viernes, 29 de mayo de 2020

En el jardín

En el jardín tenemos un árbol muerto que parece el árbol del ahorcado. No siempre estuvo muerto ni solitario. Cuando mis padres compraron esta casa, a sus anteriores propietarios, en ese lado del jardín había unos cuantos pinos más o menos alineados con la tapia. Aquel jardín, recién comprada la casa,  era un erial con arena y hierbas gigantes que te picaban las piernas, los brazos y hasta la barbilla. A la entrada de la casa había una bola verde gigante que no teníamos muy claro que era: ¿un seto, un arbusto, un árbol raro? Resultó ser un pino que debidamente podado ha ido creciendo durante estos cuarenta años hasta poder ser calificado con total exactitud como señorial. Es más alto que la casa, soporta varios columpios y sus ramas casi entran por la ventana del cuarto de los niños. Discutimos si podarlas o no. Yo defiendo que no las podemos porque me entra la vena literaria inglesa, y pienso en Los Cinco y en Cumbres Borrascosas y en los Cazalet y en como en esos libros, siempre, en algún momento hablan del sonido del viento en las ramas. Otros creen que es necesario podarlas para que entre luz en ese cuarto que, todo sea dicho, está siempre en penumbra. 

Este jardín ha cambiado en cuarenta años casi tanto como el pino bola. Ha cambiado a medida que lo hemos ido conquistando, ocupando cada rincón con una actividad o algo que hacer. No es fácil tener un jardín que vivas. En la última semana, en mis paseos, he visto a los recién llegados de Madrid abrir las puertas de sus casas y asombrarse ante la altura de las hierbas en sus jardines: "madre mía, esto está hecho una selva". En muchas casas por aquí, los jardines dormitan desde septiembre hasta julio. Se agostan, otoñan, se cubren de nieve y brotan sin que nadie los vea. En este año tan raro, sus dueños se han encontrado sus jardines asalvajados y se han sorprendido como unos padres que llegan a casa y descubren que sus adolescentes han montado una fiesta. Nuestro jardín no se asalvaja porque estamos siempre aquí, no le da tiempo a crecer sin control, a lanzar ramas al suelo o romper el suelo del porche con las raíces. Lo mantenemos educado pero como decía Delibes que le educaron a él, educamos al jardín a la francesa. Esto es (en mi cabeza) que lo dejamos hacer sin someterlo a una estricta disciplina que lo convierta en algo sin diversión, invivible y solo apto para las visitas. Algo incómodo e inútil, como esos salones con fundas de plástico en los sofás que solo se abren para ocasiones especiales que no llegan nunca. 

Cuando yo era pequeña en la casa de mis abuelos, La Rosaleda, había mil rincones pero solo vivíamos en uno. La pérgola era el centro de toda la actividad. Allí desayunábamos, comíamos, merendábamos y cenábamos. A su alrededor dábamos vueltas y vueltas con nuestras bicis con ruedines montando un estruendo que no entiendo como he conseguido llegar viva a los 47. Mi abuelo leía el periódico, mi madre cortaba judías verdes, por las tardes jugaban a las cartas. Cuando jugábamos nunca nos separábamos más de tres o cuatro metros de la pérgola. Jugábamos con la arena o lanzábamos coches en la rampa del garaje pero todo cerca su sombra. Había muchísimo más jardín, macizos de violetas y lilas rodeados por unos bordillos de piedra que a nosotros nos parecían muros insalvables que decían: ni se te ocurra adentrarte aquí. Entre estos macizos discurrían caminitos sombreados, en los que siempre hacía más frío, que recorríamos cuando jugábamos al escondite pero no nos escondíamos ahí porque todos sabíamos que ahí, en esos recovecos había monstruos, bichos y sobre todo arañas. Tengo 47 años y cuando voy por allí todavía me dan respeto. En casa de mis abuelos había también un estanque hexagonal, que nos encantaba, colocado debajo de un sauce llorón gigantesco. Entre la hiedra, adosado a la tapia de ese lado de la casa, había un banco de baldosines rojos muy coqueto. Nos sentábamos allí  a jugar a las "señoras y señores" porque allí se sentaba mi abuela con alguna de sus amigas a charlar. Nosotros fingíamos "charlar" pero nos aburríamos enseguida y tirábamos piedras al estanque. Años después el estanque se rellenó de arena. Un estanque cegado es como una atracción de feria abandonada. Es triste. 

En casa de mis abuelos también había un pinar que, por supuesto, sigue allí. En el pinar se estaba fresco y había procesionaria. Las orugas asquerosas nos daban muchísimo asco y les cogimos tanto miedo que cuando cruzábamos el pinar para ir a la piscina o a la casita en la que dormíamos íbamos con mil ojos. Acabo de recordar que también había una mesa donde hacíamos tareas en verano y allí estaba la tapia a la que nos encaramábamos a espiar a los vecinos. 

En esta casa cuando llegamos, tuvimos que construirnos los recuerdos en el jardín. Las vueltas en bici las dábamos las alrededor del pino muerto. A falta de vecinos para espiar,  saltábamos la tapia de atrás para explorar los prados que había detrás (nos habíamos mudado al límite del pueblo) y temíamos a la procesionaria que tenía el pino muerto y sus compañeros. 

Ahora, cuarenta años después, el pino bola es gigante, mis hijas y mis sobrinos dan vueltas en bici a todo el jardín. El castaño que plantó mi padre hace veinticinco años se ha hecho enorme y nos sentamos a su sombra en verano. otro de los árboles que plantó mi padre tuvimos que talarlo el año pasado porque, en su crecimiento, había cogido una inclinación muy peligrosa, tan peligrosa que se apoyaba en el porche. Tenemos un huerto y un cercado para los perros. Un peral y un ciruelo que ha necesitado muletas. Y el pino bola, majestuoso y enorme, preside todo. 

Cuando era pequeña creía que las cosas siempre eran igual, se mantenían inalterables. Eran así  ahora porque así lo habían sido siempre y se mantendrían igual sin importar el tiempo que pasara.  Mis hijas se niegan a que cortemos el pino muerto del jardín. "Es del jardín y ahí está perfecto. A nosotros nos gusta". Estoy de acuerdo con ellas y más ahora que en él que ha anidado un pájaro carpintero. 


martes, 26 de mayo de 2020

Podcasts encadenados (XI)




De la misma manera que tengo hábitos y rutinas para mis lecturas, tengo hábitos y rutinas para los podcasts. ¿Por qué? Porque sí. Tengo un excel en el que apunto los podcasts que quiero escuchar y cuando los he escuchado, les pongo un Sí y los marco en negrita. ¿De dónde saco esos intereses? De lo que leo por ahí, de las newsletters a las que estoy suscrita y que son, sin duda, la mejor manera de estar informada sobre un tema en particular (Tengo que escribir sobre las newsletters en algún momento), de artículos en prensa sobre todo extranjera y de recomendaciones de otros frikis como yo. Además de esto, tengo un calendario en el que, cada día, apunto lo que he escuchado ese día y apunto algunas notas. Así que tengo un excel, un calendario y un rutina. La rutina consiste en escuchar a diario o semanalmente una serie de podcasts a los que soy fiel y elegir una serie completa para escuchar a lo largo de esa semana. ¿A qué me refiero con una serie completa? A un podcast que se centra en una sola historia que va a contando a lo largo de varios episodios hasta que termina. En jerga se llaman podcasts narrativos y su temática es variada. Pueden ser políticos, históricos, de investigaciones de crímenes, etc. 

Los podcasts narrativos son lo más parecido a una serie de televisión en formato radio. Y son mejores cuanto mejor sea el arco narrativo general que engloba a todos los episodios (suelen ser entre ocho y diez) pero haciendo, al mismo tiempo, cada episodio interesante en sí mismo. Es decir la historia central tiene que enganchar pero cada episodio debe tener su propio "encanto". 

Los tres que recomiendo hoy son de este año. Nuevos, nuevísimo y se pueden escuchar del tirón porque ya tienen todos los episodios publicados. 

Por si acaso solo llegáis hasta aquí leyendo voy a recomendar en primer lugar mi favorito. 

1.- Wind of change es para mí el mejor podcast del año hasta la fecha. Es una producción de Crooked Media, Pinneaple Street y Spotify. Esto quiere decir que puedes escucharlo en cualquier plataforma de podcasts en las que aparece un episodio semanalmente o si te enganchas muchísimo, como me ocurrió a mí, irte a Spotify y escucharlo del tirón. El presentador/conductor de Wind of Change es Patrick Raden Keffe, periodista del New Yorker. 

¿Qué cuenta Wind of Change? Pues Patrick tiene un amigo, Michael, que un buen día hace diez años le contó que un agente de la CIA le había comentado que la famosa canción de Scorpios Wind of Change fue, en realidad, escrita por la CIA para conseguir movilizar a los jóvenes soviéticos contra el comunismo y desmantelar la URSS. Esto, señoras y señores, es un Mcguffin como una casa de grande pero el caso es que lo compras desde el primer minuto. Patrick ha estado diez años investigando esta historia, tirando de todos los hilos posibles para saber si es posible que la CIA escribiera la canción y se la diera a los Scorpions para que la hicieran un hit mundial que cambiara el rumbo de la historia. En esta investigación, siempre alentada por su amigo Michael que, dicho sea de paso yo creo que merece un podcast para él solo porque además de una risa maravillosa tiene una historia detrás que seguro que merece la pena, Patrick descubre anécdotas sobre espías, conciertos de rock,  narcotraficantes, directores de cine, cenas misteriosas. 

¿Es verdad o no la historia sobre la canción? No importa absolutamente nada. Wind of change es un ejemplo perfecto de periodismo entretenido, informativo y maravillosamente producido en formato podcast. Y se aprende de espías que es algo que siempre siempre siempre resulta sorprendente. 

Podcast: Wind of change.
: My friend Michael. Es el primero y ya no puedes parar. Y la risa de Michael. 
Duración: 8*40. 

2.-Floodlines de The Atlantic. Todo lo que tiene de entretenimiento y diversión Wind of change se transforma en seriedad y profundidad en este podcast periodístico sobre el impacto del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005. Sí, 2005, hace ya quince años que se han pasado volando. 

El podcast está escrito y presentado por Van R.Newkirk II (¿habrá un III?) un periodista muy muy serio y con una voz maravillosa, densa y grave, perfecta para lo que cuenta. Floodlines no es la historia del Katrina, sino de como una gestión desastrosa y bastante racista provocó que las consecuencias del huracán fueran devastadoras para la ciudad y especialmente para su población afroamericana que fue primero acusada de saqueos, tiroteos y violaciones completamente falsas y después, durante la reconstrucción, expulsada de sus viviendas para construir en ellas complejos residenciales para población blanca más adinerada. 

¿Qué se hizo mal después del paso del Katrina? Absolutamente todo. Van R. Newkirk reconstruye esa nefasta gestión a través de entrevistas con cuatro habitantes de Nueva Orleans que pese a ver sobrevivido al huracán, las lluvias y las inundaciones vieron sus vidas destrozadas. El testimonio de Le-Ann Williams, una chica que cuando llegó el Katrina tenía catorce años, era una brillante estudiante a la que acaban de admitir en un nuevo colegio y comenzaba a salir con su primer novio es dramático. Pasó de tener todo el futuro por delante a ver como su ciudad desaparecía, como los acusaban de violencia, a convertirse en una refugiada en su propio país mientras ella y su familia eran desplazadas de estado en estado porque a su ciudad no podían volver. Y cuando volvieron no quedaba nada de su antigua vida. 

¿Quién lo hizo mal? Todos. Van. Newkirk examina las nefastas decisiones tomadas por el Alcalde, el jefe de policia, el gobernador, George W. Bush que era presidente y los medios de comunicación. ¡Ay, los medios! Es descorazonador ver como en quince años no hemos aprendido nada. La televisión, las radios, la prensa todos contaron historias de tiroteos que no habían ocurrido, de saqueos que jamás sucedieron, de violaciones en masa de mujeres blancas por parte de afroamericanos que eran pura fantasía y todas se repitieron sin control. ¿Alguien pidió perdón? ¿Alguien cambio su forma de actuar cuando se comprobó que todo era mentira? No. 

Floodlines es un podcast fabuloso pero duro. Lo escuchas con el corazón encogido. Por un lado das gracias por no estar ahí, por creerte a salvo de que te ocurra algo así y al mismo tiempo, en medio de una pandemia, te das cuenta de que todo vuelve a repetirse: la mala gestión, las mentiras, las noticias falsas. Y que todo eso, al final, siempre perjudica a los mismos, a los más desfavorecidos. El último episodio es impresionante. 

Floodlines tiene como único problema que hay que tener bastante buen nivel de inglés porque el acento sureño tiene complicaciones. La parte buenísima es que tiene una web preciosa en la que se encuentran todas las transcripciones de los episodios por lo que se puede ir leyendo mientras se escucha.  La web merece además la visita por el cuidadoso trabajo de arte y la información adicional como el mapa de Nueva Orleans para entender esa ciudad construida a base de diques.  La música es otro de los grandes aciertos. 

Podcast: Floodlines.
Episodio: Antediluvian. Empiezas a escuchar y te quedas envuelto. 
Duración: 6*30.


3.- The Big Steal. Gavin Esler es el presentador conductor de este podcast de nueve episodios que cuenta la historia del mayor robo de la historia. ¿Cual? El cometido por Vladimir Putin en Rusia saqueando miles de millones de dólares de las arcas rusas para su provecho particular gracias a una política de terror y control absoluto de todas las propiedades de sus enemigos y también de sus amigos que dejan de serlo cuando él decide. Uno de estos antiguos amigos, caídos en desgracia, es uno de los protagonistas del podcast, el magnate Mikhail Khodorkovsky que tras enfrentarse a Putin acabó arrestado en un aeródromo en Siberia y pasó catorce años en la cárcel. Otro es Bill Browder, un americano que tenía negocios en Rusia y que se enfrentó al gobierno ruso cuando éste el robó 230 millones de dólares. Su abogado ruso, Sergei Magnitsky, fue arrestado, torturado y asesinado en la carcel. Browder juró venganza y ha conseguido que el Congreso estadounidense y otros países aprueben un reglamento conocido como la tasa Magnitsky por la que se congelan todos los activos de todo aquel que participa en el saqueo de las arcas o en actos violentos. Es un acta que ha enfurecido muchísimo a Putin. 

En el podcast Gavin Esler entrevista también a economistas, expertos en política internacional, en Rusia, a historiadores y la conclusión es terrorífica, como dice uno d los expertos: "hay países que tienen una mafia, en Rusia, la mafia tiene un país". Y por lo que se ve pretenden conseguir el mundo entero. 

Podcast: The Big Steal. 
Duración:9*20-50

Por último, comentar que de este tipo de podcasts hay muy poco en español pero hay alguna cosa. Ahora mismo, y por si alguno quiere investigación periodística y narrativa, acaba de lanzarse en Spotify el pocast XRey con la historia del Rey Emérito. He escuchado los dos episodios disponibles y me han gustado. No entiendo porque han decidido hacer dos episodios de veinte minutos en vez de uno solo, es una manía española lo de producir episodios cortos como si temieran que el oyente se cansara. Trocear una buena historia da la sensación de que no confías en cómo lo estás contando que en este caso es muy bien. Estos dos primeros episodios cuentan cómo se fraguó el proceso de abdicación de Juan Carlos I y hay entrevistas muy potentes y muy bien hechas a Rafael Spotorno, al por entonces jefe de comunicación de la Casa Real, al Director del Abc y a Rubalcaba en una de sus últimas entrevistas. El conductor del podcast es Alvaro de Cozar (que ya hice V Las cloacas del Estado sobre el comisario Villarejo) que ha estado un año investigando junto con Eva Lamarca junto con la que ha escrito el guión. 

No puedo decir mucho más porque el tercero acaba de salir pero no lo he escuchado aún. Por ahora va bien pero ya veremos. Seguiré informando.

Actualización: he escuchado el episodio extra con la última entrevista a Rubalcaba que dice cosas muy sensatas. Poco después, murió de manera inesperada. El siguiente episodio titulado "El secreto" cuenta la infancia del Rey desde que llega a Madrid para formarse como heredero de Franco hasta el accidente en el que mató a su hermano Alfonso. La verdad es que llamarlo "secreto" me parece un poquito excesivo porque todo el mundo conoce la historia. Me ha gustado menos que los dos primeros y además creo que meter las voces de conocidísimos personajes interpretando a los protagonistas de la historia es un error garrafal. Escuchas a los actores y no a los personajes y le restas toda la creatividad.

Seguiré informando. 

Podcast: XRey. 
Duración: no lo sé todavía. 

De la serie que tengo elegida para esta semana y para las próximas ya escribiré más adelante. Y, como siempre, si alguien se decide a escuchar algo, venid a contármelo que para eso están los comentarios. 


viernes, 22 de mayo de 2020

Especializada en mí

Un anónimo me reprochó el otro día que estoy especializada en mí misma y que aburro. Nunca es mal momento para recordar que no engaño a nadie con este blog, que lo dejo claro desde el título: Cosas que (me) pasan. No se llama Política internacional, Conflictos armados del siglo XVII en Nueva Gales, Entendamos la economía o Punto y confección, te enseño mis patrones. No creo que haya mucho lugar a dudas ni que genere falsas expectativas de encontrar aquí algún tipo de sabiduría. Para nada. 

Y sí, estoy especializada en mí misma que es algo de lo que, al contrario de lo que parece sugerir el amable anónimo, estoy bastante orgullosa. Especializarse en uno mismo no es fácil. No hay más que ver la cantidad de gente que se ha especializado estos meses en creerse mejor gestor de pandemias que Fernando Simón y probablemente dejó de llevar velcro en las zapatillas con veinticinco años. El Anónimo quizás sea especialista en tejido de redes con hilo de grafito y me parece fabuloso y digno de admiración pero, sinceramente, me intereso más yo. 

A lo que iba, este es un blog personal especializado en mí misma y ahora, en medio de una pandemia, el confinamiento y el miedo, me estoy centrando aún más en lo que a mí me sienta bien. Prefiero fijarme en la gilipollez de mis canas que prestar atención a la gente que sale a protestar a las calles envuelta en una bandera como si esa capa le protegiera, a él o a los suyos, de la enfermedad. Prefiero salir a por flores que intentar entender porque hay gente, todo el día,  dando lecciones sobre cómo gestionar una crisis sin precedentes en la historia. Gente que no ha sido capaz en su vida de recordar un cumpleaños, tener ordenado el escritorio de su portátil o recordar el nombre de la profesora de su hijo. Como puedo elegir, elijo centrarme en disfrutar el podcast que estoy escuchando que en batallar contra todo el que se opone al teletrabajo porque "hay que estar al pie del cañón", escondiendo su incompetencia laboral detrás de un presentismo ridículo, en el que no da un palo al agua pero se le ve. Entre escuchar a todos aquellos que acusan a la ciencia de no dar respuestas rápidas sin tener en cuenta que gracias a la ciencia han llegado a la edad adulta sin morir de peste, viruela, sarampión, paperas o polio y reírme con mis hijas viendo The office, me quedo con Dunder Mifflin. Elijo centrarme en las pequeñas rutinas con las que estoy construyendo mis días antes que pensar qué va a ocurrir en otoño, en agosto o la semana que viene. Elijo opinar sobre podcasts y libros que despotricar contra la gentuza que está intentado sacar provecho político de la tragedia. Quiero pensar en que es una pena que haya empezado a pintarme los labios cuando es obligatoria la mascarilla y no en  los idiotas que van sin mascarilla porque "el gobierno a mí no me obliga y defiendo mi libertad". 

Es una época muy jodida, estoy preocupada por mi familia, mis amigos, mi trabajo, mis hijas, el futuro y mi factor de coagulación en sangre pero no quiero centrarme solo en eso, no quiero escribir de lo que me da ganas de llorar. No quiero tratar de analizar la política, ni las gestiones, ni las tragedias. No soy especialista en batallas navales de la flota holandesa y no salgo de Los Molinos. Elijo escribir de lo pequeño, de lo que me está salvando del pozo. Y pienso seguir haciéndolo. Para todo lo demás: batallas navales en el mar de los Sargazos. 



martes, 19 de mayo de 2020

Hippie trasnochada

Por fin ha salido el sol y Los Molinos parece un decorado de película alemana de colores sobresaturados. Todo tiene demasiado color: el cielo es demasiado azul, las hierba demasiado verde y las flores son un escándalo de colores (el interruptor del cursilismo sigue en ON). Mi pelo también está de bastantes colorinchis porque sigo, a pesar de la oposición de mis hijas y mis amigos, con mi plan de dejarme el pelo blanco. 

–Vas a parecer más vieja.
– No, voy a parecer la edad que tengo. Lo que voy a dejar de parecer es la imagen que nos han hecho creer que tienen las mujeres de casi cincuenta años. Todas sin una cana. 

Por ahora y dado las pintas que llevo habitualmente, cuando vuelvo cada tarde del paseo, con un ramo de flores diferente, parezco una hippie trasnochada. Mejor hippie trasnochada que loca de los gatos.

Lo de las flores se me ha ido mucho de las manos. Mejor dicho me ha caído en la cabeza completamente por sorpresa. Yo nunca había sido de flores, exceptuando mi anual romance con las lilas,  y siempre había pensando que no tenía sentido estético para colocarlas en un jarrón. Y ahora, de repente, me he convertido en alguien que sale a pasear con tijeras de podar y que incluso cuando sale con el firme propósito de no coger flores vuelve a casa con los brazos llenos. «Mamá, ¿otra vez?» me dicen mis hijas, como si hubiera recaído en las drogas o en algún vicio peligroso. 

Sí, otra vez. Cada día pongo flores. Lleno jarrones. Reciclo botes de espárragos y de paté. Rescato jarrones de porcelana que me pido heredar. Me miro las canas en el espejo, quiero que crezcan rápido, quiero verme ya como soy en realidad. Leo a Perec y pienso en la familia que vivió antes en esta casa, hace cuarenta años, y de la que aún ahora guardamos alguna cosa. Sorteo a mi madre que no entiende que el teletrabajo es incompatible con subirme a una escalera para medir el patio y encargar un toldo. Escribo, en inglés, un ensayo sobre las cosas que me cabrean y termino muy rapidamente porque es un tema que me apasiona. Discuto con mis hijas nuestro top 3 de viajes, de películas y de platos de comida española. Veo con ellas The office y con mi madre Halt and catch and fire. Cambio mi rutina de mañana porque como odio tantísimo el deporte que he decidido unirlo a la segunda cosa que más odio que es levantarme por la mañana. Lloro al despertarme y al hacer deporte pero cuando termino y me siento a desayunar, a las ocho y media, tengo por delante todo un día de paz mental y cosas agradables. Discuto con mi madre porque dice que soy un guardia jurado y que no la dejo salir. Me cabreo en una reunión del trabajo.Planto el huerto. Corto la hierba. Me ato un pañuelo a la cabeza. Decido que nada va a perturbarme.

Pues va a ser que sí, que soy una hippie trasnochada de peli alemana de sobremesa.  


PS: en el paseo de ayer, en el furor de recoger todo tipo de flores, perdí mis gafas de sol. He recuperado las antiguas, las de guardia civil cabreado.