Mostrando entradas con la etiqueta Propósitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propósitos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Sobrevivir al mes de mayo



Odio el mes de mayo con todas mis fuerzas. Si tuviera que elegir un mes del año para borrar, sería mayo. Lo odio. Desde siempre, desde pequeña. Me sienta mal, me pone triste y sobre todo me agota. 
Cuando llega mayo siempre me propongo lo mismo: “Que pase rápido”. Me encantaría cerrar los ojos y que al abrirlos fuera junio. Este año me enfrenté a él, como todos los años, con los puños cerrados, los dientes apretados y esperando aguantar hasta el final, concentrada en hacer que pasara rápido, que me resbalara. 

No he parado. Ha sido como un maratón. He dormido poquísimo y a deshoras. Me he hecho adicta a unas siestas terroríficas de las que me levanto completamente destrozada. Me encontré con un kamikaze en dirección contraria por la autopista yendo con las niñas en el coche y tras esquivarlo me pasé los siguientes 40 minutos intentando explicarles a las princesas qué había pasado y porqué razón alguien hacia eso. He disfrutado viendo a C feliz en una sesión de fotos, bailando y posando encantada de la vida. He escrito sobre científicos que dicen tonterías y sobre porqué no me gusta que en los blogs ponga “Leer más”. Empecé el mes cenando con dos grandes amigos justo el día que se cumplían 4 años de nuestro primer encuentro. 

He conocido a la jefa de comunicación de la NASA, a la “Jefa de Curiosidades” del Museo de Ciencias Naturales de Chicago, a un profesor de física de la Universidad de Navarra y a una experta en carbón con la que llevaba intercambiando tweets una eternidad. Casi muero ahogada de calor en una entrevista en la radio del Círculo de Bellas Artes. Descubrí después que el entrevistador es cuñado de una compañera de trabajo de Molihermana. Compré 2 libros en la Feria del Libro Antiguo.

Me llevé a Juan y a Pobrehermano a “Cómete el Museo”, en el Museo de Ciencias Naturales, y fue como llevar a dos niños pequeños. Dos cuarentones solteros sin hijos que hacía 30 que no iban y fliparon con todo. Además, les gustó la comida. He terminado de ver Mad Men con un mal final y la última temporada de The Good Wife ha sido una auténtica mierda. He empezado Louie. 

Las princezaz me dijeron que soy vieja para casarme otra vez. Casi me muero de amor cuando ante una crisis de llanto y de pena horrible de C porque no le gustaba su túnica de primera comunión, M se puso muy seria y le dijo:

“No llores. El vestido no es feo y aunque lo fuera, es imposible que contigo dentro sea horrible”. 

Acompañé a C a la final de relevos, 25 metros pies de croll. Una prueba absurda en la que era finalista. He vivido prácticamente tres semanas alimentándome de pollo de Mercadona relleno. Vi Eurovision con las princesas y recordé cuando a mi también me hacia ilusión y creía que podíamos ganar. Me partí de la risa cuando ante las dudas sobre si Conchita era hombre o mujer, Molimadre zanjó la conversación con una respuesta peregrina: es un hombre, pero como canta con voz de pito y muy regular se puso Conchita de nombre y así llama la atención. 

Las ocho de la tarde se ha convertido en la hora del Gintónic “Sue Ellen”, en el jardín de mi amiga O, nos sentamos y nos tomamos un gintónic mientras se va el sol. A veces con chuches, a veces con alpiste. He vuelto a nadar con ganas y un día se me acercó un hombre a preguntarme por el mp3 acuático. Según Juan “es obvio que quería ligar contigo”. Yo no lo vi tan obvio. He ido al hospital con las dos princezaz a diversas pruebas con resultados irregulares. Un aburrimiento. 

He dado una charla con unas zapatillas rosa fosforito y he pasado a formar parte del maravilloso equipo de Pint of Science. Me he convertido en copywriter y escribí un post sobre “La regla de las 800 palabras” que me saqué de la manga pero que no quedó mal. Despellejé trapos y a Espe. Y escribí sobre la muerte.  He sido zalamera con un vasco muy serio hasta hacerle reír a carcajadas. He pasado una tarde de complicidad completa maravillosa. Me he comprado una camiseta de rayas y escribí sobre aprender a leer para ser mejor escritor. He leído sobre la posguerra de la II Guerra Mundial y contacté con un autor americano que me ha mandado su libro desde Nueva York. He conocido al ego más grande y más bobo de mi vida y he comprobado que hay tíos que siguen considerando un peligro que una mujer sepa más que ellos. Me he cortado el pelo y he recuperado mis antiguas gafas. He sido jurado en un premio de pintura y fui a votar.  He terminado mi curso de periodismo cultural. 

1 de junio. 

Lo he conseguido.


11 meses hasta volver a sobrevivir. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Letras escritas

En el verano de 1999 pasé muchas noches en Ávila, muchísimas. Cuando me levantaba para irme a trabajar a Madrid, al bajar a mi coche siempre me encontraba una notita en el parabrisas. El Ingeniero me las dejaba cuando se iba al monte a las 6 de la mañana. Yo le dejaba notas en casa para cuando volviera o buscaba su todoterreno mugriento al anochecer para dejarle una nota para el día siguiente. Las tenemos todas guardadas. 

Unos días después de morir mi padre, tuvimos que ponernos a mirar sus papeles de trabajo. Trabajaba en casa, su ordenador, su mesa y todas sus anotaciones manuscritas, sus cálculos de instalaciones eléctricas, fórmulas, notas, esquemas. Todo aquello escrito por su mano se elevó sobre el papel y se hizo casi tridimensional. Allí estaba él, todas sus anotaciones, sus características "j", el final de las palabras alargadas… era casi como oírle, hacía más increíble que hubiera muerto.

Tengo una caja llena de cartas recibidas durante mi niñez y mi adolescencia. Cartas llenas de flores, de chorradas, de “me gusta fulano pero no se lo digas”, “me he enrollado con mengano”, “mis padres son un rollo”. Tengo cartas de adulta guardadas en cuadernos y entre las páginas de libros. 

Me da pena pensar que si saliera ahora con alguien no tendría esas notas,  Los wasaps, y los mensajes y los chats están bien pero no son lo mismo que esa nota escrita en un posavasos de un bar de mala muerte de Ávila o en un ticket de tomates comprados en un mercadillo con el único motivo de tener un papel en el que dejar una nota. Me da pena pensar que si ahora tuviera 12, 14 o 16 años no escribiría cartas ni tendría cartas. Hay gente a la que hace años que no veo y sin embargo sería capaz de reconocer su letra en cualquier parte. 

Mi propósito del mes de abril fue escribir algo a mano todos los días. Quería escribir pero no quería hacer un diario, ni listas de cosas, ni nada que tuviera un propósito más allá de dejar por escrito lo que se me iba ocurriendo. Quería hacerlo porque sí, sin razón aparente más que comprobar si era capaz de hacer algo metódicamente durante 30 días seguidos, si es verdad que pasados 21 días uno adquiere una rutina que ya no puede dejar. 
Empiezo este cuaderno sentada en el banco de madera de la puerta de casa de Sos, el banco que tiene un Sol y una Luna y que C dice que no es un banco, que solo es un trozo de madera”. 
Una libreta nueva, blanca y rayada (sólo me gusta escribir en libretas rayadas) con un precioso canto naranja que me trajo mi amiga Cristina de Londres.

¿He conseguido escribir todos los días? Todos menos dos. Alguno no escribí en esa libreta, sino en mi cuaderno de mesa o en el que llevo en el bolso, eso era lo de menos. Lo importante era dejar algún registro escrito por mi manos, por la derecha concretamente. 

Lo más difícil no ha sido escribir sino dejarme llevar. Hubo días en los que me senté a escribir un par de líneas con una idea para un post y acabé hilando una historia entera, hablando de un desconocido, de que intentar olvidar es como abrazar un globo inflado o las mil palabras necesarias para mi próxima charla. Otros días, me senté a escribir sin propósito, sólo para dejarme llevar y he descubierto dos cosas. Primero, que cuando  consigo abstraerme de todo y centrarme sólo en transmitir lo que estoy pensando o sintiendo pierdo completamente la noción del tiempo.

La segunda cosa es mucho más impactante. Escribiendo a mano soy buena. No buena de hacerlo bien, sino buena de bondad. En un mail, en un post o de palabra puedo ser muy cruel, puedo insultar, encabronarme, hostilizarme, indignarme y hasta ser agresiva. Tecleando la hostilidad sale por mis dedos deprisa, sin pausa, sin pensar y con fuerza. A mano no me sale, tampoco es que lo haya intentado y no haya podido, sencillamente escribiendo a mano soy todo bondad. 

Es un descubrimiento fascinante porque cuando me di cuenta pensé en las cartas que escribo, que he escrito. Si alguien me importa mucho, si lo quiero mucho en algún momento de su vida recibirá una carta, una nota de mi parte en la que estaré yo siendo buena. No, “siendo buena” no es la expresión; en mis cartas soy yo en mi mejor versión, en mi versión achuchable o algo así. 

Eso es bueno. Muy bueno. 

Todos los mails que he escrito en mi vida y son muchísimos son iguales. Tienen el mismo aspecto, los mismos colores, la misma letra…pueden haber sido muy bonitos, endemoniadamente crueles o espantosamente anodinos y todos tienen la misma pinta. De un vistazo nadie sabría si son míos o de otra persona. 

Mis cartas y mis cuadernos no. Son míos, soy yo. Cuando pienso en mi muerte, en hacer testamento, en qué dejaré a laz princezaz, lo único realmente valioso que quiero que tengan son mis cuadernos. Todos. Incluso los que no ha leído nadie. Quiero que los tengan, los abran y de un simple vistazo me vean ahí en esas letras, en esos renglones, en la letra perfecta al empezar el cuaderno, apresurada al anotar alguna idea o directamente ilegible al tratar de terminar una página con una idea. Quiero que me vean en las anotaciones laterales, en las flechas, los tachones, los “esto no”, “recordar esto” y en las flores que dibujo al hablar por teléfono. Quiero que  cuando superen la pena de no tenerme (que espero que superen pero también espero que tengan… aunque últimamente cuando les pregunto si me quieren me dicen: Nos caes bien) me vean en esas letras, me lean en esas letras y me reconozcan. Que me sientan. 

Creía que había mi propósito de abril no tenía propósito. Escribiendo este post lo he descubierto. A lo mejor mi subconsciente me ha hecho escribir para mejorar mi caligrafía y que las princesas no me digan “Mamá, ahí no pone mochila, pone wadilo” 

viernes, 10 de abril de 2015

La sonrisa de desconocido

En marzo he fracasado de manera estrepitosa. No he conseguido mi propósito mensual, aunque confieso que tenía muy poca fe en lograrlo. Supongo que he puesto menos empeño que en aprender a encender un buen fuego o ser más concienzuda con la puntuación de mis textos. 

El propósito de marzo era mejorar, mejor dicho empezar a tener, la sonrisa de desconocido: un bonito eufemismo que se aplica a sonreír falsamente todo el día, sin motivo y sólo por el supuesto poder mágico de la sonrisa. 

Estoy siendo cínica porque he comprobado empíricamente que la sonrisa de desconocido funciona. Voy con Juan a los sitios, él luce su fabulosa sonrisa de desconocido y mágicamente todo el mundo se fija en él, le hablan primero y le devuelven la sonrisa. Obviamente que mida 1,90, tenga todo el pelo cano y sea mil veces más atractivo que yo también suma... PERO hemos hecho el experimento y cuando no sonríe recibe menos atención. 

Empujada por su consejo "Moli, la sonrisa funciona, es un hecho, una realidad en sí misma y debes hacerlo", decidí intentarlo en marzo. 

No me sale. No sé. No tengo ganas. No me da la gana. Me siento imbécil. 

Lo he intentado a ratos. Con desconocidos, al saludar, entrar en una tienda, o simplemente por la calle. No me sale. Sólo sé sonreír si estoy contenta, si algo me hace reír, me hace feliz, o si la otra persona me cae bien o como recompensa por algo. No sé sonreír para conseguir algo, ni siquiera para salir bien en una foto. 

Hay por la red miles, millones de consejos de tipo buenista que dicen "Sonríe, sé feliz" o "Sonríe y haz el mundo mejor". No me los creo, no me convencen, no me funcionan. Si me siento mal o cabreada, o cansada o triste, o hasta el moño de todo, sonreír no me quita la mala leche, ni la tristeza, ni el cansancio ni hace desaparecer mágicamente mi hartura. 

Para mí, el consejo válido que me ayuda no es "practica tu sonrisa de desconocido", es "hazme sonreír". De hecho, es un consejo que sólo escribirlo me provoca una sonrisa porque automáticamente me acuerdo de los normandos diciéndole a Asterix: "Haznos miedo"

"Haz sonreír" también  me funciona. Si algo de lo que hago hace sonreír a alguien, me pongo contenta, me entusiasmo, me emociono y sonrío con sinceridad. Sonrío con toda la cara, con los ojos brillantes y no sólo enseñando los dientes. 

No consigo que nadie me preste atención como respuesta a mi falsa mueca. Tengo claro cuál es el valor de mi sonrisa mellada y hasta dónde puedo llegar con ella. Sé que usándola en falso no llego a ninguna parte. 

Sé que no haré sonreír con mi mueca, pero también sé que  soy capaz de hacer sonreír con mi mirada, con lo que digo y con lo que escribo.  

Y será entonces, cuando tú sonrías, cuando sacaré mi sonrisa mellada a relucir, la usaré de verdad con alguien, contigo. Entonces, puede que te provoque curiosidad y en algunos casos, lo he comprobado, un extraño deseo por mi diente roto.

Si te sonrío, ten por seguro que es de verdad. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

Puntuando una historia

http://austinkleon.com/
Austin Kleon
Iniciar con mayúscula para comenzar un texto y una historia.

No olvidar nunca colocar el signo de interrogación que da paso a la curiosidad por lo desconocido, a lo vislumbrado a lo lejos y que sin embargo atrae como un imán. Una pregunta.

¿Quién eres? 

Finalizar con un signo de interrogación la pregunta que nunca acabará de responderse. 

Sujeto, verbo y predicado. Frases cortas que comuniquen lo justo sin parecer demasiado sencillas ni demasiado complejas. Que muestren y expliquen pero no apabullen, avasallen o arrasen. Punto y seguido. Una vez encontrado el tono, el ritmo que permita un peloteo cómodo pero no hasta el punto de resultar previsible y aburrido, que dé lugar a una pregunta más. Otra respuesta más y un par de interrogantes que muestren cada vez más interés y menos miedo por las respuestas. 

¿Dónde colocar los acentos? ¿Cómo hacerlo bien? ¿Será malo mostrarse demasiado agudo? Y si piensan que soy sosa, ¿será grave? Otros temas, sin embargo, los conducen a ambos a llevarse sorpresas mayúsculas (y esdrújulas) que no por inesperadas, o precisamente por serlo, resultan más agradables. 

Comas. Una detrás de otra, que marcan la sucesión de todas y cada una de las cosas en las que coinciden. Una lista que empieza por dos puntos: libros, historias, recuerdos, canciones, manías, fantasías, ilusiones, sexo y que (no) terminen en tres puntos suspensivos poco ortodoxos ... con espacio por detrás para seguir añadiendo elementos a esa lista que prevén interminable. Punto y seguido. Como la historia. 

Exclamación de sorpresa para marcar la incredulidad en el reconocimiento imposible ¡No lo pueden creer! ¡No puede ser verdad! Asombro sin adverbios terminados en mente que vulgaricen su historia. Punto y coma; algo no encaja. Se para; continúa. 

Las exclamaciones son ahora de zozobra, de inquietud. Van seguidas de mil dudas con su inicio y su final. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué? ¿Dónde está el suelo que nos sostenía? ¿Nos soltaremos? 

Punto y coma; punto y coma; punto y coma. Punto y aparte

Aquí termina. 

¿Punto final? 


PS: este es mi segundo propósito del año que ha comenzado en febrero. Intentar escribir lo mejor posible. Cuidar la ortografía y la gramática. En ello estoy y es un propósito para todo el año.