, que aprobaste matemáticas en la EBAU a pesar de que tu respuesta a un problema del examen fue 248,5 buñuelos. Tu hermana María casi se ahoga de la risa en la cena cuando nos lo contaste. 

El año pasado empecé tu post diciendo que estabas feliz y que en algún momento no estarías feliz; pero no sabía, como tu siempre dices que no sabemos, que esos momentos tristes te llegarían poco después, muy poco después y que se me partiría el alma viéndote sufrir, sabiendo que se te pasaría pero siendo incapaz de transmitirte esa sabiduría, la tranquilidad que da saber que lo que te estaba pasando se terminaría más pronto de lo que creías. Me costó que creyeras que ese «vas a estar bien» era de verdad, que iba a ocurrir. No sé casi nada de tu futuro, pero esto sí lo sabía. 

Y ocurrió. Estás feliz, en breve empieza tu etapa universitaria y estás pasando el verano de tu vida. El caminito de recuerdos que he recorrido estos días preparando tu regalo me ha hecho darme cuenta, una vez más, de que lo que no se apunta se olvida; así que quiero dejar aquí apuntado que durante todo este año mantuviste el suspense sobre lo que ibas a estudiar. «No lo sé todavía, es un problema de Clara del mes de junio y estamos en febrero». «Que no lo sé. No lo he pensado. Es un problema de Clara del mes de junio y estamos en abril». «Que no lo sé. No lo he pensado. Es un problema de Clara del mes de junio y estamos en mayo». Ahí recuerdo que te dije: «Yo creo que ya va siendo hora de que le demos un empujón al tema para que Clara de junio no se encuentre con este problema de sopetón». 

«Mamá, desengáñate. No voy a estudiar Historia, Filosofía o Arte. Voy a matricularme en Gestión Aeronáutica». Otra sorpresa, otro fuego artificial, otra estrella fugaz, otro fuego fatuo que me pilló por sorpresa. ¿Qué es Gestión Aeronáutica? Lo descubriremos, supongo, en breve. 

En la cita que he puesto encabezando este escrito Ethan Hawke explica la increíble emoción que supone ver como tu hijo, tú en este caso, se convierte en un adulto con pensamientos, ideas y creencias propias. Así es: verte echar a andar, empezar a hablar, a leer, a escribir o a ir sola al colegio fueron grandes momentos, pero fueron algo puntual: un día no sabías andar y al día siguiente corrías. Lo de ahora es diferente: has llegado a los 18 años y cada día contigo es un aliciente. Nunca dejas de sorprenderme y tienes el mismo efecto en tu hermana, en tu padre, en tu familia y amigos. No te acabas nunca y, como dice Ethan, es como ver la aurora boreal o una lluvia de estrellas fugaces. Estar contigo me enfrenta a lo incomprensible, a lo inconmensurable de tener un hijo. Os lo he explicado a ti y a María varias veces pero lo repito: cuando uno tiene un hijo cree que sabe cómo será, cree que podrá moldearlo, darle forma y sustancia y, después, aprende que estaba equivocadísimo, que eso no se puede hacer. Un hijo es una persona independiente al que podrás enseñarle algunas cosas (entre las más importantes: modales, educación y a saber que no se dice «delante nuestro») y otras no (a colocar el rollo del papel higiénico) y con el que podrás compartir con suerte algunos de tus gustos o aficiones, pero no todos. Aprendes también que el amor que se siente por un hijo, por ti hoy, crece con los años: cuanto más difícil es quererlos, más se les quiere. Esto no es una señal para que te aproveches y te vuelvas insoportable. 

«Se le pasa la fresa» cuando querías decir que a alguien «se le pasa el arroz». «Yo cocino y tú limpias mis ensucios». «Mamá, me ha encantado Barbie, he salido feliz de ser mujer y pensando que la vida es maravillosa y si a ti no te ha gustado es que no la has entendido». Frases, conversaciones, ideas, que me persigas por casa cuando te aburres para que te cuente cosas, tus «mamaaaaaaaa» en el whatsapp que sé que siempre vendrán seguidos de una petición. 

Me encanta estar contigo. He aprendido tantísimo viéndote crecer y acompañándote que no puedo esperar a ver que descubrimos este año juntas y cómo me asombras. 

Gracias por el asombro. 

Feliz cumpleaños, princesa pequeña. 


domingo, 13 de agosto de 2023

Pequeño paseo sin importancia

Escribo esto derrengada en el sofá, con los pies en alto y el ordenador en las rodillas mientras intento que no se me cierren los ojos y dormirme. Estoy reventada. Hoy hemos hecho una ruta de diecisiete kilómetros y, no voy a mentir, en algún rato he renegado de haber empezado. Las horas más duras han sido entre las dos y las cuatro de la tarde, por un sendero empinado que salvaba un desnivel de setecientos metros y un con un sol de justicia cayendo sobre nuestras cabezas. «A ver si vamos a ser nosotros los gilipollas que no hacen caso al consejo de “no realizar actividades de esfuerzo en las horas centrales del día” y aquí estamos, trepando en las horas centrales del día. Mira que como me dé un golpe de calor o, peor, un infarto... ¿Cómo llevo las pulsaciones? ¿Me siento acelerada? Papá tenía 52 cuando le dió el infarto yendo por el monte y seguro que ni por un momento pensó en que le iba a dar un infarto y morirse. ¿Y si esto es un golpe de calor? ¿Cómo se siente un golpe de calor? Lo que te pasa es que estás encabronada, ya está. Venga a dar consejos para que no se salga de casa con calor y aquí estamos, pero bueno: es que hemos salido de casa cuando no lo hacía». A pesar de ir juntos, hemos caminado casi todo el recorrido sin hablarnos. A. se cansa menos, es más liebre y su ritmo de caminata es mucho más rápido que el mío. Yo suelo ir por detrás sumergida en mis pensamientos que, hoy me he dado cuenta, no tienen ni pies ni cabeza. Me he pasado un buen rato pensando en el perfil de Sarah Jessica Parker que había leído durante el desayuno. Resulta que SJP ha montado una zapatería en su barrio y trabaja allí un par de días por semana atendiendo a la gente que va a comprarse zapatos. Me he puesto a pensar si yo iría allí a comprarme zapatos, si tendrá algo que no sea de tacón imposible y con cero utilidad. La ropa en general no me llama la atención, pero reconozco que un par de zapatos buenos, de los buenos buenos de verdad, sí que es algo en lo que invertiría. ¿Cuánto? Pues en el artículo hablaban de unos 280 €. ¿Me gastaría ese dinero en unas botas buenas? Sí, sin duda. ¿Tendrá SJP botas así pero que no sean absurdas en su zapatería? No lo sé. Luego le he dado vueltas a la putada que SJP, sin querer creo, le hace a la periodista. Resulta que la invita al Lincoln Center al estreno de un ballet con ella, y la periodista, claro, sufre porque a ver qué te pones. Es que me la imagino abriendo su armario y pensando: «¿Qué se lleva al ballet?». Y luego: «No tengo nada». Al final se pone un vestido de cocktail azul con no sé qué joya que ahora no recuerdo... y cuando llega a la cita, SJP aparece en vaqueros y con una chaqueta de punto de su marido, Matthew Broderick. ¿Qué haces ahí aparte de cagarte en SJP y toda su familia? Pues nada, aguantar estoicamente que SJP te diga todo el rato que estás guapísima y que se siente fatal y que le han dado ganas de ir a casa a cambiarse y morirte de vergüenza. Conclusión: nunca hay que ir al ballet con SJP. De ahí he pasado a pensar, aunque a lo mejor no ha sido en ese momento sino en otro, en la serie And just like that... y el despropósito que es (de esto ya escribí). «Tengo que acordarme de escribir a la DGT para que vuelvan a poner los carteles de “Peatón, en carretera, circule por su izquierda”, porque es un conocimiento que se ha perdido. Es una frase que los mayores de 40 tenemos grabada en el cerebro, pero las nuevas generaciones no la conocen porque van todos mal caminando por el arcén derecho». Otro rato lo he dedicado a pensar en dinero, en la hipoteca, el coste de la universidad, la autoescuela y la academia para la ingeniería de María. Cuando hago números siempre acabo o bien acojonada o diciendo «bueno, mira, yo que sé, ya me preocuparé más adelante». El rato en la sombra, en el bosque, he vuelto a pensar en El cazador, que por fin vimos el otro día. Es una película fantástica, de esas que se te quedan dentro. Llevo días dándole vueltas a la tristeza inmensa que rezuma desde el primer minuto y para la que no hay ni un minuto de descanso. Es una tristeza acumulativa que suma y suma y suma y no termina cuando salen los créditos. Los personajes se quedan ahí en una vida que ya no ves pero que no puedes imaginar de otra manera que no sea triste. En el paseo había manzanos silvestres, muchos. Las ramas cargadas de manzanas silvestres han llevado a mi cerebro a pensar en Antonio, un lugareño de Cicely, que el otro día me contó que él de niño, en verano, robaba manzanas de un vecino, «dos o tres, las que nos cabían en los bolsillos». El vecino se lo contó a su padre y «esa noche me zurró pero bien. A mí solo, porque mi hermano, que era más listo, ese día no apareció por casa a dormir». Antonio tiene casi 70 años y ha vivido en Cicely toda la vida. El otro día nos contó cómo iba a la escuelita que había en el pueblo a la que subían algunos niños de otras aldeas. «La profesora se llamaba Josefina; era rubia y alta, no sé cómo llegó aquí, pero aquí no había ningún mozo, así que yo la sacaba a bailar en las fiestas. Ya ves tú, yo tenía once años. No sé qué sería de ella». Hoy en el paseo yo iba sin mochila, con bastón y unas zapatillas que tienen catorce años pero que son «de montaña». Mientras trepaba y trepaba, con el sol martilleándome la cabeza, también pensaba, como me pasa siempre aquí, en cuando estos caminos que ahora recorro por ocio se recorrían para ir a hacer recados. Bajar al pueblo a comprar o a ver al médico o a lo que fuera suponía horas de caminata en alpargatas o zapatos de cuero muy pesados y, muchas veces, implicaba acarrear peso de un lado para otro. ¿Cómo sería? «Yo no sería capaz de llevar ahora mismo una cesta con huevos o con verduras o lo que fuera». Sí, sí que sería capaz, claro que podría. Esta idea me ha lanzado a una reflexión sobre cómo utilizamos el «yo no puedo» cuando en realidad queremos decir «yo no quiero». Si tuvieras que cargar con tus hijos 20 km por un sendero de montaña por la razón que fuera podrías hacerlo; lo harías aunque obviamente prefieres no tener que hacerlo. En el paseo he perdido la gorra que me compré el año pasado en Mount Baker (que, por cierto, también sale en El cazador). A. ha vuelto atrás para ver si la encontraba y una pareja le ha dicho que la habían encontrado y la habían dejado en un puesto, que como luego volverían por el mismo sitio la recogerían y la dejarían en la gasolinera del valle. No sabía si eso ocurriría o no, así que también he pasado un buen rato pensando en el apego a los objetos. Me daba pena haber perdido la gorra, pero me decía a mí misma: «¿Qué más da? Es solo una gorra. Sí, pero es una gorra que te compraste en el viaje de tu vida, en un sitio al que puede que no vuelvas jamás y que te servía de recuerdo de esos días. Bueno, pero los recuerdos los tengo, no pasa nada. Es mejor no apegarse a las cosas. ¿A qué cosas tengo yo apego? A casi nada. Mentira, sí tengo apego a cosas. Por ejemplo a algunas casas: acuérdate que el otro día te despertaste sudando en una pesadilla porque la casa de Los Molinos se vendía sin darte oportunidad de comprarla ni de hacer nada con ella. Bueno, sí, pero esto es una gorra: no pasa nada». He dedicado un buen rato también al dilema de si cuando alguien se comporta como un completo cretino lo más inteligente es ignorarle o seguir tratándolo como si fuera un adulto funcional. No porque vaya a cambiar, sino porque exige menos esfuerzo. Caer en discutirle la cretinez es cansado y no funciona casi nunca. «¿Y la camisa que llevo? ¿Cuántos años tiene? ¿15? ¿Le gustará a María?». Hemos comido en una de las pocas sombras del camino y hemos bebido agua fresca en un par de fuentes y hemos hablado muy poco. A. me ha ido esperando todo el camino, a cada rato se paraba en una sombra para comprobar que yo seguía detrás, a mi ritmo. A lo mejor sus pensamientos han sido más interesantes que los míos. A lo mejor se paraba para comprobar que no me daba un infarto. «Menos mal que me he dado crema, al menos no me quemaré».

17 km. He sobrevivido y he recuperado mi gorra. Si internet hace su magia y la joven pareja lee esto que sepan que les estoy muy agradecida. 

Si quieres recibir estas entradas en el correo, puedes suscribirte aquí.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Lecturas encadenadas. Julio

 

Voy tarde como el conejo de Alicia, pero ¿a quién le importa? 


Al lío.


A principios de julio hice una incursión en la librería La Guarida de Cercedilla y me hice con un buen alijo. Me las prometía muy felices pero el resultado ha sido tirando a pobre. Empecé por Intimidades, de Kati Kitamura. Ha sido el libro del año para The New York Times y un montón de medios americanos y lo había visto recomendado en varias cuentas. ¿Merece todos esos elogios? No. Se lee fácil pero es, como dice mi hija Clara, un «sin más». Sin ninguna duda acabará convirtiéndose en una película con una protagonista misteriosa de la que se dirá que «retrata las incoherencias que la vida moderna exige a las mujeres», pero como novela es para pasar al rato. Lo mejor que tiene es que es breve, apenas 190 páginas, y Kitamura la termina antes de que el resultado se vuelva catastrófico. 


En la portada califican la novela como hipnótica y, aunque yo no llegaría a tanto, es verdad que al principio te interesa esa desconocida que llega a La Haya (una localización curiosa por poco habitual) para trabajar, como intérprete, en el Tribunal Internacional. Con este planteamiento bastante original Kitamura establece las bases para la historia: la protagonista, la ciudad, el trabajo y la relación amorosa. Cuando todo está presentado y esperas que pase algo, que juegue con esas cuatro bases, lo que ocurre es que empiezan a brotar pequeños elementos como la amiga rara, el librero atacado, el jefe de estado juzgado, etc. que no tienen ni pies ni cabeza y que parece que Katie ha puesto ahí para entretener al lector en lo que decide qué va a hacer con el conflicto principal. Ya aviso que la novela termina sin que ni el lector ni la propia Kitamura se acuerden ya de que era lo importante. Los dos, el lector y Kitamura, lo que quieren es acabar pronto antes de que todo sea un desastre. Como cuando acabas una cita lo más rápido posible, antes de que alguien se haga daño. 


«Eso es lo que ofrece una nueva relación, pensó, la oportunidad de ser alguien distinto a quien se es».


Con Nora Ephron la sensación siempre es «por favor, Nora, sigue hablando, sigue escribiendo, que esto no se acabe». En La Guarida compré también No me acuerdo de nada que, por alguna extraña razón, no había leído hasta ahora. Leer a Nora siempre me da mucha pena, es tristísimo que se muriera tan pronto, tendría tantísimo que decir ahora mismo. Su frase «El motivo principal por el que es importante tener un presidente demócrata es el Tribunal Supremo» encaja tan bien con lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos.


Aparte de esa sabiduría de Nora, creo que No me acuerdo de nada es un libro para leer cuando te acercas o tienes ya cincuenta años. Hace poco escribí sobre las mujeres que no saben envejecer. A Nora no le gustaba envejecer pero sabía cómo hacerlo sacando además provecho de la experiencia adquirida: eso solo puedes valorarlo si ya te planteas que estás envejeciendo. Desde el primer ensayo que da título al volumen me sentí identificada.Yo tenía muy buena memoria pero ahora me encuentro con que he olvidado libros, situaciones, lugares, conversaciones. Es verdad que olvido cosas de mi pasado, no de mi día a día, pero me da muchísima rabia no recordar, por ejemplo, algunas lecturas. 


«En fin, lo importante es que hace años que las cosas se me olvidan, pero ahora se me olvidan de otra manera. Antes creía que podía recuperar lo perdido de un modo u otro, y guardarlo en la memoria. Ahora ya sé que no es posible. Lo que se fue, se fue para siempre. Y lo nuevo no se queda».


Siempre cuento que mi madre y yo tenemos una relación como la de Vivian Gornick con su madre, pero esto que dice Nora sobre cómo nos relacionamos con ellos o los percibimos también lo suscribo totalmente. 


«Siempre creemos que a nuestros padres les alcanzará un rayo y que, por arte de magia, se convertirán en las personas que querías que fueran, o que volvieran a ser las personas que eran. Pero eso no va a pasar nunca. Y, aunque sepas que nunca va a pasar, sigues teniendo la esperanza de que pase». 


Podría copiar aquí el libro entero, pero de su lista de las 25 cosas sobre las que la gente tiene una capacidad desconcertante para sorprenderse, me encantan estas: 

  • Los periodistas a veces se inventan cosas.

  • Los periodistas a veces cuentan mal las cosas.

  • La libertad de prensa es solo para el dueño de la prensa.

  • El mercado de valores no tiene explicación pero la gente sigue intentando explicarlo. 


Hay que leer todo lo de Nora empezando por Se acabó el pastel y siguiendo por éste. 


En la misma incursión a La Guarida (sí me dejé una pasta gansa) me compré los tres tomos que me faltaban de El árabe del futuro. En 2016, después de conocer en un artículo a su autor, Riad Sattouf, empecé a leer esta historia de su vida. Sattouf es hijo de francesa y sirio y su infancia y adolescencia transcurrió entre Normandía y Siria, entre dos familias completamente opuestas y bajo los caprichos de su padre, un profesor sirio en principio agnóstico que poco a poco se va volviendo más religioso. La gracia de esta historia es que está contada desde el punto de vista de Sattouf como niño, adolescente, joven y adulto. El dibujo de Sattouf es además muy característico, casi entrañable. Lo recomiendo mucho para ir leyéndolo poco a poco porque son seis tomos. 


El chasco del mes también es del mismo botín y venía muy recomendado. Fortuna, de Hernán Díaz, ha ganado el Premio Pulitzer y lo único que puedo decir es que no hay que fiarse nunca más del Premio Pulitzer. Esto es casi como cuando Cien noches (esa basura infecta) ganó el Premio Herralde, que dejamos de confíar en ese premio. Fortuna no es ni de lejos tan espantoso como Cien noches pero es un tostón impresionante. Lo cogí con muchas ganas, quería que me gustara, quería sumergirme en ese novelón prometido que me procuraría horas de entretenimiento y escape. No he conseguido nada de eso, Fortuna me ha dado horas de aburrimiento, horas de pretenciosidad, insulsez, sopor y ¿he dicho aburrimiento? Pues eso, Fortuna es un tostón. Lo peor, sobre todo, es que esta novela huele a naftalina, a historia ya contada, a estilo copiado, a fórmula para intentar triunfar. ¿Desrecomiendo Fortuna? Pues sí, pero si no os fiáis de mí, por lo menos no os gastéis el dinero: sacadlo de la biblioteca.  


Un mes regulero. Si queréis mi consejo: pasad de Kitamura y Hernán y dedicaos a Nora y al tebeo. 


Si quieres recibir estas entradas en el correo te puedes suscribir aquí. 





domingo, 6 de agosto de 2023

El verano de 2023

«En momentos así siento una alegría infinita. Dicen que cada día hay un instante en que el diablo no tiene permiso para entrar: si pudiéramos meternos por completo en ese instante, la vida sería puro éxtasis.»(Yannick Haenel:
Que no te quiten la corona.)

Estoy de vacaciones. Creo, confío, deseo. Oficialmente mi descanso empezó el viernes a las 5 de la tarde, pero ya sé que es posible que la semana que viene tenga que hacer alguna cosa de trabajo por un tema importante que me caerá encima como un tsunami en cuanto vuelva a trabajar oficialmente. Ayer, un poco antes de cerrar el ordenador, recibí un mensaje de un compañero: «No te preocupes que ahora enseguida llegamos los refuerzos». Le contesté: «Por favor, no digas “ahora, enseguida” como si septiembre estuviera al caer. Necesito creer que septiembre es un momento lejano del que me separan océanos de tiempo, como decía el Drácula de Bram Stoker». 

Y es así. Necesito sentir que agosto va a durar al menos tanto como ha durado julio y que en las semanas que tengo, oficialmente, de vacaciones, el tiempo se dilatará y me permitirá desconectar, relajarme y aburrirme. Por ahora lo único que me aburre soberanamente es mi tabla diaria de ejercicios. Es algo soporífero (tal cual: a mí me da sueño) pero me lo tomo como una valla, un obstáculo que tengo que saltar al principio del día para luego disponer de horas de vagancia, lectura, sueño, regocijo y pereza laxa. 

Cuando llega junio vuelvo siempre a tener 10 años. Y siempre deseo lo mismo: ser capaz de crear una rutina lánguida que me lleve a los veranos de mi infancia. Pongo todo mi empeño en ello sabiendo que es imposible, porque para empezar ya no dispongo de tres meses de vacaciones. Ahora con suerte consigo unas semanas en las que, a lo mejor, conseguiré esa sensación en algunos momentos puntuales. Es por tanto un empeño destinado al fracaso desde el principio... pero no sé enfrentarme al verano de otra manera. 

Hace unas semanas, en el suplemento de The New York Times del que ya hablé la semana pasada, preguntaban a los lectores por sus intenciones para este verano. En la selección de respuestas que publicaron encontré ésta:

2023 will be the summer of making more gazpacho than enemies. — Lauren Oster, New York City

Me encantó. Me pareció un plan de verano sin fisuras. Fresco, fácil y sabroso. Ahora que lo pienso, quizá en Nueva York no sea tan fácil hacer gazpacho, pero seguro que Lauren lo consigue. Pensé entonces en cuáles podrían ser mis intenciones para mis semanas de vacaciones, intenciones con el subtítulo: «esta es la idea pero si luego no se hace no pasa absolutamente nada”» Intenciones sin corsé, sin obligación. Visualicé esas intenciones como un estanque de peces de colores en el que quizá me apetezca pescar o quizá no y me dedique solo a mirarlos. 

Aquí va mi lista sin orden ni concierto. Algunas de estas intenciones ocurrirán, otras no, otras a lo mejor las intento y las abandono por desinterés o cansancio o aburrimiento.

El verano del 2023 va a ser el verano de pasar ratos sin hacer nada, ni escuchar podcasts, ni leer, ni hablar y, si lo consigo, sin pensar. Esta misma tarde he pasado un rato mirando cómo la sombra avanzaba por el fondo del valle. Ha sido un rato corto porque, aunque no hacer nada pueda parecer sencillo, algo al alcance de todos, es algo que tiene su miga. Como dice Jerry Seinfeld: “Doing nothing is not as easy as it looks. You have to be careful. Because the idea of doing anything could easily lead to doing something, that would cut into your nothing, and that would force me to have to drop everything”. 

El verano del 2023 va a ser el de volver a Crimen y castigo. Llevo varios veranos pensando en releer esta novela que me encantó en COU, hace 32 años. Ahora va a ser el momento y además voy a releerla en el mismo libro de aquella primera vez, una edición granate de Círculo de Lectores que recogía las grandes obras de la Literatura Universal. En esa colección descubrí Los miserables, Guerra y paz, Cien años de soledad y muchos otros. El verano de 2023 va a ser el verano de escuchar música nueva, música que no conozco, seleccionada por otros, dejándome llevar por si descubro algo que me guste, algo que me haga decir «voy a poner esta canción otra vez». Va ser el verano de leer el periódico en papel todos los días y el de no mirar el reloj para saber si es la hora de comer o de cenar: comeré cuando tenga hambre o gula. El verano de 2023 va a ser el de ver El cazador, de Michael Cimino, una película que me persigue desde hace años pero de la que intento escapar porque dura tres horas. El verano de 2023 va a ser el verano de ponerme muchos vestidos, todos los que pueda; ya está bien de dejarlos para cuando haga algo especial. El verano de 2023 va a ser el verano de ver románico catalán y volver a la Provenza. Va a ser el verano de volver a ponerme un vestido blanco que me compré en 2014 en una tienda de segunda mano en Toulouse, descubrirles esa ciudad a mis hijas, volver a Avignon, comprar jabón de flor de naranja, ir en bici al Pont du Gard y preparar el desayuno cada mañana para tomarlo en el jardín sola mientras ellas duermen. Va a ser el verano de no leer The New Yorker porque ha habido un problema con mi suscripción y no me llegan las revistas desde hace un mes. Va a ser el verano de preparar el regalo de cumpleaños de Clara, celebrarlo e intentar cambiarme los pendientes cada día y empezar a usar champú sólido. El verano de 2023 va a ser el de visitar una excavación de una fosa de represaliados del franquismo y el de no entrar en discusiones ridículas. El verano de 2023 va a ser el de comer salmorejo, melocotones con yogur griego, trenza de Almudévar, salchichón francés, tortilla provenzal y todo el queso francés que pueda comer sin morir en el intento. El verano de 2023 va a ser el verano de subir al puerto de la Glera, ir a un concierto de viola de gamba y, a lo mejor, bañarme en La Camarga. El verano de 2023 va a ser el de escribir aquí sin plan, sin intención, puede que recuperando textos antiguos o solo unas breves líneas inspiradas por algo que pase cada día. 

Puede parecer un plan ambicioso, un plan que va contra el principio fundamental que rige mis fines de semana y mi tiempo de ocio: no hacer nada... pero no es así. Quiero tener todas esas intenciones para desechar la mayor parte de ellas y no sentirme culpable, dejarlas pasar a mi lado sin preocuparme, sin pensar que estoy perdiendo el tiempo porque el verano de 2023 también quiero que sea el de dejarme llevar. 

“To do nothing is to have yourself still so that you can perceive what is actually there”. Jenny Odell

Eso es. Esa es mi intención: concentrarme en notar cómo mis vacaciones suceden en mí, cómo resbalan por mis días. Y si puedo beber muchísimo gazpacho, pues mejor. Los enemigos me dan igual. 


Si quieres recibir estas entradas en el correo te puedes suscribir aquí