lunes, 5 de noviembre de 2012

EL OTRO Y YO.




Hace un par de semanas terminé “Encuentros con el otro “de Kapuscinsky y llevo con unas cuantas ideas pululando por mi cabeza desde entonces diciendo “escribe, escribe, escribe”…y tengo que hacerlo o no saldrá otra cosa. 

Son dos  reflexiones de garrafón. Si alguien espera alta filosofía, éste no es el lugar, ni yo soy la persona adecuada. 

Los Otros que conoces. 

“Es cierto que el Otro a mí se me antoja diferente, pero igual de diferente me ve él y para él yo soy el Otro

En tu día a día estás tú y está el Otro. Ese Otro puede ser muy cercano, muy querido, muy conocido: tu pareja, tus hijos, tus padres, tus hermanos, tus más amigos, son Otros conocidos, pero siguen siendo distintos de ti, siguen siendo Otros.  

Los Otros (igual que tú mismo) tienen distintos comportamientos y actitudes dependiendo de de dónde están o con quien, así que aunque te sean cercanos y queridos, siempre podrás descubrir sus “otros yo” dependiendo de donde estén. Y ese cambio de actitud o de personalidad o más bien, esa manera diferente de comportarse provocará también un cambio en ti, en lo que muestres y en cómo te comportes. Ninguno de los dos, ni el Otro ni yo estamos mintiendo o fingiendo, pero diferentes circunstancias provocan distintas actitudes, sacan a la superficie distintos Yos. 

Esto pasa por ejemplo con tus Otros más queridos, tus hijos. Los conoces, sabes cómo son, qué hacen, qué dicen, que piensan, no te son extraños. Y sin embargo si los ves interactuar con sus amigos por ejemplo, te pueden resultar ajenos, sobresaltarte, sorprenderte y dejarte estupefacto, para bien y para mal. ¿Mi hijo ha dicho eso? ¿Ese es mi hijo? Sí, claro que sí,  pero es una parte de él que sólo sale (para bien y para mal) en ese entorno concreto. 

Más espectacular a mi modo de ver es el cambio que se provoca en ellos si tienes varios hijos. Tus hijos, como Otros, forman un todo y normalmente tratas con todos ellos a la vez o varios de ellos a la vez: los llevas al cole, comes, cenas, el baño, la excursión...etc. Es una interactuación en la que cada uno tiene su papel y actúa en el grupo familiar como sea…

..Y de repente un día por alguna circunstancia rara estás solo con uno de tus hijos. Es conocido, cercano, es la misma persona, el mismo Otro que era hasta hace 10 minutos que el resto de la familia salió por la puerta y sin embargo es Otro. Y lo que es más espectacular es que tú también eres Otro, el papel que tienes como madre/padre de 2, 3, 4 o 27 churumbeles es muy distinto del que tienes cuando sólo estás con uno de ellos. 
Ellos han cambiado y tú también y supongo que igual que tú te das cuenta de su cambio, ellos se dan cuenta del tuyo, así que supongo que no es un cambio en una sola dirección si no una interacción mutua que provoca que nos mostremos distintos.

Los Otros que no conoces

A raíz del Huracán Sandy y sus consecuencias en Haití, Cuba y Estados Unidos, he leído un montón de tweets e incluso he visto quejas [email protected] que supongo que habrán sido a todos los medios, de gente que se quejaba de que la cobertura del huracán sólo había empezado a ser portada y a ser tratada como “noticia” cuando llegó a Estados Unidos a pesar de que antes había causado muertos en el Caribe. (después hubo muchos más muertos en la costa este americana, pero eso ya da igual) 

Lejos de mi intención defender a la prensa y el periodismo pero sinceramente es una queja que no tiene mucho sentido si te sientas a analizarla fríamente.  No digo que esté bien no informar de los muertos en Haití o Cuba y sí hacerlo sobre los desastres materiales en NY, una vida siembre valdrá más que mil oficinas inundadas o una ciudad sin luz, pero seamos sinceros: ¿Qué nos impresiona más 90 muertos en NY o 90 muertos en Filipinas? ¿Un huracán en Jamaica o una inundación en el levante español? ¿3000 muertos en las torres gemelas o 200 en Atocha? 

Todo debería importarnos exactamente lo mismo. Todo debería provocarnos el mismo horror y la misma tristeza y la misma empatía, pero no es así. Cerebralmente nos decimos a nosotros mismos que sí, que nos importan igual, que nos impresionan de la misma manera, que lo sentimos exactamente igual, pero no es verdad. 

Y no es verdad porque somos así. Porque lo que le pasa a alguien en Haití es espeluznante, espantoso y horrible y una putada increíble pero no consigues identificarte. Ves imágenes de chabolas, de calles con barro, de gente desnuda por la calle y sientes pena, tristeza y horror...pero no consigues identificarte con ellos desde tu casa con adsl, tu ciudad a salvo de huracanes, tu coche aparcado en el garaje y luz y agua corriente como derechos adquiridos al nacer. 

Sin embargo, si ves una ciudad como NY que se parece tanto a la tuya (salvando las distancias), dónde no hay luz, no hay gasolina, una ciudad como Atlantic City que parecía tan a salvo (igual que la tuya) arrasada por el agua y la arena, lo sientes más cercano. Los ves como menos “otros” y más cercanos a ti. 

Pensándolo fríamente, es absurdo. Esa gente no tiene nada en común contigo, son tan “Otros” como los de Haití, Filipinas o el pueblo bereber...pero sin embargo emocionalmente,  te resultan menos ajenos y por eso te impresiona más. 

Sinceramente creo que es una actitud natural. No tengo ni idea, pero supongo que a un elefante le influye algo la muerte de otro elefante y le deja indiferente la de un chimpancé. Ya sé que no es exactamente lo mismo, elefante y chimpancé son diferentes especies  y los hombres somos todos una,  pero lo que nos diferencia de los animales: la cultura, el lenguaje, la memoria,  nos hace diferentes, nos hace “otros” para los demás. 

“Todos esos desconocidos que nos encontramos en nuestros periplos parecen llevar en su interior a dos personas; se trata de una dualidad que a menudo resulta difícil de discernir. Una es un ser como nosotros con sus alegrías y sus tristezas, con días buenos y malo, que pasa frío y calor, hambre y sed y tiene también el segundo ser que se solapa y entrelaza con el primero y que es portador de unos rasgos raciales determinados, de una cultura, unas creencias y una ideología. Ninguno de estos seres se manifiesta en estado puro, por separado; los dos conviven y se influyen mutuamente” 

Creo que esta cita de Kapuscinsky lo explica mejor que yo. Ves los muertos de Haití, o de la Conchinchina y emocionalmente los percibes como Otros completamente ajenos. La identificación como “otros” iguales que tú, que los haga dejar de ser “otros” y los acerque más a ti, hay que hacerla cerebralmente y  de manera consciente y voluntaria.  Y esto ha sido así siempre, no es un mal actual provocado por los medios de comunicación, lo que ocurre ahora es que somos más conscientes de esa presencia de “otros” iguales a nosotros y de cómo a pesar de saberlos iguales los percibimos como Otros,  porque la extensión de los medios de comunicación y de las facilidades para el viaje han hecho que esos “Otros” estén más presentes. Ahora más que nunca sabemos que todos somos iguales y sin embargo no somos capaces de percibirlo emocionalmente así.

Termino con otra cita. 

“Participar en el mundo multicultural exige madurez y fuerte sentido de identidad”

En fin, Kapuscisnky es un Otro que se explica mucho mejor que yo. Obviamente, ni los medios de comunicación ni la mayoría de la gente tiene esa madurez ni ese fuerte sentido de identidad, pero esto lo dejo para otro post.

sábado, 3 de noviembre de 2012

UNA DOCENA DE NOVELAS CON PROTAGONISTA MASCULINO ESCRITAS POR AUTORES AMERICANOS VIVOS

La gran novela americana está protagonizada por hombres. Y escrita en su mayoría por hombres. Los novelistas americanos vivos tienen todos un tono reconocible. Los lees y todos se parecen, cada uno con un estilo pero todos son reconocibles. Una de sus características son sus protagonistas masculinos. Nunca los convierten en héroes, siempre son cotidianos. 
Muchas veces resultan irritantes con sus comportamientos y pensamientos y al mismo tiempo extrañamente cercanos por que muchas veces se parecen a nosotros justo en lo que  no nos gustaría parecernos.
Hoy traigo una docena de novelas con protagonistas masculinos y rizando el rizo..escritas por autores americanos que están vivitos y coleando.

1.Todo cuanto amé de Siri Hustdvedt


Yo no he dicho que fueran hombres los autores. He dicho “ autores vivos” y la señora de Auster es escritora americana y a día de hoy que yo sepa está viva. Todo cuanto amé es su mejor novela y llama la atención porque está escrita en primera persona. El protagonista principal es Leo, un historiador del arte que conoce  por casualidad a Bill, un pintor que no ha vendido un cuadro en su vida y que gracias a él se hace famoso. Leo y su mujer Erica, Bill y su mujer Lucille y la modelo de Bill Violet, establecen entre ellos una serie de relaciones de amistad, de crecimiento, de distancia exactamente igual a las que puede tener cualquier lector.


2.Maus de Art Spiegelman


Si, esto es un comic, pero también es una novela. Art Spiegelman relata la historia de su padre Vladek, un judío polaco, desde que era un joven que conoce a la que luego sería la madre de Art hasta su muerte.  A la que vez que cuenta las vivencias de Vladek desde la invasión alemana de Polonia y durante toda la II Guerra Mundial, relata la difícil relación que establece con su padre sobre la que siempre planea la muerte de su hermano Richieu durante la guerra. Toda la historia es espeluznante, un ejemplo de supervivencia y de lucha que marca para siempre a Vladek y su relación con el mundo y con su hijo.  Es una obra maestra y el único comic que ha recibido el Premio Pulitzer.

3. Las correcciones de Jonathan Franzen  


A pesar de ser la historia de una familia, los Lambert, el peso de la historia, el eje sobre el que pivota toda la historia es la personalidad del padre Alfred y como ella ha condicionado la relación con su mujer Edith y sus tres hijos: Gary, Chip y Denise. La demencia que empieza a apoderarse de Alfred mientras él es consciente de esa pérdida de control de su cabeza y su cuerpo es aterradora porque le puede pasar a cualquiera.

4. Mystic River de Dennis Lehane


Un poco de novela negra de la mejor.    Lehane es un gran escritor y es un genio creando personajes que no son ni buenos ni malos y otros que son perversos pero que no provocan rechazo si no comprensión. La historia de tres amigos que ven su vida marcada por un acontecimiento fortuito que les ocurre en la infancia y que a pesar de creer superado les perseguirá en su vida y en sus decisiones es tremenda. El lector comprende a todosmientras permanece paralizado por el espanto de la situación. Por muy dura que sea la vida y las decisiones que tomes hay que vivir con ello y seguir adelante.

5. El periodista deportivo de Richard Ford


Frank Bascombe es el protagonista masculino de una trilogía que comienza con esta novela y continua con “ El día de la independencia” y “ Acción de Gracias” . Frank trabaja como periodista deportivo y ha perdido un hijo.  Es un personaje descarnado, desagradable, entrañable a ratos, de bofetón muchos otros, con unos procesos mentales  tan absurdos como puede tener cualquiera y por eso extrañamente cercanos.
No hay nada tan alentador como saber que en alguna parte, una mujer que te gusta está pensando en ti y sólo en ti. Pero no hay nada tan hiriente como que ninguna mujer piense en ti. O peor todavía, que una mujer haya dejado de pensar en ti por culpa de tu estupidez. Es como mirar por la ventanilla de un avión y descubrir que la tierra ha desaparecido. No hay otra soledad que se le pueda comparar

6. Empire Falls de Richard Russo.


Una novela sencilla sobre la vida de Miles Roby en Empire Falls, una pequeña ciudad en decadencia en el estado de Maine. Él es el centro de la historia alrededor del cual Russo dibuja el resto de los personajes, su hija, su hermano, su padre y sobre todo su madre muerta y la Sra. Whiting “dueña” del pueblo y de la que Miles descubrirá el papel que ha jugado en su vida. Es una novela sencilla y pausada.    

7. Un matrimonio feliz de Rafael Yglesias


Novela en gran parte autobiográfica que cuenta la relación entre Enrique y Margaret pero siempre desde el punto de vista de Enrique. A los 50 años, ella se enfrenta a la muerte por un cáncer terminal y Enrique mientras la ayuda cuenta toda su relación desde la primera vez que se vieron desde su primera cita hasta estos momentos finales. No hay idealización ni romanticismo rosa, es una relación que se construye con sus vaivenes y su final. La construcción de una vida en pareja, las desilusiones, los desencuentros, las dudas, los distanciamientos y los parches que se van poniendo.  

8. La mancha humana de Philip Roth


Roth es la gran figura de la novela americana. Es un autor que siempre escribe la misma novela con unos personajes masculinos que se parecen siempre entre ellos por sus entornos, sus situaciones vitales y sus pensamientos. En este caso, el protagonista Coleman Silk, es un profesor universitario con un pasado intachable y una trayectoria profesional inmejorable que ve derrumbarse en un minuto todo lo logrado. Lo “políticamente correcto” acabará con su prestigio profesional y su “posición” social en un primer momento y su con su vida cuando las cosas se lleven al extremo. Una vez más Roth aborda el encaje del individuo en la sociedad y como lo que hacemos en la infancia y juventud condiciona nuestra vida de adultos.

9. La carretera de Cormac McCarthy  

Novela apocalíptica y muy desasosegante en la que un padre y su hijo caminan por una carretera inhóspita en medio de la nada después de que una gran cataclismo desconocido para el lector haya asolado la tierra, van en busca del mar. El padre lucha por su hijo y sufre porque sabe que no puede ofrecerle nada y que no queda nada. Se lee con el corazón encogido y ganas de taparse con una manta.          
Como el agonizante mundo que habitan los ciegos nuevos, todo él disolviéndose lentamente de la memoria

10. Tan fuerte, tan cerca de Jonathan Safran Foer


El protagonista masculino de esta novela es Oskar, un niño de 9 años que pierde a su padre en los atentados del 11S, también es la historia de sus abuelos, supervivientes del bombardeo de Dresden durante la II Guerra Mundial. Es un libro original en la trama y en la edición, incluye fotos, imágenes que sorprenden, distintos tipos de letra…y es a la vez inmensamente triste.

11. La música del azar de Paul Asuter  


De Auster podría elegir cualquiera de sus novelas, todas con protagonistas masculinos y todos marcados por las casualidades que tanto le gustan. Escojo ésta, que tiene nada menos que 4 personajes masculinos enfrentados en una partida de poker que va convirtiéndose poco a poco en una prisión para dos de los protagonistas. Se pasa miedo.


12.América, América de Ethan Canin


Una vez más, una historia de recuerdos, en este caso la de Corey Stifter, un joven que en 1971 ve como su destino se une al de la familia Metarey, una rica familia que ha creado todas las industrias de la región donde vivie y de la políticamente vive toda la zona. Su historia personal se va entrelazando con la de esa familia y con el auge y caída de Henry Bowiller, un aspirante demócrata en las primarias en 1970. Las intrigas políticas, los intereses económicos, las miserias personales y las relaciones se mezclan a lo largo de toda la trama.
Hay muchas más por supuesto, de hecho, se podría hacer una docena solo con los personajes de Roth o de Auster, pero hoy he elegido estas que recomiendo a todo el mundo.
Republicación de Unadocenade.

jueves, 1 de noviembre de 2012

MI PADRE Y YO





Gracias a L que recuperó esta foto para toda la familia.


Me encanta esta foto. Me hace sonreir.

Debo tener unos 4 años, Pobrehermano mayor que está a mi derecha en la foto debe tener 3. Molihermana debía tener por entonces un año, así que yo era todavía la princesa de mi padre. Los padres tienen poca querencia por los bebes y menos aún si tienen otros hijos mayores con los que interactuar.

No sé dónde nos hicieron en esa foto, ni quien, ni cuando fue. Parece la subida la subida a La Peñota. Los mayores llevan pantalón largo y mi padre, mis primos, y yo llevamos manga larga, asi que debe de ser septiembre o uno de esos días de finales de agosto en Los Molinos en los que refresca como para que haya que ponerse jersey por la tarde. Sé que es final de verano porque llevo un vestido de verano encima de la camiseta de manga larga…si fuera mayo llevaría pantalones. La lógica de molimadre para vestir es así, particular.

Mi padre lleva unos zapatos mocasines que recuerdo perfectamente, vaqueros y jersey. Y lleva reloj. Mi padre siempre siempre llevaba reloj. Lleva las mangas del jersey remangadas porque siempre hacia ese gesto cuando se ponía un jersey o una chaqueta, ahora que lo pienso creo que era porque tenía los brazos muy largos y todo lle quedaba corto de mangas. Como era presumido, supongo que si se lo remangaba se notaba menos. Tiene la boca abierta y sé exactamente qué estaba diciendo: patata. Siempre decía eso en las fotos. Y siempre salía bien.

De los cuatro primos soy la única que sonrío. Sonrío feliz y contenta. Sonrío con toda la cara. Sonrío con los ojos. Estoy muy alta, más que ningún primo pero estoy tranquila porque sé que no me va a dejar caer. Mi padre con sus manos grandes agarra fuerte mis pequeñas manos y tiene “cazadas” mis piernas con sus brazos, para que no me caiga, para que no me pase nada. Si cierro los ojos puedo sentir como era el tacto de sus manos. En los hombros de mi padre no me podía pasar nada. Sus manos me sostenían. Estaba a salvo. Estaba feliz. No tenía miedo.

Desde que murió tengo miedo. Hoy hace 15 años que me di cuenta de que ya nunca estaría a salvo.


Mi padre (I)
Mi padre (II)
1 de noviembre de 1997
Mi padre (III)

martes, 30 de octubre de 2012

CONMOVER

Primera acepción: perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia.

Segunda acepción: enternecer.

Ya sé que la RAE es la RAE y está llena de tíos listísimos con gafas que saben un mogollón de palabras y vocabularios, pero a mí me parece que tener una palabra con dos acepciones tan distintas mueve a error.

Conmover.

Es una palabra difícil. De las que siembran dudas, ¿con n? ¿Con m? ¿Dos enes? Y la temida v... ¿será con b? Por supuesto, con un mínimo de lectura no presenta problemas, pero es la típica palabra que en el dictado de tu clase de 8 años te hacía sudar tinta china y borrar muy fuerte y dejar la hoja hecha un desastre y al final sacabas un 8 pero con un negativo por mala presentación.

Conmover en su primera acepción te hace pensar en cosas malas. ¿Qué me cosas perturban, inquietan, alteran o mueven fuertemente?

Un montón: la televisión muy alta, la gente que habla por teléfono a gritos, los que aparcan en segunda fila y cuando llevas 10 minutos esperando te dicen “ uy...han sido 2 minutos", los incompetentes supremos, el panfilismo elevado a la categoría de arte, oir cantar a Amaia Montero, el avisador sonoro del cinturón de seguridad en los coches nuevos, que me digan “ eso no me lo habías dicho”, la prepotencia de algunos, los que me leen en diagonal y dejan comentarios tontos provocados por su falta de comprensión lectora...Todas esas cosas me perturban, me hacen hervir la sangre y me provocan un movimiento..siempre de rechazo, de huida o de insulto contenido y pocas veces expresado.

Cuando me conmuevo por estas cosas, no me importa estar en compañía, no me da vergüenza demostrar que estoy conmovida. Además, lo veo venir…sé que voy a perturbarme, no me pilla de sorpresa. Si estoy de humor puedo incluso retroalimentar esa conmoción hasta alcanzar un punto de ebullición donde paso de conmoverme a cabrearme como una mona…con bastante eficacia, como decía la definición.

Conmover. Enternecer.

Las cosas que me enternecen me pillan por sorpresa y no me gusta estar acompañada si me enternezco. Me da vergüenza. Para mí, el verdadero significado de conmover lo adquiere algo que me pilla por sorpresa, me sobrepasa y me desarma emocionalmente. Son cosas que aunque me hayan pasado mil veces y crea que lo tengo controlado...llegan y me desarman.

Estoy tan tranquila y de repente estoy conmovida hasta las lágrimas y sin poder reaccionar. Miro a mi alrededor porque no quiero que nadie se de cuenta...me da vergüenza. Hacer el gilipollas y decir chorradas y escribir tonterías no me da vergüenza…conmoverme me da muchísima. Supongo que conmovida soy más yo...y no quiero que me vean.

Me conmueve una canción, voy conduciendo, escuchando música y salta “ Wish you were here”, me estremezco, me dan escalofríos y se me saltan las lágrimas. Desde siempre, porque si. Sin poder evitarlo.

Me conmueve un paisaje. Conduciendo a Los Molinos, carretera de La Coruña, salida 47, tuerzo en el Piquio, paso Salas y enfilo la recta que lleva a Los Molinos…he hecho ese camino un millón de veces. Al fondo se ve 7 picos, siempre está ahí...pero hay días en los que se ve distinta la montaña y entonces tengo un recuerdo de mi yo de 23 años conduciendo por esa carretera llorando sin parar y pensando “siempre que pueda venir y ver 7 picos, estaré bien”. Y me conmuevo por mi yo del pasado que se agarraba a ese pensamiento para no sufrir y por mi yo del presente que sigue haciéndolo.

Me conmueve que alguien me diga “Que orgulloso estoy de ti”...esa frase me deja sencillamente bloqueada, desvalida, echa por tierra toda mi fachada. No sé qué decir, ni qué hacer. Si es por teléfono o por mail...puedo dar rienda suelta a ese momento, relajarme y hacerme pequeña. Si es en persona seguro seguro que lo arruinaré con algún tipo de contestación llena de humor negro...me da mucha vergüenza que me conmuevan.

Y por último hay una persona que me conmueve hasta las lágrimas, más allá de lo que jamás hubiera pensado o me hubiera creído capaz, me desarma completamente sin saberlo, sin darse cuenta…mi hija M.

Estoy en casa con ella, las dos solas. Ando escribiendo o leyendo mientras ella está en su cuarto pegando cromos de futbol...y de repente se pone a cantar. M tiene una voz increíble y canta de puta madre, es otra de esas cosas que me hacen dudar que sea hija mía…pero cuando la oigo cantar no pienso nada de eso, no puedo. La escucho y me conmueve hasta los huesos…Está en otra habitación, pero la oigo cantar y la imagino con su álbum y sus cromos de futbolistas y la lista que ha hecho para saber los que tiene y los que no…y mientras tanto está cantando...y se me saltan las lágrimas. Sin más, porque sí, porque es ella.

…es un don que tiene y no lo sabe. Me conmueve hasta el infinito…aunque la canción que esté cantando sea este horror que les ha enseñado el ingeniero.

lunes, 29 de octubre de 2012

MOLIDOCUMENTALES: EL TIO BLANDO.



Todos tenemos un amigo o conocido que encaja en esta definición. El adjetivo que le define es “ blando” o “ blandito” si es exagerado en su condición, lo cual es curioso porque no debería usarse el diminutivo para definir un exceso de blandura. Si dices que es “blandengue” es que hay dudas sobre su condición, pero por experiencia advierto que de blandengue casi nunca se evoluciona hacia muy viril y hay muchas más posibilidades de caer en “blandito”.

Cualquier mujer sabe distinguir un tio blando de uno que no lo es, pero como puede que alguien tenga dudas y puede que ese alguien piense ¿ Seré yo? ¿ Seré yo un tío blando? Voy a dar unas cuantas pistas.

Para empezar y porque es un error de concepto muy habitual, hay que explicar que un tio blando no tiene porque ser gay. Puede serlo o no, pero vamos que el mundo de los tios heterosexuales está lleno de “blanditos”.

¿Cómo distinguir a un “blando”?

Principalmente es una sensación. A la pregunta típica de ¿ Qué tal es Fulanito? La respuesta es algo como “ Pues no sé..es que es como blando” . Lo primero que te asalta es esa sensación de blandura.

Después de un estudio pormenorizado de fauna humana puedo dar unas cuentas pistas:

La gran mayoría suelen ser regordetes, pero no es tampoco una condición indispensable. Por supuesto la pérdida de esa redondez por una repentina adicción al deporte no anula la condición de blandura. Se es o no se es blando y es imposible perder esa condición. También se puede ser blando siendo flaco, siendo entonces flaco de esos de costillas hundidas y poca cadera…un poco rollo David Bowie, Mick Jagger o Mario Vaquerizo…ese tipo de complexión siempre es “blanda”.

Un tio blando brilla, pero no de sudor. Puede estar perfectamente parado, salir de la ducha o lo que sea y brilla, pero solo la cara. El cuerpo de un tio blanda no brilla..resbala que es distinto. Piensas en apoyarte en el pecho o la espalda de un tio blando y tienes la sensación de que resbalaras hasta caer al suelo. Da igual que sea flaco..caerás al suelo igual.

Un tio blando es blanco y no se pone moreno jamás. Podrá abandonar el blanco mármoreo a favor de un tono un pelín más rosáceo, podrá incluso adquirir un moreno obrerete pero el grueso de su cuerpo se mantendrá tirando a blanquecino.

Cuando un tio blando te da la mano te parece que se te va a romper y a la vez te da la sensación de que va a morderte con esa mano. Esa una sensación muy rara…

Los tios blandos son conscientes de su pelo. De tenerlo o de no tenerlo, pero son conscientes de ello las 24 horas del día y transmiten esa conciencia a todo el que les ve. Ves un tio blando y enseguida estás notando cómo va peinado, si lleva el pelo teñido, si se está quedando calvo..cualquier cosa. Conoces a un tio que no es blando y puede que ni te fijes.

Un tío blando siempre parece que ha elegido mal la ropa que lleva, siempre parece incómodo con ella. Puede ir elegante, informal, como sea..pero siempre siempre parece que la ha elegido mal, y no por una cuestión estética sino porque sencillamente parece no encajarle.

Un tio blando cruza las piernas de una manera muy característica..lástima que no sepa dibujar y que no haya videos al respecto en you tube. Solo puedo explicarlo diciendo que un tio blando cruza las piernas con cuidado..con mucho cuidado, como si fueran de porcelana y se le fueran a romper.

A lo mejor puede parecer que un tio blando es un espécimen a evitar y para nada. Uno puede ser blando y un gran conversador y muy divertido e increíblemente inteligente.

Cuando conoces a un tio blando, su blandura te salta a la vista como primera característica y durante los primeros momentos es posible que no puedas identificarlo por nada más ( bueno, sabrás como iba peinado..como ya he dicho antes). Después, Los tios blandos solo pueden evolucionar en dos direcciones completamente contrarias; hacia amigo entrañable para toda la vida o hacia espécimen asqueroso y altamente tóxico que hay que evitar como sea.

Un tio blando es un tio blando aquí y en la China capuchina y lo será para siempre. Es difícil imaginarlo en lides sexuales, pero tienen su público: que levántela mano la que no tiene una amiga casada con un blando.

Si después de estas sesudas explicaciones no os ha quedado claro si algún conocido vuestro es blando, os voy a dar la prueba definitiva. Hacedla con cuidado, porque jamás olvidarás el resultado. 

Visualizad al sujeto en cuestión.

Desnudadle.

Y ahora..imaginadlo con la cola  metida entre las piernas y hacia atrás haciendo como que no tiene cola  mirándose al espejo.

Si lo veis claro..es un blando.

Si os cuesta imaginarlo..no lo es. 

No falla jamás.

viernes, 26 de octubre de 2012

CAMPAÑA ELECTORAL (V): 2 BUENAS RAZONES


Hoy traigo dos razones por las que tenéis que votar Cosas que (me) pasan como mejor blog personal. Dos razones de peso y que nadie va a poder discutirme y no, no son esas dos buenas razones..( que también las tengo pero eso no viene a cuento ahora)

1.-. Un blog personal no es un blog dónde cuentes tu vida en plan “querido diario”. A no ser qué seas Obama y para mí ni siquiera siendo Obama, nadie tiene una vida tan interesante las 24 horas del día como que la humanidad necesite que sea retransmitida al segundo.

Un blog personal no es un blog de fotos, ni de crítica literaria, ni de recetas, ni de análisis de tacógrafos ni nada de eso…Un blog personal es aquel en el que lo más importante, lo que lo caracteriza más allá de lo que cuente es como lo cuente.

A mi modo de ver, lo que hace a un blog “personal”, es que tenga un tono, un estilo que unifique todo lo que se cuenta, un tono que sea coherente dentro de su incoherencia y que a pesar de que lo que cuente sea común a todo el mundo, suene distinto y a la vez intensamente reconocible. En un buen blog personal, la sensación debe ser “ joder..qué cosas le pasan a este tío y cómo me suenan”.

Un buen blog personal es distinto a cualquier otro y reconocible en cualquier sitio. Un buen blog personal tiene un universo de personajes, ambientes y situaciones reconocibles y comunes pero que a la vez son especiales y característicos.

No sé si Cosas que(me) pasan es el mejor blog personal del mundo mundial, sospecho que no, pero de los 5 primeros clasificados, no es que sea el mejor, es que es el único blog personal.

Hasta aquí la parte de mitin electoral serio y con criterio.

Ahora viene la parte donde saco a laz princezaz al estrado como un político americano cualquiera, las beso, ellas sonríen y yo cuento una bonita anédota. 
Miradlas…vosotros sabéis la ilusión que les hace??

- Mami..¿como vas en los Premios esos?
- Pues vamos terceros.
- Terceros está muy bien..eres medalla de bronce.
- ¿Terceros? Buah…A ver mamá, para ganar lo que tienes que hacer es votarte 1000 veces a ti misma.
-  Cariño, eso no se puede hacer..
- Nosepuedehacernosepuedehacer…a ver mamá..No con tu nombre todas las veces que se notan las trampas..¡¡te inventas mil nombres!!

Votadme antes de que C me empuje por el camino de la perdición y las trampas y M se muera de la desilusión.
Y sí, lo sé..estáis hasta el moño..pero solo quedan dos semanas y ¡¡¡seguimos terceros!!!!!

Instrucciones de voto una vez más:

http://bitacoras.com/registro/alta
Te registras con el nombre y contraseña que quieras y pones una de tus cuentas de correo.
Acabas el proceso. Te mandará un mail para activar el usuario a cada una de tus cuentas.
Vas a tu correo y le das al enlace que te activa el usuario.
Después vas a esta página:
http://bitacoras.com/premios12/votar
Y pones en mejor blog personal esto: www.molinos1282.blogspot.com
Y en mejor blog cultural esto: www.unadocenade.com
Y ya está.
Le das a salir del sistema...y vuelves a repetir el proceso con cada una de tus cuentas de correo.

Esta semana además os doy permiso para spammear a todos vuestros contactos de mail..enviándoles estas instrucciones de voto y contándoles lo guay que es el blog que leéis todos los días.

¡¡A por ellos!!

jueves, 25 de octubre de 2012

ABSURDOS SOBREABRIGADOS.


He descubierto que hay una cantidad increíble de gente que no sabe usar la ropa. No hablo de hacerse un refajo con el traje tradicional de lagarterana de su pueblo, ni de ponerse de una manera más o menos estilosa un sari que se ha comprado en sus vacaciones en la India, ni de colocarse un echarpe de una manera glamourosa y que no parezca que llevan puesta la toquilla de la abuela..no. Hablo de distinguir para qué sirven las prendas y sobre todo para adecuarlas a la temperatura que hace en la calle.

He descubierto también que la gente es tan increíblemente idiota que no sabe distinguir la expresión “ bajaran las temperaturas” de la expresión “ hará un frio de cojones”..siendo esta la causa por la que si la temperatura baja de 24 a 19 grados salgan a la calle abrigados como si una ola de frio siberiano barriera la ciudad.

Observo con pasmo y creciente hostilización que la gente no sabe vestirse. La hostilización no me la provoca el hecho de que sean tan rematadamente imbéciles como para ponerse un jersey de cuello vuelta de lana debajo de una camisa para estar en Madrid cuando la temperatura es de 22 grados..es su problema si van a sudar como cerdos ( no voy en transporte público) y se van a provocar sarpullidos y picores varios. Eso no me hostiliza..me hostiliza llevar el pensamiento más alla: ¿ por qué la gente no sabe vestirse? ¿ por qué no saben distinguir 19 grados de 9? Y voy más allá…si no saben distinguir eso..¿qué tipo de desastre son para todo lo demás? Si, me pongo melodramática..pero es que es acojonante.

Todo el mundo tiene un Smartphone con una aplicación que le dice exactamente la temperatura que va a hacer en su ciudad, en el pueblo de su madre y en el pueblo de su primo. El que no lo tiene, tiene a su disposición un programa en la televisión más largo que un día sin pan donde le explican exactamente el tiempo que va a hacer al día siguiente en su ciudad y en Botswana…y aún así la gente sale a la calle vestida como si acabara de salir de un zulo de incomunicación.

Voy a explicarlo en unas sencillas reglas en plan Supercoco.

20 grados centígrados no marca la línea entre frio y calor, que estáis todos gilipollas. 19 grados es una temperatura que en las noches de agosto os parece cojonuda y en la que vais sin calcetines y como mucho os ponéis una chaqueta ligera. ¿ Por qué en octubre con 19 grados de máxima salís de casa con jersey de cuello vuelto???

Madrid no es Minnesota. En todo el año como mucho caen 4 cm de nieve…y desde luego en octubre no hace falta salir a la calle como un personaje de Fargo..¡¡absurdos que sois una panda de absurdos!!! A las 7 de la mañana hace en Madrid 12 grados..¿ me queréis contar donde cojones vais con plumas y gorro de lana??? Se os va a reblandecer el cerebro…

Madrid..no tiene monzón..por no tener, no tiene ni gota fría. Sé que os hace ilusión sacar del armario las botas hunter de granjero gales…pero no digas que vas apreparada para lluvia. Dí que vas disfrazada..de granjero galés. Para darle sentido completo al disfraz..lleva un cubito con barro. Esas botas de agua por el asfalto de Madrid a mi me dan la misma risa que si te viera andar con aletas.

Los niños. ¿ Qué manía teneis con sobreabrigar a los enanos? Por el amor de Dios..no los mandáis al gulag..van al colegio donde están con otros 25 o 30 niños más en clase. ¿ Habéis pensando la cantidad de calor humano que hay en una clase? Y allí los mandáis..con camiseta interior, camisa, jersey y leotardos!!! ¡¡leotardos!!! Vuestras niñas tienen que tener unas escoceduras de mil pares…y os deben odiar claro. ¿ Y los bebes? ¡¡sacadlos de esos sacos de plumas pensados por diseñadores suecos PARA EL CLIMA SUECO!!!

Y ¿ Por qué medias tupidas y camiseta de cuello vuelto sin mangas?? ¿ Qué sin sentido es ese?? ¿ tienes frio en los bajos y calores en el entreteto?? O al revés..¿ por qué sin medias y luego jersey de lana gorda con cuello vuelto? ¿Necesitas ventilación inferior y te mola el sudor de canalillo?

Aprended a vestiros coño..que a este paso os veo a todos con 18 grados saliendo a la calle vestidos con la batamanta.

miércoles, 24 de octubre de 2012

ENTIENDO A ENRIC

Enric se va de El Pais y lo cuenta en Jotdown.


Vaya por delante que ésta es una interpretación completamente personal de lo que él ha contado. Puede estar equivocada, ser absurda o puede que a alguien no le guste o no la comparta, pero no me importa.

Enric se pira de El País y ha pedido que le incluyan en el Ere que el periódico va a hacer para despedir a más de 100 redactores.

Uno puede de entrada no entenderlo: Joder, ¿Para qué se va? El País está hecho un asco pero al fin y al cabo es lo menos malo de lo que hay ahora en la prensa escrita y además él podría escribir de lo que quisiera. A las malas puede que tuviera que escribir sobre cosas que no le gustan pero le pagarían por ello. ¿Cuánta gente curra haciendo cosas que no le gustan y seguro que cobra menos que Enric? Pues supongo que mucha, pero lo que haga mucha gente no invalida las razones de Enric.

Es posible incluso que El País fuera capaz de estarle pagando un suelo sin que él tuviera que hacer nada, que es básicamente lo que ha estado haciendo desde que volvió de Jerusalén ( o eso parece para los lectores). Lo sé, hay gente que mataría por un curro donde le pagaran por no hacer nada, pero eso tampoco invalida las razones de Enric.

Para empezar se va porque puede. Mucha gente no puede pedir que le incluyan en un Ere; algunos porque no pueden permitírselo económicamente y otros porque basta que lo pidieran para que no les incluyeran. Sí, hay empresas capaces de putear hasta esos extremos.

Algunos podrían decir que si quería irse, que se hubiera ido sin más. Pero vamos a ver ¿De qué estamos hablando? Si te puedes ir indemnizado después de haber currado mil años en una empresa, ¿para qué te vas a ir con una mano delante y otra detrás? No pensemos gilipolleces, que todos curramos por dinero.

¿Por qué se va entonces?

Se va porque quiere y con pasta. Y además no le faltarán proyectos y cosas que hacer. ¿Por qué suena tan triste entonces?

Suena triste porque es una putada descubrir que has llegado al punto de no querer trabajar en la empresa a la que has dado un montón de años y un montón de cosas. Sí, puedes odiar tu trabajo desde el primer día que lo tienes y querer irte desde el minuto uno y eso es horrible, pero haber amado tu profesión, tu curro, tu empresa, tu proyecto profesional y despertarte un día deseando pirarte es muy triste.

Echas mil horas, entregas tu tiempo, tus fuerzas y tus ganas y lo haces con ilusión ( y por pasta por supuesto) y con un poco de suerte, ves esa empresa, ese curro crecer y hacerse algo molón de lo que estás orgulloso porque tú has tenido que ver en ello.

Trabajar muchos años en una empresa establece un vínculo. Un vínculo que no se ve hasta que se rompe. Hasta que te das cuenta de que la empresa ya no te quiere, no le importas, no le interesas, ni tú ni lo que haces o dejas de hacer. Eres un mueble, caro de mantener pero un mueble. Y uno puede pensar ¿para qué me mantienen? El suelo/ dinero que antes te pagaban por tu trabajo, ahora es una cadena…ya lo explique..te pagan para que no seas. Y eso es durísimo.
Cuando te pasa eso y además ves como destrozan a hachazos lo que tú habías construido, es normal que quieras irte. Asistir a la destrucción de todo lo que has construido con tu curro es muy desagradable y quema mucho. Puedes intentar minimizarlo, puedes intentar sobrellevarlo, pero lo mejor es cortarlo de raíz, como cuando dejas a un novio. No vais a ser amigos, así que lo mejor es coger la pasta y pirarse sin mirar atrás.

Al fin y al cabo solo es un curro.

Mucha suerte Enric.
Manuel Jabois ha escrito hoy una columna mucho más chula que este post. La recomiendo.

martes, 23 de octubre de 2012

LIBROS ENCADENADOS: SEPTIEMBRE-OCTUBRE


 
No hice post en septiembre porque había leído poco y ahora resulta que se me han acumulado un montón, así que hoy toca post ladrillo de libros encadenados. Sé que tienen sus fans e incluso alguien lo ha pedido hace poco en los comentarios..



La inmortalidad de Kundera. Ya lo he comentado más veces, pero lo repito. Kundera no es americano pero escribe siempre la misma novela e igual que los autores americanos tienen una querencia por protagonistas masculinos digamos “peculiares”, Kundera siempre tiene en sus historias una mujer “mayor” que le inspira. En este caso la mujer es Agnes. Kundera cuenta su historia, la de su marido Paul, su hermana Laura, la de Goethe y Bettina y la de un personaje misterioso llamado Rubens con el que Kundera juega al equívoco. Es una novela curiosa por el fondo y la forma. El narrador es a la vez personaje. Utiliza una visión omnipresente con la que puede penetrar en los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes y por otro lado es un espectador que sólo sabe o cree saber lo que ve. Es una historia sobre las relaciones amorosas pero no como parejas, sino como lo que cada uno es y sigue siendo aunque esté en pareja. La narración avanza dando curvas, ascendiendo y descendiendo, con la historia de Goethe y Bettina como una especie de carretera secundaria, de vía de servicio donde descansar de la historia principal.

Le veo unos cuantos fallos pero es una lectura que me ha gustado. Con Kundera me pasa que o me desasosiega o me dan ganas de decirle “ a ver..que todo esto es mucho más sencillo”. Este libro ha tenido el honor inaugurar mi nuevo cuaderno rojo de lecturas y me ha dado para un par de posts, uno sobre la curiosidad y otro sobre el camino.

Es parte de la definición de sentimiento el que nazca de nosotros sin la intervención de nuestra voluntad, frecuentemente contra nuestra voluntad”.



La bandera invisible de Peter Bamm. Un libro en préstamo y que me recomendaron cuando hace más de un año colgué el post de lecturas sobre la II Guerra Mundial. Peter Bamm fue médico de la Wermacht,  cuenta su experiencia en la estepa rusa cuando comenzó la operación Barbarroja y cuando fue evacuado de Crimea. Pasa el final de la guerra en en Prusia oriental asistiendo al imparable avance ruso hacia Berlín. Al final, consigue huir a Copenhague.

Bamm lo escribió en 1952 y tiene el tono exacto que comparten los libros de esa época; frio y distante. Supongo que Bamm necesita coger esa distancia para que no le duela, la única manera de contar esa experiencia es hacerlo como si lo viera desde fuera. Son experiencias que le ocurrieron a él, es un libro autobiográfico pero sin embargo no parece afectado emocionalmente ni al contarlo / escribirlo ni cuando le ocurrió. Cuanto es inevitable narrar algo dramático o que le desborda, utiliza siempre el plural “estábamos agotados”, “casi no dormíamos”, “la desesperación nos acechaba”. Expresar el dolor de manera compartida es una manera de diluirlo. En la parte final sobre Prusia, no consigue distanciarse tanto y es más emocionante y mucho más real.

En general me ha gustado porque es un testimonio directo, de primera mano de alguien que estuvo allí y que lo cuenta 7 años después, mirando esa experiencia desde el conocimiento del horror que sus compañeros infringieron al mundo y los horrores que eso provocó. Lo cuenta y además tiene que vivir con ello y justificarse en cierta manera sino delante de los demás, sí delante de sí mismo para poder seguir viviendo. Creo que por eso insiste tanto en su preocupación por salvar vidas fueran de quien fueran y su desprecio hacia “los otros” que son los miembros de las SS. Es curioso también como llama a Hitler “ el hombre primitivo”, en ese tono de distancia hacia Hitler me ha recordado a Speer en sus memorias.

La muerte es algo duradero


“Mundo del fin del mundo” de Luis Sepúlveda. Este libro lo compré por 0,50 € en el mercadillo de fondos de la biblioteca de Los Molinos que montaron este verano.

En este caso es la historia de un joven chileno que vive en Europa y que tras leer Moby Dick y quedarse flipado consigue que sus padres le dejen viajar para embarcarse en un ballenero. Muchos años después, vuelve a la costa chilena convertido en un joven periodista preocupado por el medio ambiente a investigar las actividades de un ballenero japonés que ha intentado cazar ballenas de manera ilegal en aguas chilenas. Es una mezcla de relato de aventuras, de recuerdos, retrato de personajes, leyendas, descripción de paisajes y amor por el mar y la naturaleza. Sepúlveda tiene una prosa sencilla pero muy descriptiva y muy rica en matices, con palabras curiosas que mola leer: “ un chico que patiperreaba”. Patiperrear es una palabra chulísima.

“Desprecio lo que ignoro” es el lema de curiosos filósofos de la destrucción”

“La epopeya del bebedor de agua” de John Irving. Esta novela se la compré a un niño en las fiestas de Cicely este verano. Es una memez de libro, completamente prescindible y que no aporta nada. No voy a extenderme. El personaje principal puede recordar remotamente a “Conejo” de Updike pero se queda a años luz. Fred Bogus es un tío inmaduro que da bandazos por la vida hasta resultar cansino y detestable…te dan ganas de pegarle durante todo el libro o de solucionarle su “problemilla de huevos” cortándoselos. Un horror.


“Encuentros con el otro” de Ryszard Kapuscinski, comprado en la Feria del Libro Antiguo de Otoño en el Paseo de Recoletos. Es un libro muy breve que recopila 4 conferencias dadas por Kapuscinski entre 1990 y 2005. El tema de todas ellas es “El Otro”, entendido tanto como individuo como colectivo formado por todos aquellos que me son extraños. Las cuatro conferencias repiten conceptos e ideas ( Kapuscinski como todos, hace refritos y aprovecha cosas) pero he sacado unas cuantas reflexiones interesantes. Confieso también que algunos conceptos filosóficos sobre todo de la tercera conferencia se me escapan totalmente. Sobre este no me extiendo ahora..porque creo que escribiré un post exclusivo sobre él.

Dejo esta idea porque ya escribí sobre esto aunque peor que Kapuscinsky por supuesto.

Pero no solo el viaje como forma de vida libremente elegida es infrecuente. También la curiosidad por el mundo. La mayoría de la gente no la tiene. La historia conoce civilizaciones que jamás mostraron interés por el mundo exterior. África nunca construyó una nave con la que descubrir lo que había más allá de los mares que la bañaban. Sus gentes ni tan siquiera intentaron llegar a la vecina Europa. Más lejos aún fue la civilización china: pura y simplemente se separó del resto del mundo con una muralla. Europa será una excepción, pues es la única que desde sus mismo comienzos griegos muestra una gran curiosidad por el mundo y un deseo no solo de conquistarlo y dominarlo son también de conocerlo. Y en el caso de sus mentes más preclaras, única y exclusivamente de conocerlo y comprenderlo”.



“Bilbao-New York-Bilbao” de Kirmen Uribe. Este libro llevaba por lo menos dos años en mi estantería. Fue un regalo de Jefe Supremo por un día del libro y ahí lo había dejado, sin mucho interés, hasta que ha llegado su momento y me ha “llamado” desde la estantería.

Me ha flipado y eso que iba con mucha prevención. Literariamente es una novela sobre cómo se escribe una novela. De hecho más que como una novela, lo veo como un cuaderno de historias, anécdotas, recuerdos y reflexiones cuyo único punto en común es el mismo Uribe. No es un escritor espectacular con una prosa prodigiosa pero por eso mismo también me ha gustado. Es sencillo, directo y consigue contar ( casi siempre) lo que pretende. A pesar de que todo le concierne, todo gira en torno a él, no se muestra, se enseña un poco pero con mucho pudor, como con vergüenza. Me ha recordado también a Auster, creo que su influencia es innegable en la manera que tiene de hilar las historias a través de conexiones y casualidades muy a la manera “austeriana”. Me ha recordado también a Pinilla en su amor y reconocimiento al mundo familiar, a las tradiciones arraigadas de nuestros padres y nuestros abuelos que se han perdido y de las que solo queda el recuerdo y es cada vez más débil.

Es una lectura sencilla, amena, tierna, entretenida y que recomiendo. El original es en euskera y a propósito del euskera cuenta una anécdota que me ha gustado sobre lo que le dijo Philip Levin ( que no sé quien es) sobre su idioma:

Vuestra lengua parece el mapa del tesoro” me descubrió.” Si desenfocas el resto de las letras y percibes solo las ex, parece como si te guiaran por la ruta del tesoro”. Me pareció que aquello era lo más bonito que se podía decir sobre un idioma que no conoces, que se asemeja a un mapa del tesoro”.

Yo he aprendido Orbela, una palabra preciosa. Si algún día tengo una casa con nombre..es posible que se llame Orbela. 
Y con esto y un bizcocho hasta la siguiente entrada de libros encadenados.

lunes, 22 de octubre de 2012

MATERNITY (CVII): INDIANA JONES REVISITED

En el cineclub de princezaz hemos proyectado en los últimos diez días, las tres primeras películas de Indiana Jones.

El resultado ha sido el esperado. Se lo han pasado en grande y M tiene serias dudas sobre su futuro profesional, está intentando ver como compagina su vocación de policía con la de tener aventuras...aunque no las quiere exactamente igual que las de Indiana.
Para empezar tuvimos que parar la película nada más empezar.

Para, para, para¿Indiana es un chico?
¿Cómo que es un chico? ¿Desde cuándo Indiana es nombre de chico?
A ver mamá...a mí me dices Indiana y me imagino una chica...
…no me lo digas...con el pelo larguísimo...
…pues claro, con el pelo largo que ES COMO HAY QUE TENERLO...lo que decía, una chica con el pelo larguísimo que baila.
Y ¿se puede saber de dónde te habías sacado esa idea de Indiana Jones?
De mi imaginación mamá...de dónde va a ser.
Bueno...pues Indiana es nombre de chico. Hay un estado en Estados Unidos que se llama así.
¿Ah sí? ¿Yo me puedo llamar “Madrid”?
No, no te puedes llamar Madrid.

La vida amorosa de Indi tampoco les convence. Las princezaz son como el niño de La Princesa Prometida...” puaghhhh...otra vez besos”.

- Pero...vamos a ver, si estás luchando contra malos y teniendo aventuras, ¿por qué tiene que estar con chicas?
- Y además son feas y viejas.
- ¿Por qué en cada película está con una? Si tengo que elegir me gusta la de la primera que no chillaba y era aventurera. Que se case con ella y ya tiene mujer y el resto de las películas se dedica a lo suyo…
- Y además van mal vestidas….
- Bueno, a lo mejor es que cada vez se enamora de una y luego ellas le dejan.
- ¿Tú dejarías a Indi?
- Yo creo que se enamora pero luego se da cuenta de que son viejas y feas y las deja por otras...pero lo que no sé es porque que las elige feas.
- Hombre...la de la última no es fea…y no es vieja.
- ..pero es mala…Indi es tonto.

Discutimos de belleza masculina.

- Mamá... ¿sabes a quien se parece Indiana?
- ¿A quién?
- Ya, ya lo sé...
- Bueno...se parece a Juan cuando está de aventuras, cuando Indi va repeinado y con gafas no se parece.
- ¿Y quién es más guapo?
- Es más guapo Juan y tiene los brazos más largos…Indi es de brazos cortos...
- ¡y lleva gafas!! A mí no me gustan con gafas…
- ya os gustará porque es un empotrador...

Por supuesto también han surgido dudas existenciales.

- A ver mamá...al que va en la jaula y le quitan el corazón ¿cómo sigue vivo?
- No sé cariño...a lo mejor le crece otro. A lo mejor cuando no te funciona el corazón, te crece otro.
- Mamá…eso es una tontería...si los corazones crecieran así...el abuelo no se hubiera muerto.
- Cierto...bueno pues será una magia especial.



- Mamá... ¿Por qué Indiana siempre busca cosas que tengan que ver con la vida eterna?
- ¿Qué?
- Si, el arca, las piedras esas, la copa de beber vino...todo tiene que ver con la vida eterna...
- Bueno, pues porque son cosas valiosas…
- Serán...pero yo la verdad buscaría tesoros que molan más.
- Y C... ¿tú qué opinas?
- Yo estaba pensando en Félix...
- ¿Qué Félix?
- ¿Cómo qué Félix? El que salta...
- ¿qué tiene que ver ahora Félix?
- Estaba pensando que yo hubiera elegido otro record para mi…hubiera elegido el record de ser el que más duerme la siesta o el que más macarrones come…
- C...estábamos hablando de Indiana Jones...
- ..ah sí...es más guapo Casillas.

Para la próxima sesión me debato entre Esta casa es una ruina, una de Louis de Funes o empezar con los Hermano Marx.

sábado, 20 de octubre de 2012

viernes, 19 de octubre de 2012

ON THE ROAD

Pero ¿qué mierda es esta? Cuando ha sonado el despertador llovía y ahora salgo de casa y ya no llueve. ¡¡Quiero que llueva para poder regodearme en lo desgraciada que soy!! ¡¡Quiero pisar charcos y sentirme una huerfanita de Dickens! Esto es una mierda. Noche cerrada y ni el tato por la calle. ¿Dónde aparqué ayer? Ni idea, pero no puede andar lejos. Vale...si es un lobo me come. Pobre Ibiza, 428000 kilómetros y ni una avería y sin embargo todas las mañanas reniego porque ya no le funciona el cierre centralizado. Los avances tecnológicos nos convierten en babosas acomodadas, ya ves tú el problema que es tener que acercarte al coche para abrirlo metiendo la llave, es una gilipollez y sin embargo mírame, todas las mañanas como un gremlin cabreado por tener que girar la llave..qué absurda soy.

Mierda..ya están dando el tiempo en Bilbao, eso es que voy tarde. Ayer cuando salí estaban por Galicia, si van por Bilbao tengo que correr más. Ahora que lo pienso… ¿quien idearía ese recorrido por la geografía peninsular? En la radio es distinto que en la tele. aquí dan antes todo y al final Madrid. El cansino de la tele recorre toda la costa de Galicia a Valencia y luego da un salto absurdo a Castilla y León...mmm...me mola más lo de la radio, tiene más sentido, primero haces el borde y luego rellenas. Igual que nos enseñaron a colorear en el cole..

Son las 7:05 y la M30 colapsada, asi no hay manera de sentirme la más desgraciada del mundo, porque esos tíos que están ahí atascadísimos han salido de casa antes que yo y encima tienen un buen rato de coche sin moverse. ¿Cómo lo hacen? Madrugan todos los días sabiendo que se van a zampar 40 minutos parados en la m30, son mis héroes. ¿Me verán pasar a toda leche por el puente por encima de sus cabezas con envidia?

El túnel. 7:24. He recuperado tiempo...si llego a la salida la carretera de Mordor estaré en tiempo. Tengo que acordarme de nada más salir del túnel echarme al carril de la derecha, en el de la izquierda hay un escalón en el asfalto que como lo pille otro día más voy a dejar las ruedas cuadradas.

¡¡Mierda!! No me he acordado..tengo que llevar el coche a cambiar las ruedas.

¿Qué he dejado preparado de comer? ¿He dejado preparados los uniformes? M tiene futbol y examen y C quería que viniera su amiga a jugar. Mierda, se me ha olvidado tirarle los zapatos de tacón del disfraz de Rapunzel. No la soporto ni un día más taconeando por toda la casa con el pijama de las setas alucinógenas y los tacones…tengo que tirarlos. Sin explicaciones, o mejor, le echo la bronca por haberlos perdido y luego me hago la buena y le compro unas pantuflas suaves y que no hagan tacatacatacata por toda la casa, estoy dispuesta hasta que sean de las monster del demonio esas. Lo que sea con tal de dejar de escuchar el tacatacatataca por el pasillo…

No he dejado dinero para la excursión de M. Mañana. Ops...Polígono Cobo Calleja. Qué cosas, todos los días pasando por aquí desde hace 12 años y resulta que era un antro de delincuentes. ¿Qué dice la de la radio? “El cabecilla de la red se hizo moldes de su pene que fueron vendidos en tiendas de toda la región. Quedan 600 ejemplares en los almacenes”….alucino. ¿Tienes a Nacho Vidal en la trama y el que se hace los moldes es el jefe? No entiendo nada...mira que si el jefe se equivocó de vocación y lo que tenía que haber sido era actor porno, de todos modos...” El chino empoltadol” no suena nada sexy.

4:20

¿Quién será el chalao que se ha pasado un año escribiendo esto en todas las superficies disponibles entre el km 23 y el 65 de esta carretera? ¿Qué coño significa? ¿Lo verá alguien más o soy la única que como va con el piloto automático se fija todos los días? Hoy sin falta lo miro en cuanto llegue al curro, claro que eso dije ayer...pero hoy seguro que lo miro. Y lo ha pintado de distintos colores, así que el tío va con una cesta de sprays recorriendo el páramo de Mordor para pintar esos números... ¿se puede estar más colgado?

La curva a la izquierda…al fondo las dos torres de la cementera que parece la ciudad de Batman….y ahora la recta infinita.... Ahí está el próximo radar, justo después del túnel de debajo del toro de Osborne. Si hubiera hecho una foto del toro cada día desde que llevo viniendo, podría haber hecho un fotoblog de esos de amantes de la fotografía...el mismo motivo fotografiado durante 12 años de día, de noche, por la mañana, por la tarde, al amanecer, al anochecer, con el pañuelito de San Fermín en verano...que esa es otra..¿Quien será el colgado que le pone un pañuelito todos los 7 de julio? ¿Será el de 4:20? Y si no es el de 4:20... ¿Como al de 4:20 no se le ha ocurrido pintar el toro con sus números? ¿Respeta al toro por algo? ¿Hay algún criterio en la selección de los lugares donde pinta? ¿ y el del pañuelito? ¿ porqué no le pone adornos navideños en diciembre? Está lo suficientemente colgado como pañuelo rojo pero no tanto como para espumillones??

Mordor. Otro día más ya estoy aquí. Otro radar. Curva, rotonda….ya estoy. Aparco, abro, cierro...otro día más la peste a pienso de perro que parece que lo mastico. ¡¡Mierda!!El cierre centralizado...

Joder, otro día que no se me ha ocurrido nada para escribir en el blog…

PS:..ya sé lo que es 4:20...

miércoles, 17 de octubre de 2012

CAMPAÑA ELECTORAL (IV): PROMESAS ELECTORALES

Descerebrados que sois, os debo unas promesas electorales, y como bloguera vuestra que soy, unas promesas electorales os voy a dar.
Os voy a dar unas promesas electorales molonas, algunas atendiendo a vuestras sugerencias y peticiones y otras que se me han ocurrido a mí solita.

1.- Camisetas.


Concedido. Hagamos camisetas, pero nada de “Moli mola mil” que es egocéntrico y sin sentido. Si cuando la llevo yo, mi camiseta de “Moli mola mil” tengo que contestar preguntas del tipo: ¿qué pone? ¿ Moli? ¿Quién es Moli? ¿Tú? ¿Y por qué no te llaman mamá? Tú no molas porque no me dejas ver la tele cuando quiero...no me imagino a un descerebrado con barba contestando a eso:

- Verás...pone Moli mola mil es de un blog que leo y Moli es Molinos que es la tia que lo escribe.
- ¿Y por qué cojones llevas tú una camiseta donde dice que una tía mola mil?


Mala idea.

Propongo camisetas con el nombre del blog: Cosas que (me) pasan. Mucho más molón y menos problemático. Se admiten sugerencias.

2.- Noches de lujuria y desenfreno conmigo.

Desestimado.

Propongo noche de copas y juerga el día 23 de noviembre si quedamos finalistas. El evento es en Madrid y no tengo ni idea de cómo será, pero seguro que lo terminamos en algún garito donde haya ginebra y esas cosas. El que quiera y tenga ganas puede venirse...pero luego no quiero memeces del tipo “no eres como había imaginado” o “qué desilusión”. De casa se viene ya con la lección aprendida y llorado.  Efectivamente no serécomo te habías imaginado y sí, te desilusionaré...pero habrá GT.

3.- Alguien pidió un post de ginecólogos.

Concedido. Tengo 2…aquí y aquí.

4.- Dejo para el final mi gran promesa electoral de la noche.


Atentas chicas; si quedamos finalistas, llevaré a Pobrehermano Mayor a la fiesta de los premios. Y os comunico qué irá de buen grado, le pregunté si podía usarle de reclamo electoral y me dijo “Estupendo ¿No es una promesa electoral molona? Seguro que ningun otro blog tiene este gancho.  Pobrehermano mayor en carne y hueso, con sus canas, su porte, su barba, su simpatía….Pensadlo, conocer a Pobrehermano mayor os compensará de la desilusión de encontraros conmigo….Y pensadlo otra vez...irá conmigo pero no tiene porqué volver conmigo.

5.- Mi agradecimiento eterno para todos.

¿No es una promesa preciosa? Prometo ponerme a ensayar un llanto Candy Candy por si tengo que subir a recoger la escultura de metacrilato.

Y por último ¡¡sois unos campeones!!! Hemos subido 2 puestos esta semana…. Volvemos a estar en el pódium, el blog rosa va primero y el de los nostálgicos segundo. No hay que relajarse, quedan sólo 3 semanas y hay que conseguir seguir terceros…luego ya podremos relajarnos y esperar que el Jurado haga su trabajo.

Como sé que sois vaguetes tíos ocupadísimos...os vuelvo a dejar el procedimiento de voto…y recordad vuestras cuentas de correo olvidadas...

Entras en esta página

Te registras con el nombre y contraseña que quieras y pones una de tus cuentas de correo.
Acabas el proceso. Te mandará un mail para activar el usuario a cada una de tus cuentas.
Vas a tu correo y le das al enlace que te activa el usuario.
Después vas a esta página:
http://bitacoras.com/premios12/votar
Y pones en mejor blog personal esto: www.molinos1282.blogspot.com
Y en mejor blog cultural esto: www.unadocenade.com
Y ya está.
Le das a salir del sistema...y vuelves a repetir el proceso con cada una de tus cuentas de correo.
¡¡A por ellos!!!