jueves, 3 de marzo de 2022

Oda al sugus


«¿Quieres uno?» «Mi favorito es el de piña» «El mío el de limón» «las personas que prefieren los de piña son especiales» «¿en qué sentido?» «En ninguno malo pero cuando le ofreces, siempre te dicen: mi favorito es el de piña»

Nadie dice que no a un sugus, lo tengo comprobado. Son el caramelo perfecto. ¿Los hay mejores? Probablemente. ¿Más ricos? A lo mejor. ¿Más simpáticos? No. Los sugus son los caramelos más simpáticos del mundo y nadie, nunca, dice que no cuando le ofreces. Es más, la gente sonríe cuando dice «¡Anda, sugus!»

«Escribe algo de sugus» me han dicho esta mañana mis compañeros. A ellos les hice ayer una lluvia de sugus por encima de sus mesas de trabajo para celebrar el nacimiento del nuevo daily del País en el que llevamos trabajando meses. Me levanté pensando en comprarles unos pasteles, luego cambié de idea y decidí que mejor sandwiches, que el salado entra mejor a las 12 de la mañana entre grabación y grabación, entre llamadas y correcciones de guión. De camino al metro pasé por delante de una de esas tiendas de variantes que tienen de todo, desde pipas a tortas de Alcazar de San Juan sin azucar y dije: mejor sugus. Entré en la tienda y ahí estaban, entre todos esos cubículos de caramelos, frutos secos, fruta deshidratada, brillando con sus colores que son inconfundibles. 

Naranja, limón, piña, fresa y frambuesa. 

Los sugus. Brujuleando en internet he aprendido que en otros países hay sugus verdes y que el envoltorio mide 6,3 por 4,5. He recordado que, antes, cuando yo era pequeña o joven, debajo del papel de colores había una banda blanca rectangular que envolvía el caramelo para que no se pegara al envoltorio de fuera. Ya no está y no me había dado cuenta. Aprendo también que los sugus se crearon en los años treinta pero que se hicieron muy famosos a partir de los años 50, después de la II Guerra Mundial. Su origen es una mezcla de cosas: los suizos de Suchard querían hacer otra golosina diferente y encontraron en Cracovia un caramelo blando que se podía morder o chupar y que tenía una receta inglesa. Esta historia me encanta, me imagino al señor Suchard y sus ayudantes, todos muy serios, muy bien vestidos recorriendo Europa buscando la golosina perfecta, esa que volviera locos a los niños y a sus padres. Los imagino saltando de ciudad y ciudad, caminando con los brazos a la espalda, probando caramelos, chucherías y dulces a cual más decepcionante, más pegajoso, más insulso y llegando a Cracovia y descubriendo casi por casualidad el caramelo perfecto. La parte en que en Polonia hacían caramelos con una receta inglesa, obviamente, viene de una cocinera inglesa que se trajeron unos nobles polacos generaciones atrás y que los polacos adoptaron. Que en España se fabricaran en San Sebastián es el colofón perfecto. ¿Hay algo que pegue más que suizos ricos, aristócratas polacos con cocineras inglesas y San Sebastián? Lo dudo. 

Cuando los cumpleaños en el colegio no estaban, todavía, mediatizados por madres y padres histéricos con el azúcar, las calorías y mantener a sus hijos a salvo del diabólico mundo de la felicidad de las chuches, era maravilloso sentirte como un rey con tu bolsa para repartir. Varias generaciones de españoles asociamos los sugus a ese momento tan especial, a esa sensación de felicidad que sentías el día que entrabas en la clase con tu bolsa de sugus para repartir, porque los sugus, al contrario que muchos otros dulces, provocan ese deseo de repartir. Nadie quiere comerse treinta sugus, todos queremos repartirlos, que todos los que están a nuestro alrededor coman sugus con nosotros. 

Los sugus no huelen a nada y huelen a colegio, a zapatos sucios, a quitarles el papel con cuidado, a metértelos en la boca pensando que, esta vez, no vas a masticarlo, vas a dejar que se ablande y saborear ese regusto ficticio a frutas completamente artificial que te encanta. Los sugus saben todos iguales pero yo prefiero los de limón, otros los de naranja y los especiales los de piña. Los sugus no  son molones pero no pasan de moda. Son reconocibles, son una apuesta segura, son como volver a casa cuando tenías ocho años sabiendo que tu madre estaría en casa y que todo lo que iba a pasar el resto de la tarde a lo mejor era aburrido pero era seguro, con esa seguridad de rutina que se pierde cuando te haces mayor. Los sugus aguantan muchísimo, no tienen fecha de caducidad y cuando se ponen duros es cuestión de ser paciente, de tenerlos en la boca, mucho tiempo, hasta que se ablanden muy poco a poco, como un recuerdo doloroso que crees que no vas a poder soportar y que, a base de sobarlo y sobarlo...acaba deshaciéndose. 

Los sugus son de colores, son caramelos de ser feliz. Son supervivientes, viven aparte de las modas. No manchan, no pringan, no se pegan y todos, absolutamente, todos tenemos un sabor favorito. 

Salid a comprar sugus que, por cierto, son perfectos para los caminitos de chuches. 


domingo, 27 de febrero de 2022

De persecuciones y rendiciones

El otro día, ese que algunos comentaristas llamaron un día de furia, hablaba de perseguir a gente por temas laborales o perseguir a mis hijas para que hagan determinadas cosas. Dándole vueltas a esto he pensado que perseguir es agotador y no sirve para nada pero, como casi todo en la vida, a esa sabiduría suprema se llega con la edad. Bueno, con la edad y con la experiencia acumulada de cientos o miles de persecuciones que te dejaron exhausta, jadeando, sin haber conseguido nada y sintiéndote como una completa mema. 

«Quien la sigue, la consigue». Hace muchísimos años y estará por ahí, en algún lugar del blog, conté la historia de una compañera de colegio a la que el hermano de otra compañera había perseguido durante años, a pico y pala, hasta que, contra todo pronóstico, acabaron siendo novios, casándose y teniendo dos hijos. «Persigue tus sueños» es otra frase que está en todas partes, empezó en Hollywood o en una campaña publicitaria y, ahora, nuestra vida está empapada de esa idea. ¿Quieres cambiar de trabajo? Persíguelo. ¿Quieres cambiar de hábitos? Persíguelo. ¿Quieres que tu hogar sea diferente? Persíguelo. 

Ten una meta

Haz un plan

Persigue 

Insite

No te rindas

Persigue

Persigue 

Persigue

Cuando era niña perseguía cosas. A nuestra perra, Dunia, cuando se escapaba, a mis hermanos por el jardín para pegarles (nadie habla de la persecución para vengarse, que curiosamente es la que genera más fuerza de voluntad), perseguía a mi madre pidiéndole cosas, suplicándole que me comprara un jersey determinado o me dejara llegar un poco más tarde. En el colegio perseguía ser del grupo de las populares o a quien tenía el mejor bocadillo, en el recreo, para que me diera un poco. Perseguí chicos, claro. De manera patética, claro. Cuando no había móviles ni redes sociales, había que perseguir al chico que te gustaba, haciéndote la encontradiza o espiándole. Como todos, he perseguido para que me quisieran y también, con la estúpida idea, de que si insistía lo suficiente, si perseguía ese anhelo lo suficiente, alguien, un determinado alguien, se enamoraría de mí o me daría lo que yo esperaba, necesitaba de una relación. 

¿Estoy abogando por ser una ameba o un corcho que flote en la vida sin propósito y sin un plan? No, PERO, hay que saber lo que hay que perseguir y lo que no. Y de lo que hay que perseguir hay que saber cuando hacer un Forrest Gump, pararse y ver lo que sea que has estado intentando alcanzar perderse en el horizonte. Hay que, incluso, aprender a pararse y ni siquiera mirar cómo se aleja ese lo que sea, hay que darse la vuelta y alejarse en sentido contrario. Las persecuciones molan en las pelis, en los libros, en algunos retos deportivos y, muy pocas veces, en la vida. Las persecuciones, la mayoría de las veces, acaban solo en cansancio, en amargura, en agotamiento, en energía gastada en intentar limar ese sentimiento tan desagradable que uno tiene cuando se da cuenta de que ha estado haciendo el gilipollas a conciencia.

Perseguir algo o alguien genera muchísima frustración porque nos han hecho creer que el éxito de la persecución depende de nuestro esfuerzo, de nuestra constancia, de nuestro interés y voluntad y no es así. Cuando persigues algo, ese algo tiene que, para empezar, estar a tu alcance. «Aspira al máximo» es una frase a la que jamás hay que hacer caso. «Aspira a algo realista y cuando lo alcances, si lo alcanzas, ya te plantearás algo más» es un consejo más sano y más inteligente. Perseguir hasta conseguir va más allá de tu voluntad, depende mucho del otro, de su resistencia a tu interés o de lo cansino que seas. ¿El caso de la pareja que he contado al principio? Él no la consiguió por perseguirla, la consiguió porque ella lo decidió así.  Si lo que persigues es un objetivo laboral, económico o de cualquier otro tipo, ten en mente que depende muchísimo de la suerte y de que los planetas y las voluntades de otros muchos se alineen como deben. Hay que perseguir lo justo y, a ser posible, con objetivos mínimos, rozando lo minúsculo, lo imperceptible. Cosas como «voy a intentar acostarme todos los días a las diez» o «voy a escribir dos páginas cada día y tirar los tuppers sin tapa». Algo así. 

Y no hay que perseguir personas, jamás. Solo en el ámbito laboral, por obligación y durante un tiempo limitado, hasta que veas que esa persecución te está costando la vida. En ese caso, ríndete. 

Un último consejo, suspende todas las persecuciones menos la de tus hijos. Esa es una carrera a largo plazo. Tus hijos jamás van a cerrar la puerta del baño, recoger su ropa sucia, levantarse a poner la mesa o a recogerla, etc la primera vez que se lo dices, ni la vez doscientos treinta y tres ni la setecientos cuarenta. La capacidad de tus hijos para resistirse a tu persecución es casi casi infinita. Aguanta. A veces se logra. 

Para todo lo demás:

Piensa que quieres.

Mira lo lejos que esta

Valora cuanto esfuerzo tendrías que hacer y cuánta suerte tendrías que tener

Vuelve a pensarlo

Vuelve a pensarlo

Vuelve a pensarlo

Déjalo para mañana o para el mes que viene o el año siguiente. Quién sabe, a lo mejor se acerca solo. 

martes, 22 de febrero de 2022

Qué hacemos con...

¿Qué hacemos con la gente a la que mandas correos de trabajo y no te contesta nunca? ¿Qué hago cuando les mando dos correos más, y hasta tres, y siguen ignorándome? ¿Qué hago para no insultarles? ¿Qué hago cuando esa misma persona, con todo su papo, dice «uy, no me había enterado»? ¿Cómo me contengo para no escupirle con tono de actriz de cine negro: «querida, eres una mentirosa»? ¿Cómo me contengo para no pegarles una pedrada? ¿Qué hacemos con la gentuza que deja los patinetes en medio de la calle, del paseo, tirados en la acera? ¿Qué hacemos para no quemarlos en una hoguera por merluzos y vagos?  ¿Por qué no tengo un lanzallamas? ¿Qué hago con mi hija cuando me dice que soy pesadísima recordándole las cosas y cuando, luego, se le olvidan me manda emojis con caritas de pena y me dice «no lo he hecho aposta, ¿a ti nunca se te olvida nada?» ¿Qué hago para no decirle «claro que lo has hecho aposta, no has tenido nunca ningún interés en recordar lo que tenías que hacer/mandar/decir/enviar, confiabas en que al final lo hiciera yo o mágicamente se disolviera en el éter de tu existencia a salvo de cosas que hacer»? ¿Qué hago con los que pasean a su mini perro con correas de tres metros de largo y encima van mirando el móvil? ¿Qué hago para no decirles «si me tropiezo seguro que me mandas un emoji y me dice ha sido sin querer»? ¿Qué hago con la gente que, en el metro, cuando se abren las puertas, se queda parado en medio no sé si creyendo en la penetrabilidad de los cuerpos o simplemente pensando que dejar pasar no va con ellos? ¿Qué hago con el torno de entrada al metro, en la estación de Gran Vía, que no funciona nunca? ¿Qué hago con los tickets que se acumulan en mi cartera si luego no los miro nunca? ¿Qué hago con los bostezos que me brotan estando en pilates? ¿Qué hago con las pelis que todo el mundo adora y a mí me parecen un bluff? ¿Qué hago con el aburrimiento que me produce ir a pilates? ¿Qué hacemos con la burbuja absurda que se está creando en Instagram con las asas anchas para bolsos? ¿Es que nadie recuerda los relojes con correas y esferas intercambiables? Claro que no. ¿Por qué? Porque eran mala idea. ¿Qué hago con el hecho de que si yo me pongo un abrigo de esos largos y estilosos, que están por todas partes, parece que he salido de casa con una bata heredada de mi abuelo? ¿Qué hago con los mil quinientos voluntarios de Médicos del Mundo que me asaltan cada día a la salida del trabajo a los que digo: ya soy de Médicos del Mundo y me miran con sospecha? ¿Qué hago con el que ayer me captó con alguna milonga que no recuerdo y no para de llamarme desde ayer? «Ya soy de médicos del mundo» le grito al móvil sin descolgar la llamada. ¿Qué hacemos con los mensajes de confirmación de servicios que al abrirlos cierran automáticamente la web en la que te lo piden, teniendo que empezar todo el proceso otra vez? ¿Con quién hay que hablar para que esto se solucione? ¿Qué hacemos con la enésima campaña de influencers ideales anunciando que por el bien de la comunidad necesitamos un Instagram sin filtros? ¿Qué hago con la indignación que me provoca tanta banalidad y tanto postureo? ¿Qué hago con un vuelo a Seattle con una conexión en Paris de solo una hora? ¿Lo compro o no lo compro? ¿Qué hago con mi movil que tiene la pantalla rota? ¿Aguanto hasta que sea inservible o lo soluciono ya?  ¿Qué hago con la constatación, día tras día, de que el mejor momento del día, ese en el que me meto en la cama, me estiro y cojo el libro, cada día dura menos? ¿Me acuesto antes? ¿Qué hago con el invierno que me han robado? ¿Qué hago con este febrero que parece un abril? ¿Qué hago con las nubes que no he visto, la lluvia que no ha caído y el frío que no he sentido? ¿Qué hacemos con este cansancio?

¿Empiezo con el cambio de armario? 

jueves, 17 de febrero de 2022

Le sigo en redes


A la entrada hay cola pero dispersa, como si los que están esperando no quisieran que la gente supiera que están esperando, como si fueran invitados de lujo que pueden no hacer cola porque dentro tendrán un sitio, el suyo, reservado. A pesar de la difusión de sus límites, no me fío y pregunto. No quiero colarme pero tampoco quiero quedarme detrás de alguien, haciendo el panoli, para luego darme cuenta de que están ahí, parados en medio de la calle Fuencarral, por algún otro motivo que no es entrar en la presentación de un libro. Me coloco detrás de un par de chicas (sí, son chicas, son más jóvenes que yo, mucho más jóvenes...). Una es altísima y muy guapa, con el pelo muy oscuro y las auténticas hebras de canas. Pruebo a contárselas, quizá tenga siete, ocho, doce pero las tiene estratégicamente repartidas para que, dado lo joven que es, parezcan interesantes. Lleva una mascarilla muy muy fea, que se nota escogida con mimo. No puedes tenerlo todo: ser alta, guapa, con canas interesantes, simpática y con gusto para las mascarillas. Hay que elegir. «¿Has leído algo del autor?» le pregunta su amiga. «No, nada, pero le sigo en redes» contesta ella. En el control de seguridad recojo un mechero que se les ha caído y se lo doy. Me sorprende que fumen, que lleven mechero, no sé porqué tengo la sensación de que ya casi nadie fuma. «¿Viene usted al evento?» Asiento y mientras dejo el bolso en la cinta de seguridad pienso que hay que hacer algo para dejar de usar la palabra evento para todo. "Eventos, bodas y celebraciones", "El mayor evento del podcasting", "Hay que convertir ir al cine en un evento". Ya. Basta. Esto es la presentación de un libro. Mientras subo las escaleras detrás de las dos chicas pienso que presentación de libro tampoco me gusta. Estoy enfurruñada, cansada y me duele el hombro izquierdo. Hace cuatro años, cuando me operé del izquierdo, me dijeron: «es probable que en unos meses u años te de guerra el otro, porque el operado se protege y el otro sufre» A mí, aquello me pareció un poco profecía de posos de café, recuerdo que pensé: soy diestra, el hombro izquierdo no me dará problemas. Mientras me quito el abrigo con muchísimo cuidado para que no se me salten las lágrimas y me siento oteo al público. Rango de edad, desde los setenta y muchos a los veinti pocos. Un autor de amplio espectro, como el Monopoly, "De 0 a 99 años". Repaso un poco por encima y digamos que mitad hombres y mitad mujeres. Sitios vacíos. Habían anunciado el completo pero, en estas cosas, siempre hay gente que reserva y como es gratis no aparece. No hay que ser esa gente. A lo mejor hay más gente por ahí que solo conoce al autor por redes y se ha quedado con las ganas de venir a comprobar en persona merece la pena. 

Empieza el acto. Son todos iguales. El que escribe y el que presenta que siempre sale con su ejemplar leído, con las esquinas dobladas o con mil quinientos posit de colores, y un montón de páginas escritas. Es una pose que solo puede decir dos cosas: preparo oposiciones o me he leído el libro y me lo sé mejor que nadie. En las presentaciones en este sitio siempre me fijo en los pies de los protagonistas del acto, en sus zapatos. El autor lleva calcetines amarillo pollo. ¿Se los habrá puesto por coquetería esperando que alguien se percate o se los habrá puesto por desesperación, porque eran los únicos limpios en el armario, y espera que nadie los vea? Me distraigo intentando saber si lleva los dos calcetines del mismo color o su cajón de calcetines es como él y lleva uno amarillo y otro morado. En primera fila hay unos zapatos fucsia. ¿Me atrevería yo con esos zapatos? 

«Tener la culpa es una cosa feísima» ¿De cuántas cosas tengo ya la culpa? Peor que ser culpable, es echarle la culpa a otro. Me distraigo pensando muy de refilón, porque no quiero entrar ahí, en la cantidad de cosas de las que soy culpable y en que más feo que tener la culpa es echársela a otro y en la cantidad de gente que es un profesional de batear culpas hacia los demás. Cuando vuelvo al acto, el señor que está a mi derecha está roncando. Pero, pero, pero...¿en primera fila? ¿apoyado en el hombro de su amigo? Casi me indigno pero se me pasa porque me solidarizo con él, estoy agotada y me duele el hombro. ¿Y si me apoyo en él y hacemos un trenecito de gente durmiendo como el que hacía con mis hermanos en el Seat 131 de mi padre? «Pensamos que el futuro va a tardar muchísimo en venir» Depende de qué futuro, el fin de semana siempre tarda muchísimo en venir, pero, por ejemplo, yo ahora mismo veo los cincuenta ahí, ya, entrando por la puerta. El futuro que siempre tarda en llegar es el de «cuando tenga tiempo», dudo incluso que sea un futuro, creo que no existe, es Narnia. Ahora mismo creo más en la existencia de Narnia que en el "cuando tenga tiempo".  Reconozco gente que no me conoce, gente a la que a lo mejor le sueno pero que achinaría los ojos con cara de pensar muy fuerte si me acercara a saludarles. No lo haré, prefiero creer que se van a quedar pensando «mmm...la conozco de algo». 

«No dimitir es una invención española que tenemos que defender porque tampoco inventamos tanto» El autor está contento, feliz incluso. Se le nota todo y yo me alegro por él. 

¿Y si escribo sobre esto? pienso cuando me marcho. 

¿Y si me compro unos calcetines amarillos?