domingo, 10 de septiembre de 2023

Podcasts encadenados: de parques naturales, mentirosas y ultrafachas.




Hace cuatro años, cuando me autoproclamé «Predicadora de Podcasts», Predicadorrrr, Predicadorrrr... (premio si has entendido esta referencia). Por aquel entonces me parecía que daba mucho la paliza con los podcasts. Pobre, no tenía ni idea de lo que era dar realmente dar la paliza. Me contengo pero muchas veces, ante cualquier tema de conversación, podría decir «sobre eso hay un podcast». No lo digo porque temo que me pongan el sticker de «Turra Mítica».1


La cuestión es que este verano, y quiero creer que gracias a mi turra que ha ido calando poco a poco, me he encontrado con que muchos de mis seres queridos, muy queridos, se han aficionado a los podcasts: mi hermana, mi madre, mi mejor amigo y mi hija María, por ejemplo. Los he visto llegar al mundo del podcast casi como cuando vi a mis hijas aprender a leer, con emoción, cruzando los dedos para que no abandonen y mordiéndome la lengua para no abrumarlos con recomendaciones. 


Ninguno de ellos lee lo que escribo, así que aquí puedo regodearme en mis    recomendaciones.


Voy a empezar repitiéndome e insistiendo en que hay que escuchar The Retrievals. porque va a ser el mejor podcast del año. El último episodio es impresionante: una reflexión sobre el dolor de las mujeres y la escasa o nula importancia que se le da en la sociedad. Para completar esta escucha recomiendo también este episodio de Sound School, un podcast que enseña a escuchar podcasts, a entender cómo se hacen y sus aciertos o fallos, en el que a partir del minuto 3:30 analizan el podcast y, sobre todo, la música, que es un elemento fundamental y que está trabajada de una manera increíble.  


Lo malo de escuchar algo buenísimo es que es inevitable pensar que lo siguiente que escucharás será peor pero, en este caso, tuve muchísima suerte y lo siguiente que cayó en mi lista de reproducción fue casi tan espectacular. En este caso es una producción de The Washington Post y se llama Field Trip. ¿Qué cuenta este podcast? Pues el viaje de Lillian Cunningham por cinco parques naturales de Estados Unidos, explicando en cada uno de ellos un problema al que se enfrentan esos espacios protegidos. Tenía mis reservas al empezar a escucharlo porque me daba miedo que fuera un canto a la ecología, algo demasiado buenrollista y que fuera aburrido. Como siempre digo, hay que saltar por encima de las reservas que uno tiene porque, muchas veces, te mantienen alejado de algo que merece muchísimo la pena. No me esperaba lo que Cunningham ha conseguido hacer: transportarme a cada uno de esos parques, estar allí, sentir el viento en Yosemite, la arena caliente del White Sands National Park, ver a los bisontes en Glacier Park, agobiarme por la humedad en los Everglades y disfrutar del frío cortante en Gates of the Artic en Alaska.  Es un podcast espectacular y bonito. De él me ha gustado todo. Por ejemplo, el último episodio, en Alaska, comienza con la llegada de la periodista al parque. Se escuchan las hélices del hidroavión que la ha dejado allí y las gotas de lluvia que caen en su impermeable. «Algo de lo que me doy cuenta después de unos minutos, es que mi oído ha empezado a cambiar. En vez de filtrar el ruido, busco el sonido». Se escuchan sus pasos, la llamada de un pájaro, «la inmensidad hace que sea más fácil fijarse en los detalles». Es una escena construída con el sonido, sutil, y la escritura. Es perfecta. Después, mientras se sigue escuchando la lluvia, introduce al personaje que la acompañará en el episodio con estas palabras: «John tiene pinta de poder estar aquí todo el día sin inmutarse. Lleva puesto un grueso impermeable amarillo pero no se ha puesto la capucha. Sus hombros están relajados. Mirándole parece que esta lluvia fría es una ducha caliente». Y después silencio mientras seguimos escuchando la lluvia. No sabes cómo es John, si es alto, bajo, gordo, flaco, si tiene 25 o 50 años… pero con esa descripción, lo ves.


No os lo perdáis porque Field Trip es un viaje sonoro y mental precioso. Cada uno de los episodios es un auténtico placer, un regalo de escucha. Es además un podcast al que volver porque se siente como un lugar feliz. Imperdible.  


¿Qué más puedo recomendar? Pues mandanga de la buena, de la que te engancha y no puedes dejar de escuchar. El podcast se titula Believable: The Coco Berthmann Story y es una historia de una mentirosa compulsiva tan profesional que deja en mantillas a cualquier otro mentiroso profesional que haya protagonizado un podcast. Recuerdo, por ejemplo, a Anna Sorkin y el podcast de la BBC, Fake Heirness, con todos sus engaños. Anna era tremenda, pero al lado de Coco es una aficionada de medio pelo. 


Coco Berthmann miente sobre todo y a todo el mundo sin importarle que la gente descubra sus mentiras. Lo hace además por algún afán que resulta difícil de entender porque no gana dinero, apenas estafa (al final la pillan pero el dinero que ha estafado es poco) pero no deja de hacerlo. Su historia además tiene un tono más siniestro porque el motivo por el que consigue la atención de la gente, hacerse con un hueco y ser considerada es que cuenta, desde el principio, que de pequeña su madre la obligaba a prostituirse hasta con 50 hombres al día. Con esa mentira tan alucinante (porque, claro, ¿cómo alguien va a pensar que estas mintiendo con algo tan serio?) se convierte en abanderada de la lucha contra la trata de menores. No estoy reventando nada porque todo esto se cuenta en el primer episodio, en los 5 primeros minutos. El resto de la serie es la investigación que los periodistas Sara Gannin y Edward R. Murrow realizan para ver hasta dónde llegaban sus mentiras. En la producción de la serie está Karen Given, una mega productora de podcasts, que les acompaña y que hace que el producto sea perfecto. Tiene además algo interesantísimo: por supuesto que no han podido hablar con Coco, pero tienen cientos de mails, mensajes de texto, posts en redes sociales escritos por ella que son fundamentales para la historia. El recurso que han utilizado es recrear la voz de Coco con inteligencia artificial a la que han entrenado con todas las grabaciones que de ella hay en la red. El resultado es impresionante. Si no fuera por la cantidad de veces que advierten que la voz que vas a escuchar está recreada con inteligencia artificial, no notarías la diferencia. Impresionante y espeluznante al mismo tiempo. 


Para recomendar cosas en español, os traigo una buena noticia: Sonora, una  plataforma de escucha que probablemente ni os suene, era de pago hasta el mes de junio. Ahora ya no lo es, es gratis y tiene algunas cosas muy interesantes para escuchar. Lo primero que voy a recomendar es Cuando fuimos la Fox, un podcast dedicado a contar la loquísima historia de Intereconomía, esa cadena de radio ultraconservadora que hasta hace muy pocos años era un faro de opinión para la derecha más recalcitrante. Son diez episodios de una media hora cada uno en los que no paras de decir: «no puede ser», «es imposible», «pero ¿qué coño?» y así todo el tiempo. Está muy bien escrito, Gonzalo García lo narra con mucho sentido del humor e ironía y es un podcast entretenidísimo para conocer los entresijos de la política, la comunicación, la empresa, la Iglesia Católica y hasta una secta secreta: El Yunque. 


En castellano no puedo dejar de recomendar uno de los últimos episodios que hicimos en Hoy en El País para terminar la temporada. Un trabajazo de mi compañera, Marta Curiel, que nos lleva a los tiempos de la Segunda República, a la matanza de los Seisdedos. Una historia terrible que ocurrió en Benalup-Casas Viejas, Cádiz, y que en el episodio recorremos con Rosa Pérez Gil, que se amputó su sexto dedo antes de saber lo que le había ocurrido a su familia.  


Vamos con los breves:


  • House on Loon Lake. Es un episodio de This American Life de hace muchos años. Se publicó por primera vez en 2001 y es un buen ejemplo de podcast que no caduca, que no envejece. Adam Beckman pasaba sus veranos, en los años 70, en un pueblecito en New Hampshire. Un buen día, con su hermano y un amigo, se fueron a explorar y acabaron llegando a una casa abandonada. Todos sabemos que a una casa abandonada se entra y es lo que hicieron ellos. Descubrieron una casa en la que parecía que sus habitantes habían salido corriendo sin recoger ni dejar nada ordenado. Platos en el fregadero, gafas, ropa en los armarios, la cuna de un bebé, una vida en suspenso. La obsesión por descubrir de quién era esa casa y qué había ocurrido no lo abandonó nunca así que de treintañero se pone a investigar. Este episodio es la historia de la casa y de sus habitantes. Maravilloso.  

  • Si has hecho una reforma tienes que escuchar Dentrísimo de las reformas. Y sí, sale el tema de decidir cuántos enchufes pones y dónde y la terrible realidad que es comprobar que lo que más te gusta en la tienda, ya sean azulejos, electrodomésticos, griferías o muebles es siempre lo más caro, lo que no puedes pagar ni con el sueldo de un mes.  

  • Y ¡ha vuelto Revisionist History! Uno de mis podcasts más favoritos y el culpable de que yo me haya convertido en Predicadora de podcasts. Malcom Gladwell va a dedicar seis episodios al tema de las armas en Estados Unidos y el primer episodio, como no podía ser menos, es alucinante. Volveré a hablar de este podcast más adelante pero quería mencionarlo porque si alguien no lo conoce tiene 7 temporadas para escuchar. ¿Por dónde empezar? Por el primer episodio, The lady vanishes, que además tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo. 



Creo que ya he evangelizado suficiente. Como siempre, si escuchas algo, ven a contármelo. Me hará muchísima ilusión.  


1.- Siempre que mis hijas me llaman por teléfono, que suele ser poco, me dicen «ya sé que te he interrumpido un podcast pero necesito hablar contigo». Esa necesidad siempre es una petición, pero ese es otro tema. 


Si quieres recibir las entradas en el correo, te puedes suscribir aquí.


3 comentarios:

Di Vagando dijo...

Muchas gracias por las recomendaciones. Tengo una pregunta, he escuchado el q recomiendas de Sound School sobre la importancia de la "banda sonora", de cómo no tiene q ser la música quien lleva al estado de ánimo sino el contenido y demás, y muy de acuerdo cn ellos en q la música de "The retrievals" es impresionante [comparto lo q dice de la "carne de gallina" cuando se introducen las voces]. Vamos, q en como en literatura, en podcast podemos diferenciar "forma y fondo" y ahí va mi duda. Escucho algunos podcast de los q me interesa mucho el contenido, están bien producidos, pero no soporto la voz del presentador. Un ejemplo claro (y me lo han dicho dos personas a las q les he pasado un capítulo en concreto) es "Inner Cosmos", q es un podcast de Neurociencia en el q un científico y divulgador (D. Eagleman) presenta. Su tono de americano entusiástico, q parece q está gritando / animando es muy muy molesto. Le sigo escuchando por el contenido. Cual es la solucicón? Poner un profesional? Pq tb he escuchado el principio del de Intereconomía (madre mía) y entiendo cuando pone la voz de actor q no funciona, pero es q con Eagleman hay q tomarse analgesia después.

MUy relacionado, en la producción de ciertos podcasts me parece q incluyen las voces para q den una impresión de fuera-de-estudio, a veces parecen grabadas a través de mala una línea telefónica. Para mí tb es muy muy molesto, pq estoy buscando entender el contenido sin problemas. Un ejemplo claro es aquel de "She wants more", mujeres contando sus historias de sexo-extra marital. De nuevo, entiendo q le quieran dar un aura de misterio, pero estuve a punto de dejarlo por estos problemas. Cual es tu opinión? Hace tiempo q te lo quería preguntar.

Voy a escuchar algunos y ya te cuento... he buscado el de Coco y sin hacer spoilers de cual es su problema, me alegra q el último capítulo se titule "hablando con el experto", q no es otro q un psiquiatra forense... :)

Besox

di

NINAPLOMA dijo...

Hola Molinos. He ido rauda y veloz a Sonora y me dice la web que tengo 60 días gratuitos pero sigue siendo de pago. De todos modos la web no te deja registrarte ni para esos 60 días. Sabes algo?Mil gracias

Dorotea Hyde dijo...

Hola:
Venía a comentar lo mismo que Ninaploma, que me dice que Sonora sigue siendo de pago. Lo único que el primer episodio de Cuando fuimos la Fox sí está en abierto.

Tengo pendiente La matanza de los SEisdedos desde que se publicó el episodio. Empecé a escucharlo y vi que tenía mucha chicha y que tenía que estar atenta, y entre unas cosas y otras sigue en la lista.

Un saludo y gracias por las recomendaciones.