martes, 5 de noviembre de 2019

Lecturas encadenadas. Octubre

Octubre ha sido un mes de lecturas tristes. A veces los libros se encadenan solos, se enganchan unos a otros y aunque al elegirlos de la estantería parezcan no tener nada que ver, al mirar atrás reconoces un hilo que los encadena, que los ata. En este mes los libros que he leído viajan atrás en el tiempo desde un presente dramático, miran hacia atrás intentando recuperar el momento en que todo se rompió. Miran hacia atrás con la esperanza, la que tenemos todos, de ver a nuestro yo del pasado levantando la cabeza de sus tareas y pensando «ey, he sentido algo, como una fuerza que me dice que aproveche este momento que en algún momento lamentaré no haberlo disfrutado».

Empecé el mes con El Colgajo de Philippe Lançon. De este libro, aunque ya nadie lo recuerde, se habló muchísimo en septiembre, se habló en todas partes y me lo recomendaron varios amigos así que cuando lo vi en una librería de San Sebastián lo compré deseando poder atacarlo cuando antes. Atacar es la palabra para enfrentarse a lo que cuenta Lançon porque hay que aguantar el horror, el dolor, el miedo y la obsesión. Es un libro que agota y del que quieres escapar igual que agota cuidar a alguien enfermo.  

El colgajo es un libro en espiral concéntrica o un espejo hecho añicos. Hay un punto central que es el atentado en la redacción de Charlie Hebdo a partir del cual todo se rompe y que se convierte en el eje, en el punto central de toda su vida. Esa ruptura que destroza todo lo anterior se convierte en lo único que importa. No hay nada más allá, nada importa porque todo ha dejado de tener sentido. La vida que Lançon creía segura se ha esfumado y lo único a lo que puede aferrarse es a su dolor, a su agujero, a las operaciones, al colgajo, a los hospitales, al personal sanitario que le atiende, a las rutinas de hospital, a su cirujana, a los policías que le acompañan durante meses para protegerle, a su fisioterapeuta, a su habitación de hospital. Todo lo demás le es indiferente porque todo lo que se encuentra fuera de su dolor es peligroso. Para algunas personas puede resultar aburrido y es verdad que creo que le falta algo de edición ( A Ordesa le pasaba lo mismo y no sé si es que el trabajo de editor no se hace bien o que los autores se niegan a eliminar todo lo que ha salido de su mano) y podían haber recortado algunas páginas pero a mí me ha gustado incluso con sus repeticiones. La obsesión concéntrica me resulta sincera porque alguien que sufre siempre se reconcentra en su dolor, se vuelve adicto a él, se convierte en una obsesión, en una droga y  no lo suelta. Para los demás que lo ven desde fuera puede resultar cansino, enfermizo e incomprensible pero yo entiendo su obsesión como una manera de hacer la enormidad de su tragedia algo manejable. Lançon le da vueltas y más vueltas tratando de entenderlo, de hacer comprensible lo incomprensible para así poder doblarlo, guardarlo y seguir adelante. 

«Uno no se libra del refugio en el que está, no hay forma de destruirlo. Yo no podía eliminar la violencia que me habían infligido, ni tampoco aquella que trataba de mitigar los efectos de la primera. Lo que sí podía hacer, en cambio, era aprender a convivir con ella, a domesticarla buscando, como decía Kafka, la mayor dulzura posible». 

Dice Lançon sobre la gente que le acompañaba «Los otros, por más cercanos que fueran, vivían en un mundo en el que la rueda gira un día tras otro, una cita tras otra. En el mundo en el que el atentado había sucedido sin suceder» y por eso recomiendo este libro, para reflexionar sobre como vivimos creyendo que las cosas que no nos afectan en realidad no han sucedido.  

Malaherba de Manuel Jabois llegó a mis manos sin tener que llegar tras una serie de encuentros desencuentros, quedadas, olvidos,  resacas. mensajes y finalmente una llamada. A Manuel Jabois ni le leía en la prensa, ni le escuchaba (ni escucho) en la radio ni le conocía más que de oídas. Un buen día de enero le conocí en un bar y resultó ser un tipo encantador pero yo seguí sin leerle y sin escucharle en la radio y aparte de algún artículo esporádico no conocía su escritura y no tenía ni idea de qué iba esta novela. 

Como he dicho al principio es otra novela que mira hacia atrás, como el libro de Lançon, escudriñando todo lo que pasó antes de. Tambú, tiene diez años y mira la vida, a sus padres, a su colegio, sus amigos, a los otros niños con los que no se lleva demasiado bien intentando encontrarle el sentido. Quiere entender lo que ve, lo que siente, lo que se dice y sobre todo lo que no se dice pero que todo el mundo sabe. El mérito que tiene la novela y es un mérito descomunalmente grande es conseguir que el tono del narrador sea creíble. Es dificilisimo recrear la voz  y, sobre todo, la forma de pensar de un niño de diez años. Creemos que nos acordamos de cómo pensábamos cuando éramos niños pero no es verdad. Nos recordamos más listos, más sensibles, más enterados del mundo y eso hace difícil recrear de manera creíble a un niño de diez años. No hace falta saber, ni importa lo más mínimo, si las historias que cuenta Jabois le pasaron a él o se las contaron o las ha inventado. Da igual. Lo fundamental es que me he creído a Tambú y sus razonamientos desde el primer momento de la misma manera que me creí ( y volvería a creerme si releyera sus libros) a la Celia de Elena Fortún.  Entendiendo a Tambú recordé a Celia y su manera de ver el mundo. Como en Malaherba en los libros de Elena Fortún los adultos hacen cosas incomprensibles que lo niños tratan de entender porque necesitan un lugar seguro en el que estar, al que pertencer.  Pasar a ser adulto es descubrir que tus padres no saben lo que hacen y aprender a vivir sin seguridad.

«Ser padre consiste básicamente en mentir, desde el primer momento hasta el último se pasan la vida mintiendo».

Jabois ha conseguido con su libro que haya visto el mundo desde abajo, mirando hacia arriba como un niño de diez años, como cuando leía a Celia. Ha conseguido también que me ría porque la historia de Tambú está llena de risa, frescura e inocencia sin ser en ningún momento cursi. Evitar la cursilería es otro gran mérito del libro. Y además Malaherba huele  a sudor y a carteras y a mandarinas a la vuelta del recreo en las escenas del colegio y tiene aroma a niño dormido y tacto de esquijama con dibujos de esquiadores cuando estamos en el dormitorio de Elvis. 

«Querer a la gente es mirarla mucho hasta no saber si es guapa o fe, y que no te importe lo más mínimo». 

Leed Malaherba. Volved a tener diez años.  

En mayo, en la feria del Libro Antiguo compré Retahílas de Carmen Martín Gaite y le llegó el turno ahora intentando leer algo que fuera distinto a Jabois y Lançon. Y Retahílas "suena" distinto porque lo que cuenta lo veo como una peli española de los años 70 aunque de lo que trate sea sobre lo que nos sigue preocupando a todos: el desarraigo, la imposibilidad de conectar con tu familia, el miedo al amor, la inseguridad, el luto. La novela se organiza en largos monólogos (me pregunto si nunca se ha hecho obra de teatro)  de dos personajes, tía y sobrino,reunidos en una casona familiar en la que hace años que ninguno de los dos ponía los pies. A través de esos monólogos conocemos su historia y la de toda la familia. A ratos, sobre todo al principio y en las historias de la tía, se me hizo un poco pesado porque no conseguía conectar con ella como personaje y no sabía que quería contarme. Después fui entrando en la historia poco a poco y al final me quedé con ganas de más, con que la historia no terminara.  

Martín Gaite es una escritora inmensa, increíble de lo buena que es.   

«Se dice: «me empeñé en olvida a Fulano y lo conseguí», mentira, el olvido rige sus propios laberintos y nunca nos enseña el secreto de unas reglas que ni él mismo conoce, es dios autoritario y caprichoso y nunca lo sabremos de antemano si va a concedernos sus favores ni la ración de espera y de paciencia que aún nos destina para consumir; «conseguí olvidar», sí, a veces se dice, se apunta uno ese tanto incluso con cierta convicción, ¡qué jactancia adornarse con plumas de un dios tan arbitrario!, mientras él no aba puertas a nuestro cautiverio porque le de la gana y cuando se la de, no pasan de ser muecas los amagos de escape que exhibamos; descenderá el hastío cuando lo tenga a bien ese jefe supremo e invisible, y puede no querer, te lo digo Germán, no querer nunca; si no quiere es inútil» 

Y con esto y un trancazo monumental que me hace sospechar que lo mismo nada de lo que he escrito tiene sentido, hasta los encadenados de noviembre.  




8 comentarios:

Anónimo dijo...

Estaba deseando leer tu opinión sobre un libro de Martín Gaite. No es una escritora que guste a cualquiera.

molinos dijo...

Hace un par de años comenté otro de ella. Y he leído muchos más pero fue antes de tener el blog : )

http://www.cosasqmepasan.com/2017/11/lecturas-encadenadas-octubre.html#.XcGar5JKipo

Anónimo dijo...

Ahora he leído aquella reseña, en su momento se me pasó. Juraría haber utilizado el buscador de tu blog para comprobar si habías escrito algo sobre ella, pero no encontré nada, o eso creo. Me fío bastante de tus críticas literarias :). Yo también admiro a Martín Gaite, pero en mi entorno no gusta absolutamente nada, y eso me choca e intriga.

Lo+ dijo...

Muchas gracias, como siempre, me encante esta sección aunque hace mucho que no comento ni leo ni nada. Yo me apunto el Malaherba. Este mes no hay comic ni/o novela gráfica??' qué raro!

Anónimo dijo...

Inmensa, sí señora, es el adjetivo que define a Martín Gaite. Y siempre le estaré agradecida por darme a conocer a la Ginzburg, llegué a ella porque leyendo sobre Martín Gaite mencionaban que había traducido varias obras de la italiana y pensé, "si la traduce es por algo" y así fue. Los buenos escritores te llevan de uno a otro, encadenando placeres.

El Colgajo me supera y Manuel Jabois no me llama en absoluto.

A por las de Noviembre...

Marga

Alma dijo...

Yo siempre leo "el post que no leeis", y estaba esperando tu opinión sobre "Malaherba"...Me parece que vendrá en el saco del gordo de rojo.
Gracias.

sonia dijo...

Qué bien escribes.Leete es un placer.

Anónimo dijo...

Ay, Moli, pues a mí Malaherba me ha dejado un mal rollo que no veas. Me ha gustado el estilo, es ameno y está bien escrito, pero pensaba que sería más alegre y me ha dejado mal cuerpo.

Marta